Fundamentos de enfermeria CYMAT
oscaito67Monografía5 de Agosto de 2020
2.590 Palabras (11 Páginas)300 Visitas
CYMAT
BIOSEGURIDAD:
Son un conjunto de normas y actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área del trabajo, son aquellas medidas preventivas que debe tomar el personal de salud para evitar el contagio de enfermedades, especialmente los enfermeros/as cuyas actividades incluyen el contacto directo con pacientes, con sangre y con diferentes desechos biológicos.
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Existe una gran cantidad de microrganismos y elementos tóxicos que al ingresar al organismo son capaces de producir enfermedades infecciosas, una enfermedad infecciosa es aquella que se transmite por medio de animales o personas, objetos, agua o alimentos contaminados, en cambio las enfermedades contagiosas son aquellas que se transmiten de persona a persona.
MICROBIOLOGIA: es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños también conocidos como microbios, que solo son visibles a través del microscopio. Los microbios pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), como por pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular), pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Estudia principalmente virus, bacterias y hongos.
VIRUS: es una entidad infecciosa microscópica que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos, son capaces de infectar todos los tipos de organismos desde animales y plantas hasta bacterias. Están constituidos por una región central (ADN o ARN) rodeada de una cubierta protectora, denominada capside; se reproducen dentro de células vivas (célula huésped) replicándose y alterando su ADN.
Los virus producen infecciones febriles generalizadas o localizadas en determinados órganos y sistemas, son provocadores del herpes, viruela, varicela, sarampión, dengue, rabia, hepatitis, etc. Existen determinados virus que no provocan enfermedades, se reproducen sin causar daño al organismo infectado.
BACTERIAS: son microrganismos unicelulares capaces de generar su propia energía y reproducirse, son los organismos más abundantes que existen en el planeta, se encuentran en el suelo, en el aire, el agua inclusive en nuestro cuerpo. La mayoría son inofensivas pero algunas son capaces de producir enfermedades debido a la producción de toxinas.
Según su forma pueden clasificarse en: cocos, son redondos y pueden agruparse en pares (diplococos), en racimos (staphilococos), o en cadenas (estreptococos). Bacilos, con forma de bastones y cocobacilos de forma ovoide. Según su necesidad de oxigeno, en aerobias (necesitan oxigeno para vivir), anaerobias (no necesitan O2) y aerobias facultativas (pueden vivir con o sin O2).
Según su sensibilidad a la tinicion de Gram: Gram + son aquellas capaces de permanecer coloreadas (color violeta), o Gram – las q no se tiñen, a las cuales se les agrega luego un contracolor que las vuelve de color rosado, confirmando así que son Gram- . La diferencia esta en que las Gram- poseen una membrana externa lipoproteica, y en cambio la Gram + no poseen dicha membrana.
Las bacterias producen múltiples enfermedades, tales como: intoxicaciones alimentarias, diarreas, botulismo, neumonía, TBC, etc. Algunos organismo como el staphylococcus o strepcoccus, pueden causar infecciones de la piel, meningitis, e incluso la muerte; sin embargo estos organismos forman parte de la flora humana normal, que se encuentran generalmente en la piel y la nariz, sin causar ninguna enfermedad.
Las bacterias son sensibles a los antibióticos, fármacos que pueden ser bacteriostáticos, actúan inhibiendo el crecimiento de las bacterias o bactericidas, que provocan las muertes de las mismas. Algunos microrganismos desarrollan resistencia a los antibióticos, ya sea por falta de sensibilidad, o debido a un mal uso de los mismos (por ejemplo en tiempos de administración insuficiente, menor a 7 dias). En ciertas infecciones es necesario la combinación de varios ATB, como así también cuando los microrganismos forman resistencia.
HONGOS
Son microrganismos eucariotas uni o poli celulares, existe gran cantidad de especies de hongos en la naturaleza, pero solo algunos son capaces de producir patologías en el ser-humano. La micosis es la enfermedad producida por los hongos, se pueden producir infecciones superficiales o sistémicas (generalmente en pctes inmunodeprimidos).
Las micosis tienden a ser enfermedades subagudas o crónicas, la mayoría de las infecciones fúngicas no son contagiosas, aparecen tras un contacto con un reservorio ambiental o a partir de la flora de hongos del propio pte, estos se combaten con antimicóticos.
