FUENTES DE INFORMACION
yarojgh20067 de Noviembre de 2013
4.903 Palabras (20 Páginas)285 Visitas
FUENTES DE INFORMACION:
El lugar del cual obtenemos los datos para realizar nuestros análisis estadísticos se denomina fuente. Los datos que requerimos para realizar una evaluación estadística de los procesos administrativos los podemos encontrar por medio de diversas fuentes las cuales pueden ser; primarias o secundarias, u oficiales o privadas. Llamamos fuentes primarias la persona o institución que ha recolectado los datos, y secundaria si la persona o institución que ha publicado los datos no fue la que efectuó la investigación.
Datos Primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.
Datos Secundarios: son registros escritos que proceden de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores. Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás. Los datos oficiales son todos aquellos que hayamos en dependencias gubernamentales, y por el contrario los datos emitidos por entes no gubernamentales los denominamos privados.
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS:
De considerase valida la acepción de la palabra técnicas, como el conjunto de procedimientos, como el conjuntos de procedimientos de una ciencia e instrumento de recolección de datos, como el recurso utilizado por el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, es amplio el espectro disponible que manejado con sensatez e imaginación, permite la necesaria correspondencia entre la teoría y la práctica. La técnica de recolección de datos son los procedimientos de medición mediante los cuales es posible recopilar datos, es decir, validos, fiables y por tanto, de utilidad científica sobre los objetos de estudio con el fin de resolver la pregunta planteada en la investigación.
A.- LA OBSERVACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS:
Consiste en examinar un fenómeno de interés para obtener y registrar la información deseada. Las formas de observación que generalmente se emplean se fundamentan en sus procedimientos; de allí su división en:
• Observación simple y observación experimental.
• Observación discreta y observación abierta.
• Observación estructurada y observación no estructurada.
• Observación participante y observación no participante.
La observación simple se realiza en un ambiente natural, anotando los hechos de interés; por ejemplo, observar el comportamiento del público en un establecimiento comercial, para saber si hay una relación entre el tiempo de su permanencia y la probabilidad de que adquiera cierta
cantidad de mercancía. La observación experimental se realiza en una situación artificial controlada, sobre la cual se disponen condiciones para descubrir ciertas relaciones; por ejemplo, realizar una serie de ensayos en un laboratorio para confirmar una teoría. La observación discreta se realiza de modo que los individuos no saben que están siendo observados. Ese procedimiento se efectúa por media la observación personal o el empleo de aparatos mecánicos tales como la cámara cinematográfica y el micrófono escondido, el audiómetro, la cámara ocular y el pupilo metro. La observación abierta se realiza de modo que los individuos saben que están siendo investigados.
La observación estructurada se realiza al conocer de antemano los hechos y las características que van identificar y registrar; por lo tanto, es una técnica utilizada con frecuencia en estudios sistemáticos. Para este procedimiento la situación y el problema tienen que estar relativamente bien especificados; y como se tiene conocimiento de lo que se desea analizar, se observan los aspectos precisos sobre los objetivos del estudio. La observación no estructurad consiste en anotar las actividades y las características que se estimen más convenientes, en el lugar y tiempo de ocurrencia, sin tener que acudir a técnicas especiales. En la observación participante el investigador se mezcla con la situación observada y coopera con las actividades al detectar los aspectos que le interesan. Este procedimiento es empleado con frecuencias en las ciencias sociales; por ejemplo, en los estudios de etnología y antropológica, donde muchas veces es necesario convivir con las comunidades para observar y registrar las características del fenómeno examinado. En la observación no participante el investigador entra en contacto con el fenómeno, pero observa y toma notas de los aspectos de interés sin mezclarse ni penetrar en el hecho o situación a estudiar.
Pasos Que Debe Tener La Observación
• Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
• Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
• Determinar la forma con que se van a registrar los datos
• Observar cuidadosa y críticamente
• Registrar los datos observados
• Analizar e interpretar los datos
• Elaborar conclusiones
• Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en
la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el
informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso
investigativo).
Recursos Auxiliares De La Observación
• Fichas
• Récords Anecdóticos
• Grabaciones
• Fotografías
• Listas de chequeo de Datos
• Escalas, etc.
B.- LA ENCUESTA Y SUS INSTRUMENTOS:
Se puede definir como una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo , coherente y articulado de preguntas , que garantiza que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y confianzas a una población . Las encuestas pueden ser personales y no personales. Una encuesta sirve para recopilar datos, como conocimientos, ideas, opiniones de grupos; aspectos que analizan con el propósito de determinar rasgos de las personas , proponer o establecer relaciones entre las características de los sujetos , lugares y situaciones o hechos. El objetivo de la encuesta es obtener información relativa a las características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos. Cuando la encuesta se realiza mediante la aplicación de cuestionarios, se puede conseguir principal ente información demográfica (datos relativos a edad, sexo, estado civil, profesión, ingresos, número de hijos, etc.), opiniones y conocimientos de los sujetos respecto a un asunto, situación, tema o persona.
La encuesta es una actividad consciente y planeada para indagar y obtener datos sobre hechos, conocimientos, opiniones, juicios y motivaciones. Esto logra a través de las respuestas orales o escritas a un conjunto de preguntas previamente diseñadas que se aplican en forma masiva; con ello se concentran datos relativos a sucesos ocurridos, es decir, recoge información a situaciones pasadas. El sondeo se genera a partir de las inquietudes del investigador, de lo que este le interesa conocer , no de las inquietudes del encuestado, el cual no participa espontanea ni voluntariamente aspectos relevantes que no deben olvidarse. Por ello, el investigador debe cuidar la elección del tema, la técnica, las preguntas, y las posibles repercusiones de la encuesta, La encuesta nunca es un hecho frente al cual las personas permanezcan indiferentes, ya que siempre reaccionan a ella en mayor medida. Las preguntas generan reflexión en quien debe contestarlas. Los resultados, al ser publicados, de igual manera promueven reacciones en el grupo a que hace referencia y en otros similares o ajenos. Las herramientas más frecuentes para realización de una encuesta son la entrevista y el cuestionario, ambas técnicas de interrogación. Las cuestiones que se contemplan en la realización de una encuesta son:
• Capturar información significativa sobre cantidad el asunto que se estudia para que su calidad resultados permitan abordar la problemática.
• Tener apertura de ánimo y libertad para que la búsqueda de los datos no sea una determinación regida.
• Buscar y analizar con detenimiento los consejos de los expertos en el método de encuesta o el tema en estudio.
• Seleccionar con cuidado y prudencia a los encuestadores
• Capacitar a los encuestadores
• Diseñar los procesos de codificación y análisis de los datos
• Cuidar la calidad de impresión del instrumento
• Obtener las autorizaciones necesarias para realizar la encuesta
C.- LA ENTREVISTA Y SUS INSTRUMENTOS
Consiste en conseguir , mediante preguntas formuladas en el contexto de la investigación o mediante otro tipos de estímulos , por ejemplo visuales, que las personas objeto del estudio emitan informaciones que sean útiles para resolver la pregunta central de la investigación . Puede definirse la entrevista como un test de estimulo- reacción. Los rasgos característicos de una entrevista son: las preguntas generales, presentadas de una manera poco rigurosa y no preestablecida que comúnmente generan repuestas de contenido profundo. Tanto el entrevistar como el entrevistad tienen total libertad para expresarse; la duración es ilimitada y se pueden
...