Fundamentos De Oncologia
1512081 de Mayo de 2014
3.115 Palabras (13 Páginas)289 Visitas
Los virus han coexistido con organismos en el planeta desde hace unos 200 millones de años, pero el estudio científico de estas macromoléculas parasitarias intracelulares es reciente. Apenas en el siglo XIX, mediante estudios clínicos y patológicos, se les reconoció como agentes etiológicos de enfermedades específicas. Poco después, a partir de la mitad del siglo pasado, el empleo de bacteriófagos como modelo constituyó un gran paso hacia la comprensión de la replicación viral y las nuevas técnicas histológicas, el microscopio electrónico y la inmunohistoquímica, dieron momentum al estudio de los virus. La información obtenida con el uso de la cristalografía nos permitió visualizar la estructura viral hasta un nivel atómico.
Con estos volúmenes de información, se desarrollaron métodos más sofisticados, como la reacción en cadena de la polimerasa, que detecta con gran sensibilidad y especificidad los genomas virales, y finalmente, se tiene la capacidad de introducir material genético en los genomas virales para el diseño de vacunas, vectores virales y genoterapia.
La clasificación de los virus es más congruente si se tienen las secuencias de nucleótidos de su genoma. Los sistemas actuales se basan además en:
Acido nucléico (tipo y estructura)
Simetría de la cápside viral
Envoltura lipídica
Los componentes básicos de un virus son:
• Proteínas estructurales, que forman a la partícula viral, y
• Proteínas no estructurales, tales como las enzimas.
• Cápside, la cubierta externa, constituida por capsómeros, que son hilos de polipéptidos entretejidos de tal manera que semejan "bolas de lana". Esta protección también le es útil al virus en la penetración de las células.
• Cápside + ácido nucléico = Nucleocápside.
• Algunos virus tienen una envoltura lipídica cuyo origen es la misma membrana plasmática de la célula hospedera, y que es adquirida al salir las nuevas partículas virales de la célula en un proceso de gemación. Los capsómeros atraviesan esta envoltura como proyecciones tridimensionales de diversas formas y con diferentes funciones.
• La partícula viral completa + envoltura externa (si se encuentra presente) = Virión
La forma de la nucleocápside determina las diferentes clases de simetría de los virus. Existen virus con simetría helicoidal, en la que el virus se aprecia como una espiral con el ácido nucléico en el eje central. Otro tipo de simetría es la icosahédrica. En esta forma geométrica la partícula viral presenta 20 caras con 12 ángulos. Algunos virus con un gran genoma (Poxvirus), tienen lo que se denomina simetría compleja (no helicoidal ni icosahédrica), con lípidos tanto en la envoltura como en las membranas externas. Los virus tienen ácidos nucléicos, RNA o DNA, los cuales constituyen el genoma viral. Es importante enfatizar que: El ácido nucléico puede tener una sola cadena (ss, por single stranded), doble cadena (ds, por double stranded), ser lineal o circular, continuo o segmentado. * Los virus poseen un solo tipo de ácido nucléico. Hay familias virales de DNA y familias que contienen RNA. * En el caso de los DNA virus, éstos no se encargan de forma directa de la síntesis de proteínas. Las copias de RNA de segmentos apropiados de DNA son utilizados como "templados" para dirigir dicha síntesis. Algunos virus tienen enzimas específicas, principalmente polimerasas y transcriptasas. Cuando el RNA de un virus puede emplearse directamente como RNA mensajero (RNAm), decimos que tiene "polaridad positiva" (+); en cambio, cuando requiere de una transcriptasa para hacer copias (complementarias) en sentido positivo, se habla de "polaridad negativa (-) ".
Historia Natural de : Hepatitis A |
Concepto: Es una infección viral que produce la inflamación del hígado, como consecuencia de ésta se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas sustancias importantes y de almacenar y distribuir la glucosa, vitaminas y minerales. |
Periodo pre patogénico | Periodo Patogénico |
Factores del Huésped: Es más frecuente en la pubertad pero puede adquirirse a cualquier edad.
