ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Socio Antropológicos Del Derecho Penal

Omalberg15 de Enero de 2012

11.676 Palabras (47 Páginas)3.091 Visitas

Página 1 de 47

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”

Centro de Formación C.A. Metro de Caracas

Unidad de Formación La Paz

Programa Nacional de Fomación: Estudios Jurídicos

Trayecto II – Tramo II

Unidad Curricular: Aspecto Coercitivo de la Norma Jurídica y Sanción Social

TEMA 1.

FUNDAMENTOS SOCIO-ANTROPOLÓGICO DEL DERECHO PENAL

Trabajador – Facilitador:

Abogado José Luis Antequera

Trabajadores – Estudiantes:

Argenis Alfredo Rodríguez Díaz

Juan Carlos Urquiola Belosa

Omar Alberto González Escalona

Caracas, 16 de enero de 2012

INDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

FUNDAMENTOS SOCIO ANTROPOLÓGICOS DEL DERECHO PENAL.

CONCEPTO DEL DERECHO PENAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEAS PENALES

Tiempos primitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Carácter social de las penas primitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Privación de la paz y la venganza de sangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..8

FORMAS HISTÓRICAS DE PENAR

Clasificación de los delitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ..9

Talión. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Los delitos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

DERECHO PÚBLICO PENAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

LAS ESCUELAS PENALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ESCUELA CLÁSICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

El delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

La imputabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

La responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

La pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .15

ESCUELA POSITIVISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

ESCUELAS ECLÉCTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

ESCUELA HUMANISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

El delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 La imputabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

ESCUELA PRAGMÁTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

HISTORIA UNIVERSAL DEL DERECHO PENAL. . . . . . . . .. . . . . . . . . .20

DERECHO PENAL EN CHINA. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

DERECHO PENAL EN PERSIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

DERECHO PENAL EN ASIRIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

DERECHO PENAL EN LA INDIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

DERECHO PENAL EN EGIPTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

DERECHO PENAL EN ISRAEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

DERECHO PENAL EN GRECIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

DERECHO PENAL EN ROMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

DERECHO PENAL GERMÁNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

DERECHO PENAL CANÓNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

DERECHO PENAL COMÚN EN LOS PAÍSES EUROPEOS . . . . . . .31

DERECHO PENAL COLONIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

DERECHO PENAL DE LAS TEOCRACIAS, CLASES

Y DESPOTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

BREVE HISTORIA DEL DERECHO PENAL VENEZOLANO. . . . . . . . . . . .40

EL DERECHO PENAL INDÍGENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

La antropofagia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

El homicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Los vicios sexuales y otros delitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

La embriaguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

EL DERECHO PENAL INDIANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Instituciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

EL DERECHO PENAL NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Jerarquía en la aplicación de las leyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Constitución de 1830. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Las leyes especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

La codificación penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

INTRODUCCIÓN

La finalidad del análisis de los fundamentos socio antropológicos del Derecho Penal, es dar a conocer la evolución de ésta disciplina como mecanismo de control social a través del tiempo como iniciación en el estudio de la coercitividad normativa y la sanción social.

Es por ello, que nuestra investigación comienza por desarrollar el análisis crítico de los diferentes nombres que se le han dado a esta rama del Derecho en el devenir del tiempo en diferentes culturas, así como dar a conocer diferentes conceptos. Seguidamente estudiaremos el desarrollo histórico del Derecho Penal desde los tiempos primitivos hasta el desarrollo actual de nuestra legislación penal venezolana.

FUNDAMENTOS SOCIO ANTROPOLÓGICOS DEL DERECHO PENAL

CONCEPTO DEL DERECHO PENAL

La denominación hoy preferida para distinguir la rama jurídica que trata de las penas es el derecho penal, pero no siempre fue así.

En Alemania se le designó antiguamente con los vocablos peinliches Recht y Kriminalrecht. Actualmente nuestro derecho en Alemania tiene completa unanimidad llamándose ahí Strafrecht (derecho penal). En Italia predomina igualmente la expresión diritto penale y lo mismo acontece en España e Hispanoamérica, puesto que el nombre de derecho penal se usa casi sin contradicciones; en cambio, en Francia parecen equilibrados los partidarios de denominarle Droit pénal y los que prefieren decirle Droit criminel, sin embargo, algunos autores italianos modernos han adoptado el término de derecho criminal, bien porque estiman su contenido más vasto, ya que comprende a los no imputables y las medidas de seguridad, o porque se destierra así el término penal, que no cuadra con las tendencias más avanzadas. Por el último motivo expuesto huyen del término derecho penal y se ubican en otros títulos más o menos exactos: Puglia, por ejemplo, lo llama derecho represivo; Dorado Montero lo denomina con un término que a su juicio imperará en el futuro: derecho protector de los criminales. En Alemania, tan apegada a una técnica constante, no han faltado tampoco renovadores verbales, como Thomsen, quien designa nuestra ciencia con el nombre de Verbrechensbekänfungsrecht (derecho de lucha contra el crimen).

Así como a lo largo del tiempo y según la doctrina de cada jurista hemos observado diversas denominaciones para definir nuestra rama, también encontraremos varias definiciones sobre el derecho penal que llevan intrínsecas huellas de la personalidad de su autor, teniendo todas algo de cierto y adolesciendo también de defectos.

Para el ilustre jurista Luis Jiménez de Asúa en su libro Introducción al Derecho Penal (pág 5), “todo el que emprende el estudio de una disciplina, si lo hace a fondo, acabará por formar una definición acabada de la ciencia en que trabaja. La definición apriorística de nada le habrá servido para guiar sus pasos. . .” Sin embargo, consciente de ello se inclina por formular la siguiente definición de nuestra disciplina: “conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, asociando a la infracción de la norma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com