Fundamentos Socio Antropologico Del Derecho Penal
geoamor30 de Septiembre de 2011
7.705 Palabras (31 Páginas)1.274 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CARÚPANO, ESTADO - SUCRE
5to SEMENTRE: JURIDICO
CÁTEDRA: SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO
ALDEA: II
Trabajo y Socialismo
FACILITADOR: BACHILLERES:
Carol Muziotti Geocarlb Rodríguez
Marivelia Ortiz
Sanmary Rodríguez
CARUPANO, JULIO 2011
INTRODUCCION
El trabajo socialmente útil, en la sociedad socialista, que se distingue por el carácter de los resultados concretos. Bajo el socialismo, todos los tipos de actividad laboral que satisfagan las necesidades de la sociedad, materiales o culturales son socialmente útiles, necesarios, y en la misma medida honrosa. Ahora bien, los resultados concretos de esta actividad son diversos, y se plasman en una enorme multiplicidad de bienes materiales, servicios y valores espirituales. La división más general de los tipos concretos de trabajo en relación con sus resultados parte de la relación del trabajo con la creación de los bienes materiales. Bajo el socialismo, todo trabajo orientado hacia la creación de bienes materiales y, por ende, del producto necesario y del plusproducto es trabajo productivo. La clasificación del trabajo en productivo y no productivo, bajo el socialismo es por su esencia y por principio distinta de la clasificación análoga para el régimen capitalista. Como quiera que, bajo el capitalismo, la finalidad de la producción social estriba en crear plusvalía, en dicho régimen aparece como productivo cualquier trabajo que proporcione plusvalía al capitalista, independientemente del lugar en que el trabajo se aplique. En el régimen socialista, la clasificación del trabajo en productivo y no productivo se desprende de la necesidad objetiva de satisfacer lo más plenamente posible las necesidades tanto materiales como espirituales de la sociedad y tiene grandísima importancia práctica para determinar las proporciones en la distribución del trabajo social entre la esfera de la producción material y la esfera no productiva. La esfera de la producción material (industria, agricultura, transporte, comunicaciones, etc.) es aquella en que se aplica sobre todo el trabajo productivo; en ella, el peso específico del trabajo no productivo es relativamente pequeño (funciones del personal en la contabilidad, protección de la propiedad socialista y otras).
El socialismo es una ideología económica política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectruista, que puede ser estatal o no estatal (propiedad comunitaria-nacrolizacion) así como puede ser demostrativo o dictatorial, por ello al socialismo se le asocia desde las ideas del bien común o igualdad social hasta los proyectos de estado socialista o al intervencionismo (en vida privada o pública) definiciones del socialismo o de sus métodos
En resumen apoderar a los que realizan la vida social y económica de una sociedad en lugar de darle poder solo a aquellas que lo puedan comprar o concentrar el control de ello, de ahí su carácter originalmente anticapitalista. En principio es a esto lo que se ven en el siglo XIX en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el acenso del capitalismo industrial se denomino movimiento socialista y movimiento de reforma de trabajo, el socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo muchos de los denominados socialista derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un estado obrero de abajo hacia arriba (en oposición al estado de clase) de los estado económicos y políticos para evitar parcial o completamente que la minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (Burguesía) puede ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obrera de la producción.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN:
Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción . La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los duelos de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. En el régimen de la comunidad primitiva, existía en forma de propiedad colectiva gentilicia y tribal. En la época actual, las relaciones socialistas de producción se basan en dos formas de propiedad: la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativa. Además de los tipos de relaciones de producción indicados, existen relaciones de producción transicionales, que combinan elementos de los diversos tipos de relaciones económicas en el período del tránsito de una formación económica-social a otra. Las relaciones de producción se desarrollan en conexión directa y en dependencia recíproca con las fuerzas productivas de la sociedad y actúan como forma de existencia y desarrollo de estas últimas. Las relaciones entre unas y otras son determinadas por la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas . En el marco de una formación económico-social concreta, las relaciones de producción se modifican por influjo del crecimiento de las fuerzas productivas, mas su esencia permanece invariable. Se debe ello a los intereses de las clases dominantes que procuran consolidar y conservar las relaciones de propiedad existentes. En una determinada etapa del desarrollo de la sociedad, las relaciones de producción sustentadas en la propiedad privada se convierten en un freno para el avance sin obstáculos de las fuerzas productivas; entre éstas y aquéllas surge un conflicto, resuelto por medio de una revolución social que derroca a la clase reaccionaria dominante e instaura nuevas relaciones de producción. La supresión de la propiedad capitalista y el establecimiento de la propiedad social socialista eliminan las contradicciones antagónicas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, se abre un horizonte ilimitado a su desarrollo. Bajo el socialismo, no existen clases interesadas en conservar las relaciones de producción caducas y, por ende, las contradicciones que surgen en el desenvolvimiento social se resuelven sin revoluciones políticas, a través de la actividad consciente y creadora de los trabajadores dirigidos por el Partido Comunista y por el Estado socialista. En el período de la edificación del comunismo en todos los frentes, el perfeccionamiento de las relaciones de producción y de todas las relaciones sociales constituye una tarea capitalísima. La creación de la base material y técnica del comunismo, la transformación del trabajo en la primera necesidad vital del hombre es el fundamento para transformar en comunistas las relaciones socialistas de producción.
PROPIEDAD SOCIAL SOCIALISTA.
Está claro en Marx, que la propiedad es un sistema de relaciones. A la vez que la propiedad es una relación dentro del sistema de relaciones de producción.
La propiedad, como proceso de apropiación, no puede verse separada de la actividad política. Esto se expresa claramente en un descubrimiento de Marx: lo que compra el capitalista no es el trabajo del obrero, sino su “fuerza de trabajo”.
La propiedad social está históricamente condicionada. El carácter socialista lo define el grado de participación de los individuos en el proceso de dirección de la actividad social como sistema, -dentro de ella la actividad económica en primer orden.
El socialismo, como proceso que inicia el paso a una organización de la sociedad en cuyos marcos “…el libre desarrollo de cada individuo es condición del libre desarrollo de todos”, es el comienzo de un salto cualitativo en el desarrollo de la propiedad social, y no
...