Las micosis pueden ser divididas en tres grandes grupos:
- Micosis profundas o sistémicas: son aquellas producidas por hongos que pueden llegar a invadir tejidos y órganos, diseminándose a todo el organismo. Su gravedad varia pudiendo llegar a producir la muerte.
- Micosis subcutáneas: en este caso los hongos se introducen a través de la piel como consecuencia de un traumatismo y afectan a los tejidos subcutáneos y vasos linfáticos.
- Micosis cutáneas o superficiales: los hongos viven en la capa superior de la piel (constituidas por células muertas) de las zonas húmedas del cuerpo, por ejemplo entre los dedos de los pies, la ingle y debajo de las mamas. Cuando se produce una infección por los mismos, se observa una irritación rojiza y con descamación, prurito y mal olor.
PARASITOLOGIA
Estudia por un lado a los organismos parásitos y la relación con sus hospedadores y el medio ambiente. Y por otro lado estudia las parasitosis causadas en el hombre, animales y plantas. Muchas de las enfermedades tropicales de origen parasitarios se deben en gran medida a la falta de higiene y a las condiciones ambientales propicias dadas en los países subdesarrollados, influyen los factores geográficos, sociales y económicos, será la epidemiologia la que estudie la incidencia de la enfermedad parasitaria, su morbi-mortalidad así como los métodos de control y lucha contra los parásitos.
El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que el parasito consigue la mayor parte del beneficio en la relación con el huésped. Los que viven dentro del huésped se denominan endoparásitos (la tenia), y los que viven fuera se denomina ectoparásitos (por ejemplo los piojos). Un parasito que mata al organismo donde se hospeda se denomina parasitoide.
A medida que el parasito va creciendo y desarrollándose es capaz de albergar a otro parasito en su interior, al parasito que parasita en otros parásitos se denomina hiperparásito.
Dentro de los parásitos mas comunes se encuentran, los piojos, pulgas y garrapatas denominados artrópodos; la giardia que es un protozoo que se aloja en el tracto digestivo, el áscaris lumbricoides es un helmintos que parasita también en los intestinos. Entre las parasitosis mas comunes se encuentran el chagas, la teniasis, miasis, pediculosis, etc.
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
La transmisión de enfermedades puede producirse por contacto directo con sangre o secreciones del paciente infectado (hepatitis B, C, HIV), por vía aérea a través de microgotas cuando el paciente tose o estornuda (meningitis, tuberculosis), o de modo indirecto al contacto con agujas o apósitos contaminados con sangre. Otro modo de transmisión es la vía oral, al llevarnos a la boca nuestras manos o elementos contaminados luego de haber tenido contacto con superficies sucias.
Para evitar la transmisión de enfermedades existen las normas de bioseguridad, son aquellas medidas que protegen la salud y la vida de los profesionales de la salud.
La bioseguridad Hospitalaria es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:
- personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
- personal de áreas no críticas
- pacientes y público general, y material de desecho
- medio ambiente de potenciales agentes infecciosos.
Principios de la bioseguridad
- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades.
- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección
- Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
Elementos básicos de la bioseguridad
Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:
- Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.
- Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, barbijo, antiparras, camisolín, gorro, botas, etc.).
- Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.
PRECAUSIONES UNIVERSALES PARA EL CONTACTO CON PACIENTES
Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posibles contaminaciones.
- Para prevenir el contacto con sangre o secreciones del paciente se deben utilizar guantes, antiparras y barbijo en caso de pacientes con infecciones de la via aérea.
- Deberán utilizarse camisolines impermeables en aquellos casos en los q se pueda tener contacto con liquidos organicos del paciente, que pudieran afectar nuestra vestimenta.
- Los trabajadores que presenten heridas no cicatrizadas o lesione dérmicas, deberán cubrirlas debidamente antes de tener contacto con los pacientes o utilizar material sanitario.
USO DEL UNIFORME HOSPITALARIO
El uniforme debe permitir movimientos libres de extensión y flexion, y mantenerse limpio. El mismo será de uso exclusivo intra-hospitalario, no se usara en la calle o medios de transporte publico, para evitar la portación de gérmenes.
...