ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formato Ensayo expositivo Producto 1. Diagrama

Yunii TenaEnsayo12 de Febrero de 2016

1.745 Palabras (7 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 7

Anexo: Formato Ensayo expositivo

Producto 1. Diagrama

[pic 2]


Producto 2. Bosquejo

IDEA CENTRAL DEL ENSAYO.

I. INTRODUCCIÓN

A. En el texto “microbios” de Santiago Roncagliolo se plantea un problemática actual donde los microorganismos son armas letales y se intenta dar una explicación al modo en que se trata la crisis del ébola.

B. Su propósito es reflexionar sobre la raíz del problema, lo que ocasiona y descubrir al culpable.

C. Secuencia temporal.

D. Los microorganismos como armería y la economía como factor para la poca investigación del ébola.

II. DESARROLLO

Los microorganismos como armería

1. Citando al filósofo Bertrand ­Russell, se observa que lo que él advirtió está cada día más cerca.

2. La inminente busca de nuevos armamentos para ser un país más poderoso.

3. Las catastróficas consecuencias de llevar a cabo el plan de ataque.

4. La consideración de su utilización como remplazo de otro tipo de armería.

La economía como factor para la poca investigación del ébola y paso a un individualismo de personas y países.

  1. El ébola ha cobrado la vida de miles de personas y la industria farmacéutica no intervenido.
  2. Los requisitos del gobierno para incentivar a la industria.

3. El mercado es poco y no lo “vale” para invertir en investigaciones.

4. El status económico del convaleciente como principal factor para el subsidio de las investigaciones pertinentes.

CONCLUSIÓN

  1. Se necesita crear conciencia colectiva y no evaluar las crisis humanitarias por el ingreso per cápita que reciban los afectados.
  1. ¿De qué sirve estar interconectados si antes de actuar por la humanidad se hace en base a la economía de aquél que agoniza?
  1. La falta de valores, de unión y de colectividad han arrojado a la sociedad a ser cada vez más absorta a su entorno.
  2. “Lo que puede acabar con los seres humanos no es la furia contra sus semejantes, sino la más pura indiferencia.” (Roncagliolo, 2014) último párrafo


Producto 3. Ensayo expositivo

En el artículo “microbios” escrito por Santiago Roncagliolo se encuentra una visión panorámica de lo que fue, es y podría llegar a ser a la llamada guerra biológica, el autor expone los hechos más relevantes como la aplicación del ántrax, los planes de la segunda guerra mundial, los posibles sabotajes y los sucesos accidentales causados por las mismas, hasta llegar al sorprendente hecho de una legislación para Siria. Todos estos datos dan pie a la epidemia más reciente: el ébola. Roncagliolo tiene como propósito desenmascarar la historia detrás de la ya mencionada y dar con el presunto culpable y sus razones, eligiendo hacerlo por medio de una estructura de secuencia temporal.

Por tal motivo en el presente se hablará en primera instancia de los microorganismos como armería, siguiendo, y como consecuencia con el análisis de la economía como factor para la poca investigación del ébola y el paso al individualismo tanto de países como de personas.

Citando al filósofo Bertrand Russell “Si los seres humanos, en su furia contra sus semejantes, invocan la ayuda de los insectos y de los microorganismos (como harán, sin duda, si hay otra guerra), no es en modo alguno improbable que los insectos sean al cabo los únicos vencedores”.(1928), se observa que lo que él advirtió está cada día más cerca.” Y no es sorpresa que la “guerra biológica” “definida como el uso intencional de organismos vivos o sus productos tóxicos para causar muerte, invalidez o lesiones en el hombre, animales o planta, sea poco una realidad.

