Fuentes Información.
dylauh28 de Febrero de 2014
743 Palabras (3 Páginas)1.364 Visitas
Demográficas
Son aquellos documentos que nos proporcionan información sobre la población, su número y movimientos. Hasta el siglo XX no encontramos datos completos y fiables de la población y debemos contentarnos con datos parciales y poco fiables. Estos datos proceden de los libros de fuegos, los registros parroquiales y de los recuentos de población con finalidad fiscal (en su mayoría).
A partir del siglo XX, los estados ya se preocupan por llevar una estadística de su población. Aparecen entonces los Censos, los Padrones Municipales y el Registro Civil, que proporcionan -en los países desarrollados- datos fiables y completos de la población.
Censos
Son aquellos registros en los cuales podemos encontrar información que nos sirva de base para el cálculo de población. Tradicionalmente la fuente de información más importante son los censos, se realizan desde que existe una estructura social mínima en la historia.
Los censos como se conocen actualmente empiezan a realizarse en norte de Europa en siglo XVII, exigen información cuantitativa y exigen formas de vida de la población, los censos son muy amplios (mucha información) solo pueden realizarse cada cierto tiempo (costes muy elevados exigen infraestructura de distribución recogida, tratamiento de la información) se hacen cada 10 años, estos se subdividen en dos tipos:
Censos de población de “hecho” recogen a todos los individuos ubicándolos en el lugar donde han cumplimentado la encuesta.
Censos de población de “derecho” ubica a los individuos en el lugar donde están inscritos.
Estadísticas Vitales
Es un contexto teórico; el sistema de registro Civil y Estadísticas Vitales está orientado a recoger información sobre algunos hechos que ocurren a lo largo de la vida de las personas, tales como: nacimiento, matrimonio, divorcio, anulación, adopción, legitimación, reconocimiento y defunción. A través de la recopilación continua de los hechos vitales, se conocen entre otros aspectos, los cambios que se presentan como naturales en el marco del funcionamiento de la sociedad, en los campos de reproducción: la mortalidad, la conformación y disolución de las organizaciones familiares; adicionalmente, provee elementos fundamentales para el diagnóstico de las condiciones de vida de los grupos sociales y geográficos y aportan el conocimiento para evaluar la dinámica de su crecimiento, lo cual obvia la necesidad de montar encuestas periódicas, con los consiguientes altos costos, posibles cambios en la metodología y limitaciones en los niveles de desagregación.
Encuesta
Es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación
Población
Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa necesidad es relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos fiables, y además con los datos que nos interesa estudiar.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas. Cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas se hace una suposición: la densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio. Si se encuentra un poblado se cuentan los fuegos o casas y se calcula que cada familia tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros.
...