La falta de higiene en las comidas, en la preparación de alimentos y el tomar agua contaminadaFactores del agente: * Ciertos alimentos (crustáceos) * Agua * Materiales contaminados.Factores del ambiente: * Las personas que viven con alguien que tiene hepatitis A. * Los niños que asisten a guarderías. * Las personas que trabajan en una guardería de niños. * Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. * Las personas que viajan a otros países. | * Signos y síntomas inespecíficos: * Cansancio * Náuseas * Fiebre * Pérdida de apetito (anorexia) * Dolor abdominal (dolor de estómago) * Diarrea * Signos y síntomas específicos: * Orina oscura * Fatiga * Picazón * Inapetencia * Fiebre baja * Náusea y vómitos * Heces de color arcilla o pálidas * Piel amarilla (ictericia) * COMPLICACIONES: * "La hepatitis A aguda no necesariamente empeora la hepatitis crónica B, pero se padece una nueva enfermedad que afecta un hígado ya lesionado, enfermo y afectado" * SECUELAS: * La hepatitis A no suele dejar secuelas mayores a nivel hepático (salvo casos excepcionales donde incluso podría llegar al fallo hepático). Por lo que dicho antecedente no se considera restrictivo para donar sangre u órganos. * MUERTE: No hay muerte en estee tipo de hepatitis A Horizonte clínico |
| La aparición de síntomas (período de incubación) transcurren de 15 a 50 día. |
Niveles de Prevención |
Prevención primaria | Prevención secundaria | Prevención terciaria |
Promoción de la salud | Protección específica | Diagnóstico temprano | Tratamiento oportuno | Limitación del daño | Rehabilitación |
Pláticas sobre lo que es la enfermedad.Trípticos donde venga la información de la misma como síntomas y cosas así. | Vacunarse, comer bien y verificar que esté limpia la comida y purificada el agua. | | | | |
Conclusión:
Para finalizar, podemos decir que la hepatitis es una infección viral que produce la inflamación del hígado, bloquea el paso de la bilis y altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre.
Hep b
Introducción
La hepatitis por virus B (VHB) es una enfermedad infecciosa, en la mayoría de los casos cura por sí sola y produce inmunidad permanente; sin embargo, entre el 10 al 40% de los infectados evoluciona a la cronicidad, pasa a ser un reservorio del virus y en una fuente de transmisión. La naturaleza de la asociación entre la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) y el desarrollo de carcinoma hepatocelular representa un problema que plantea la biología del cáncer humano.
pERIODO PREPATOGÉNICO
AGENTE ETIOLÓGICO
Biológico: Virus. Orthohepadnavirus. Hepadnaviridae. Virus de la hepatitis B.
HUÉSPED
Cualquier persona puede contraer la hepatitis B. Pero algunas personas son más propensas que otras.
AMBIENTE
Promiscuidad sexual.
PERIODO PATOGÉNICO
VIA DE ENTRADA
Parenteral, perinatal, horizontal y la más importante para este tipo de hepatitis es la sexual.
Período de incubación
De 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días. Puede ser tan breve que dure 2 semanas y rara vez llega a durar de 6 a 9 meses.
Período de transmisibilidad
En la fase de portador crónico puede persistir por años.
Signos y síntomas
La hepatitis B usualmente no presenta síntomas. Los adultos y los niños de 5 años en adelante algunas veces presentan uno o más de los siguientes síntomas:
El sangrado demora más tiempo de lo normal en detenerse
Inflamación del estómago o los tobillos
Equimosis (moretones) que aparecen fácilmente
Cansancio
Dolor en la zona superior derecha del abdomen
Fiebre
Disminución del apetito (anorexia)
Diarrea
Hepatalgia (hígado sensible al tacto).
Complicaciones
El cuerpo no puede deshacerse del virus de la hepatitis B. Los niños sobre todo, especialmente los lactantes, tienen mayor probabilidad de contraer hepatitis B crónica. La hepatitis B crónica usualmente no presenta síntomas hasta que aparecen signos de daño al hígado. Sin un tratamiento, la hepatitis B crónica puede causar cicatrización del hígado, también llamada cirrosis, cáncer de hígado e insuficiencia hepática.
Muerte
Según la OMS es la novena causa de muerte en el mundo.
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVECIÓN PRIMARIA:
1) Educación para la salud:
Platicas en las escuelas, por radio, TV. En donde se hablaría de la importancia de tener una buena higiene personal y el uso de preservativos.
Conferencias a la comunidad dando a conocer la enfermedad, sus causas, como prevenirla y cómo tratarla.
Promover la vacuna contra la hepatitis B. Hacer campañas de vacunación.
2) Protección específica:
Vacuna contra la hepatitis (ANTIHEPATITIS B); se debe de poner desde el nacimiento. Vía de administración: intramuscular vasto externo pierna. La vacuna contra la hepatitis B se administra mediante 3 inyecciones dentro de un periodo de varios meses. Se puede administrar la vacuna a cualquier edad. La segunda inyección se pone a los 2 meses y la tercera a los
...