La inminente busca de nuevos armamentos para ser un país más poderoso, ha desencadenado una serie de innovaciones en el ámbito tecnológico y de investigación presionando así a que todas las naciones busquen una nueva fuente de armas para estar sumamente preparado -ante algún conflicto bélico- y salir victorioso (Jardim, s.f.). Sin embargo las catastróficas consecuencias de llevar a cabo el plan de ataque serían inimaginables, ya que se estima que los sobrevivientes serían nulos y de no serlo el medio ambiente quedaría tan infectado que la vida sería prácticamente inhabitable. Este hecho no es para nada un secreto entre la sociedad, pues se especula que los gobiernos de los países que se sienten amenazados por las grandes potencias consideran su utilización como remplazo de otro tipo de armería. Es decir, enfocan toda su atención, dinero y esfuerzo en desarrollar armas prácticamente intangibles que aseguren la supremacía del que lo utiliza, cayendo así en un individualismo extremo en el que sólo se busca que

De esta forma y para entender mejor la situación basta con analizar el caso más reciente: la epidemia del ébola, lo primeros brotes se dieron en África y fueron migrando a Europa y parte de América, su saldo ha sido de más de 9,000 víctimas y la industria farmacéutica no ha intervenido, la mayoría africanas, cabe recalcar que no fue hasta que se extendió a Occidente que se le dio la importancia que merece.

Es por eso que hay que preguntarse ¿cuáles son los requisitos del gobierno para incentivar a la industria?, ¿se necesita ser parte de Occidente para ser tomado en cuenta?, ¿el racismo es el principal culpable?, la respuesta va más allá y nos lleva a analizar el mercado, la economía, puesto que se hizo notable el hecho de que la industria farmacéutica decidió que el “valor” del mercado africano no era un buen negocio para iniciar con el proceso de investigación para una cura a la epidemia. Se descubre que el status económico del convaleciente es el principal factor para obtener subsidio gubernamental e iniciar el proceso de ayuda paralo convalecientes, hecho que se reflejó cuando se registraron los primeros caso en Estados Unidos de América.

Por lo tanto, hay que reflexionar, sobre la inminente necesidad de crear conciencia colectiva y no evaluar las crisis humanitarias por el ingreso per cápita que reciban los afectados, dediquemos un minuto de  tiempo a ver por los afectados a exigir que la comunidad internacional actúe, puesto que, ¿de qué sirve estar interconectados si antes de actuar por la humanidad se hace en base a la economía de aquél que agoniza?, hoy en día que se puede estar en contacto en cuestión de minutos se llega tarde, se pierden vidas y la falta de valores, de unión y de colectividad han arrojado a la sociedad a ser cada vez más absorta a su entorno, lo que traerá calamitosas consecuencias para todos y ninguna nación, por más armería que posea, podrá salir victoriosa. Así que para concluir se cita a (Roncagliolo, 2014) con la frase “Lo que puede acabar con los seres humanos no es la furia contra sus semejantes, sino la más pura indiferencia.” Que da pie a la realidad que se podría llegar a vivir de no abrir los ojos a tiempo.


Referencias

Jardim, J. (s.f.). GUERRA QUÍMICA Y BIOLÓGICA. Obtenido de Revista Transformaciones: http://www6.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/guerra_quimica.pdf

Roncagliolo, S. (02 de noviembre de 2014). Microbios. Obtenido de El País Semanal: http://elpais.com/elpais/2014/10/30/eps/1414694120_064893.html

Matrícula:

A01064965

 

¡Hola Yunuén!

Tu Tarea 5 "Ensayo expositivo" ya fue revisada. Te dejo las observaciones de tu tarea.

Cualquier duda que tengas, escríbanme a mi correo fabiola.renteria@itesm.mx

Saludos,

Lic. Fabiola Rentería Piña

Tu tutora asignada de A&EV

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSAYO EXPOSITIVO

Aspecto

Descripción

Puntos

Retroalimentación/Observaciones

Posibles

Obtenidos

PLANEACIÓN/20

El título del trabajo menciona las variables de análisis seleccionadas para el desarrollo del ensayo; es breve.

2

2

Excelente cumples con lo solicitado con el título.

El diagrama muestra la organización y jerarquización de la información en el texto leído.

8

8

Excelente cumples con lo solicitado con el diagrama.

