ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundacion In Vitro


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  5.692 Palabras (23 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 23

II.- PROBLEMÁTICA

Las parejas que no pueden procrear naturalmente buscan un método alternativo a la adopción para obtener una familia recurriendo a la fecundación in vitro mediante la cual obtienen una descendencia de su propia sangre, sin embargo pese a ser beneficiosa esta técnica está siendo seriamente cuestionada.

Tanto científicos como religiosos coinciden en que la vida de un ser humano empieza después de la concepción, la unión entre el gameto masculino y el gameto femenino. Los problemas éticos sobre la fecundación in vitro empieza aquí, donde empieza la vida de un ser humano y el reconocimiento de sus derechos como tal. Al parecer existe una violación de los derechos humanos de este nuevo ser que se inició en la fecundación, esto sucede básicamente porque se plantea que la fecundación in vitro es una manipulación de embriones (de seres humanos), en los cuales se selecciona los más saludable para un objetivo digno, pero que atropella los derechos de los demás seres (embriones) los cuales muchas veces son desechados.

La pregunta entonces que se plantea es si la fecundación in vitro es una técnica de fertilización que respeta los derechos de las personas.

III.-MARCO TEÓRICO

3.1.- DEFINICIÓN DE LA FIV

En primer lugar analizaremos el término in vitro. El término in vitro, significa literalmente en vidrio, indicando que la fecundación in vitro se realiza en un laboratorio, en una cápsula que inicialmente era de vidrio, ahora se realiza en cabinas de flujo laminar.

La fecundación in vitro es una modalidad de fecundación artificial que es extracorpórea, lo cual la diferencia de la inseminación artificial que ocurre dentro del cuerpo de la madre. Una vez realizada la fecundación en el laboratorio, el embrión es transferido al cuerpo de la madre para su posterior desarrollo.

Esta técnica fue desarrollada inicialmente para el tratamiento de la infertilidad causada por obstrucción de las trompas. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las indicaciones fueron ampliándose e incorporando todos aquellos casos en los que existe dificultad en el encuentro entre los espermatozoides y el óvulo. Así se han tratado factores masculinos, endometriosis, problemas inmunológicos, esterilidad de origen desconocido, etc., y se han incorporado algunos procedimientos como la criopreservación embrionaria, las técnicas de micromanipulación, la recuperación de espermatozoides, el cocultivo, el "assisted hatching" (extrusión asistida), el diagnóstico genético pre-implantacional, etc.

3.2.- PRIMEROS RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO

La fertilización in Vitro (FIV), se desarrolló por primera vez en Inglaterra, con el nacimiento de Louise Brown, 25 de julio de 1978. Desde entonces se han producido más de 30 mil gestaciones por fertilización in Vitro en Estados Unidos.

Louise Brown, la primera bebé probeta del mundo, nació como resultado de los experimentos del profesor Robert Edwards y el doctor Patrick Steptoe, los pioneros británicos en la técnica de unir un espermatozoide y un óvulo para obtener un cigoto en el laboratorio e implantarlo en un útero femenino. La técnica, algunos años después, dejaría de emplearse sólo para "ayudar a parejas estériles" para convertirse en un lucrativo negocio cada vez más perfeccionado científicamente.

En una entrevista cuando tenía 20 años, Louise decía sentirse muy orgullosa de ser la primera bebé obtenida mediante la fecundación in Vitro y afirmaba que desde los cuatro años, cuando se enteró de que era una hija probeta, se sentía contenta de que sus padres hubieran recurrido a este método para engendrarla y que hubieran repetido la técnica con su hermana menor, Natalie, ahora de 16 años.

Este método de fecundación in Vitro (FIV), se extiende con rapidez a pesar de su elevado costo y de los posibles problemas legales que se originan en algunas áreas. También se han efectuado implantaciones de óvulos de una mujer a otra, después de fecundarlos mediante FIV o técnicas habituales de inseminación artificial.

3.3.- PROCESOS PARA LA FECUNDACIÓN IN VITRO

Muchas personas se plantean la siguiente interrogante ¿No es un tratamiento doloroso? De hecho no lo es, la gran mayoría de las pacientes cuando se les pregunta a este respecto coinciden en que lo peor es la ansiedad que se produce a lo largo de las diferentes fases del ciclo, especialmente cuando los embriones ya se han depositado en el útero y se espera el resultado.

Antes de iniciar un ciclo de FIV es necesario recibir una información exhaustiva de todo el proceso, en el plano médico, biológico, legal y psicológico. Además se requieren unas pruebas para conocer a fondo las características de cada pareja, ya que cuanto más se individualicen los casos mejores van a ser los resultados. Para esto se deben hacer las siguientes entrevistas.

- Entrevista con el ginecólogo especialista en Reproducción, que explicará la pauta de medicación, los días en que se aconseja reposo o los posibles riesgos, que se describen más adelante.

- Entrevista con los biólogos que informan a la pareja de cómo se desarrollará la fase de laboratorio y las técnicas que se van a realizar específicamente en su caso, así como la información legal respecto a la FIV.

- Entrevista con la psicóloga especialista en técnicas de reproducción asistida. Es importante una preparación psicológica para afrontar los cambios emocionales que surgen durante el tratamiento y conseguir que sea cual fuere el resultado suponga una experiencia positiva para los pacientes.

- Información administrativa sobre el coste de la técnica.

3.3.1..- PASOS:

Los pasos para la realización de la fecundación in Vitro son: la estimulación ovárica, extracción de ovocitos, inseminación, cultivo in Vitro del embrión, transferencia embrionaria, mantenimiento de la fase lútea, y la congelación y descongelación de embriones.

1º.- Estimulación ovárica: La fecundación in vitro es iniciada en el tercer día de la menstruación y consiste en un régimen de medicación para estimular el desarrollo de múltiples folículos en los ovarios. Mayormente, se emplean inyecciones de gonadotropinas (generalmente análogos de la FSH) con monitoreo frecuente de los niveles de estradiol, y por medio de la ultrasonografía ginecológica, del crecimiento folicular. La ovulación espontánea durante el ciclo se previene por el uso de agonistas GnRH o antagonistas GnRH, que bloquean el surgimiento natural de la hormona luteinizante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com