ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos epidemologico

dianra216Trabajo18 de Febrero de 2017

2.850 Palabras (12 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 12

No.

Problemáticas ambientales

Cómo reconozco la problemática

Diagnóstico de la situación

Qué decisión se debe tomar frente a esa problemática

1

Deforestacion

  En la franja  de  la quebrada agua negras comprendida  al norte del carco urbano en el barrio estrella del norte de presenta  una problemática de deforestación en las riveras de la quebrada afectando las condiciones naturales de la quebrada AGUA NEGRA y el funcionamiento de las cualidades biológicas

Se evidencia la reducción  de la quebrada AGUA NEGRAS en los últimos años, probablemente por    la perdida de las coberturas vegetales de protección en las áreas de nacimiento por el aumento de la tala indiscrimenada de los arboles debido a que desde cinco años se creo el barrio Estrellas del norte y se esta expandiendo para construccion de casas

Capacitacion a  los residentes cercanas a la quebrada Agua Negras

Reforestación  con especies nativas para que la que brada incremente nuevamente su caudal

La alcaldía municipal, junto con entidades ambientales restringan la tala de bosques  de acuerdo a la normatividad de la RfA

2

Perdida de semillas nativas maderables y no maderables

En la vereda   la loma encantada a 5 km del municipio de solano en los predios del señor Edinson gutierrez se presenta  una franja de deforestación de  5 hectarias producen paulatinos deterioros de los bosques debido a las actividades antropológicas como las agropecuarias (prácticas de tumba y quema), sobreexplotación maderera y próximamente la explotación petrolera, donde actualmente la reducción de la naturaleza muestra un panorama poco favorable en la biodiversidad amazónica en la extinción de especies faunísticas y florísticas

 Probablemente los procesos de deterioro de los espacios y de la oferta ambiental, ocasionados como consecuencia de la interacción del hombre con su entorno, estas situacion anterior, han propiciado Perdida de la Biodiversidad en gran parte por el desconocimiento general sobre los recursos de la biodiversidad, las formas de aprovechamiento sostenible de la misma y los servicios ambientales que presta. Lo anterior se traduce en la no valoración o subvaloración de los recursos de la biodiversidad y de los ecosistemas que la contienen, los cuales son sustituidos permanentemente por los ya conocidos modelos tradicionales desarrollados en gran parte del país. De esta manera se ha venido generando todo un proceso degradativo de los recursos naturales con pérdidas muchas veces definitivas de algunos componentes de plantas nativas maderables de la biodiversidad como de sus posibles usos.

Probablemente con  la perdida

 Identificación de especies maderables y no maderables de valor comercial

 realizarizacion de  un vivero  con plantas nativas maderables y no maderables en la institución educativa

3

Contaminación por residuos solidos

La institución educativa Campo Elias Marulanda se encuentra ubicado en la zona urbana del municipio de solano en la calle octava numero 7-30 barrio concentración con una extensión de 5 hectarias aproximadamente  presentándose

se ha identificado que hay problemas de una mala disposición de residuos sólidos escolares (generados por la misma comunidad educativa), tales como: bolsas plásticas, vasos desechables, botellas, papel aluminado, papel blanco…entre otros; también por la excesiva cantidad de desechos vegetales producidas por los árboles existentes en dichos predios.

La problemática se manifiesta en la permanencia y disposición de estos residuos en cualquier lugar de la institución, mostrándose así como un panorama de desaseo desagradable a la vista de todos, con el agravante que la única alternativa para deshacerse de dichos residuos es la quema, creando con ello; otro tipo de contaminación

Se evidencia, en  la comunidad de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, ha padecido de un manifiesto desinterés por y el desarrollo del sentido de pertenecía asi el embellecimiento, el aprender, el preservar la vida,  como el tratamiento de los residuos sólidos. Se tiene por lo general un proyecto de educación ambiental actualizado en el tiempo, pero que en realidad no representa un beneficio en el manejo de sensibilización y desarrollo del sentido de pertenencia hacia la preservación de la vida ambiental y el manejo de los residuos sólidos dentro de la institución, ya que las acciones planteadas para resolver el problema, o determinar posibles soluciones, sólo se presentan de manera intermitente y periodos relativamente cortos, pues la apatía y el poco apoyo de la comunidad educativa frente al problema, se traduce en una desmotivación del equipo responsable del proyecto. 

Aunque se han hecho campañas ecológicas dentro y fuera de la institución con el fin de embellecer  las instalaciones de nuestro colegio y la presentación del municipio pero observa  durante el transcurso del día una desagradable contaminación visual,pues los estudiante aunque en el salón y en su entorno se tiene recolectores de basura dejan los papeles ,las bolsas, los empaques de  golosinas en general todo lo que se desecha en el piso tanto dentro como afuera del salón de clase

pero uno de los problemas ambientales que nos falta controlar es el de el manejo de las basuras y desechos que traen como consecuencias enfermedades que afectan especialmente a la niñez como: la diarrea, infecciones respiratorios, tuberculosis, etc.