El bosquejo incluye solo información relevante al tema; se presenta ordenada de manera lógica; se utilizan frases o palabras clave. Es breve.

10

10

Excelente cumples con la información solicitada para desarrollar el bosquejo.

AANÁLISIS 40%

Introducción

Se presenta una síntesis de la lectura, en la que se menciona el tema, el título y el autor del texto analizado.

3

3

Excelente, mencionas tema, el título y el autor del texto analizado.

Se explica el propósito del autor del texto analizado.

2

2

Excelente, explicas el propósito del autor del texto.

Se identifica el patrón de organización del texto.

2

2

Excelente, identificas el patrón  de organización del texto.

Se presentan las dos variables (subtemas) por desarrollar.

3

2

Excelente presentas y desarrollas las dos variables solicitadas.

Las variables reflejan el patrón de organización del texto analizado.

1

Excelente, las variables reflejan el patrón de organización del texto que analizaste.

Desarrollo variable 1

La oración principal hace evidente la variable.

4

4

Excelente presentas la oración principal, la cual hace evidente la variable.

Hay al menos tres oraciones de soporte que completan y desarrollan la idea expresada en la oración principal.

6 (2 c/u)

6

Excelente presentas al menos tres oraciones de soporte, las cuales complementan y desarrollan la idea expresada en la oración principal.

Desarrollo variable 2

La oración principal hace evidente la variable.

4

4

Excelente, presentas la oración principal donde refleja y hace evidente la variable.

Hay al menos tres oraciones de soporte que completan y desarrollan la idea expresada en la oración principal.

6 (2 c/u)

6

Excelente, hay al menos tres oraciones de soporte que completan y desarrollan la idea expresada en la oración principal.

Conclusión

Se retoma la idea principal mencionada en la introducción.

5

5

Excelente, se retoma la idea principal mencionada en la introducción.

Se sintetizan los puntos más relevantes del desarrollo.

5

5

Excelente, sintetizas los puntos más relevantes del desarrollo.

TEXTUALIZACIÓN 30%

Coherencia

Los elementos de estructura de las oraciones y del párrafo están ordenados de manera lógica; la información que aporta cada oración y cada párrafo es pertinente al tema.

4 (-1 por error)

4

Excelente, los elementos de estructura de las oraciones y del párrafo están ordenados de manera lógica; la información que aporta cada oración y cada párrafo es pertinente al tema.

Cohesión

Los pronombres relativos y los marcadores textuales se usan de manera eficiente; los recursos léxicos (sinónimos, antónimos, paráfrasis, elipsis…) se emplean correctamente y de manera variada.

5 (-1 por error)

5

Excelente, cumples con este punto.

Concordancia

Los elementos de las oraciones (sujeto-verbo/sustantivos-adjetivos, etc.) están relacionados gramaticalmente.

4 (-1 por error)

4

Excelente, cumples con este punto.

Adecuación,  precisión y variedad léxicas

El lenguaje se usa de manera precisa; el registro lingüístico empleado es apropiado al destinatario.

4 (-1 por error)

4

Excelente, el ensayo es redactado de manera forma y académica.

Puntuación

Los signos de puntuación se usan de manera eficiente.

5 (-1 por error)

5

Excelente, los signos de puntuación se usan de manera eficiente.

Ortografía

Todas las palabras están escritas correctamente.

8 (-1 por error)

8

No presentas errores ortográficos.

METODOLOGÍA 10%

Citas textuales y paráfrasis

Las fuentes de consulta están citadas correctamente, según el estilo de citación APA.

4 (-2 por error)

4

Las fuentes de consulta están citadas correctamente, según el estilo de citación APA.

Formato

Los datos de identificación, márgenes, interlineado, tipo de letra y paginación corresponden al estilo indicado.

4

4

Cumples con  los datos de identificación, márgenes, tipos de letra y paginación.

Referencias

Incluye una sección con los datos de todas las fuentes en formato APA.

2

2

Presentas las referencias en formato APA.

CALIFICACIÓN

100

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (257 Kb) docx (352 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com