Capacitación sobre el manejo de residuos solidos a la comunidad edicativa

Realización de jornadas de aseo.

Sepaacion de los residuos solidos   reciclando

2. Responder: Cuál es su posición personal en torno a la importancia que tienen los procesos pedagógicos en la realización de investigaciones en educación ambiental que permitan mitigar o minimizar las problemáticas establecidas.

La investigación, debe ser un componente fundamental de la educación ambiental, ya que ella permite la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de realidades y abre posibilidades para el diálogo interdisciplinario, que desde la complejidad de los sistemas ambientales se requiere, con el fin de hacer significativos los conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las interacciones que establecen los diversos grupos socioculturales con los contextos en los cuales desarrollan su vida, desde los que construyen su visión de mundo y Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental 154 que les sirven de base para sus proyecciones, tanto individuales como colectivas. El reconocimiento y comprensión del ambiente por tanto, debe ser objetivo y campo permanente de la acción investigativa propia de la educación ambiental, pues es sólo a través de la exploración y del redescubrimiento del contexto que el individuo entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la búsqueda de soluciones a su problemática. Atendiendo a lo anterior, la educación ambiental entonces debe ser el vehículo que favorezca la socialización y recontextualización de los resultados de la investigación científica, tecnológica y social y que a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas básicas. Desde este planteamiento, la educación ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigación y de información, en el campo de lo ambiental, ni tampoco debe relegarse a los trabajos que desde la institución escolar, buscan mejorar la enseñanza de las áreas del conocimiento per se, sin la reflexión sociocultural de los contenidos de las mismas y sin las herramientas conceptuales y metodológicas de proyección, necesarias para los procesos de transformación de las interacciones naturaleza, sociedad y cultura, propósito fundamental de su axiología. Lo arriba mencionado, requiere del desarrollo y fortalecimiento de una concepción de investigación (cimentada en la reflexión crítica), que sea capaz de trabajar en torno a la aproximación sistémica. Es decir, una visión integradora orientada a la resolución de problemas. Pensar en una concepción de investigación desde la aproximación sistémica, obliga a volver la mirada sobre un trabajo permanente de análisis y síntesis, en la lectura de contextos y en la construcción de explicaciones para la comprensión de los problemas. La visión integradora implica un análisis profundo de la dinámica interactiva de los sistemas: natural, social y cultural, para lo cual es importante recurrir al diálogo de saberes. Para la visión relacionada con la resolución de problemas se hace necesaria una lectura permanente de las realidades sociales, una priorización de la problemática en el propio contexto y un análisis de la relevancia del estudio de la misma problemática. Es necesario que aquí se pregunte ¿qué problemática existe?, ¿con qué conocimientos se cuenta?, ¿cuáles conocimientos se deben construir? y ¿cómo aplicar esos conocimientos? Desde esta manera de ver la investigación, ella debe propiciar espacios para el diálogo de saberes, atendiendo al marco epistemológico de los mismos y seleccionando los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para el La investigación: componente esencial para la calidad de la reflexión y la acción... 155 análisis de los problemas y la construcción, tanto de argumentos como de explicaciones que faciliten su comprensión. Para este antecedente, la aproximación interdisciplinaria es prioritaria ya que como lo afirma Sauvé L. (1996), ella pone a interactuar los instrumentos conceptuales y metodológicos de las diferentes disciplinas en la propia acción de resolución de problemas y puede conducir a la construcción de nuevos saberes, de nuevos conceptos, entre otros, enriqueciendo y favoreciendo la investigación en el campo ambiental. Igualmente, según la misma autora, la interdisciplina puede permitir la cualificación de los procesos para la toma de decisiones y favorecer la integración de las fuentes de saber: saber de los especialistas, saber popular, saber tradicional y saber cotidiano. Atendiendo a lo antes mencionado, se puede contribuir en la construcción de nuevas metodologías para la lectura de los problemas ambientales y para la elaboración de estrategias que conlleven a la resolución de los mismos. En el contexto del planteamiento que se ha venido desarrollando en cuanto a la investigación se refiere, ésta no puede seguir trabajando únicamente desde la disciplina y para la disciplina, o desde las áreas del conocimiento por sí mismas, ni puede seguir dando prioridad (en los procesos de formación) a los problemas propios de las disciplinas, sin que a ellas entren los problemas ambientales y sin que de ellas salgan elementos y construcciones para la interpretación de las problemáticas contextuales. Es necesario plantearse problemas y que alrededor de ellos se pongan a circular los saberes científicos, pero también se reconozcan otros conocimientos y saberes, como se ha expresado anteriormente. En el último aspecto se tiene mucho por hacer, en el sentido de desarrollar procesos de investigación, en cuanto a los marcos epistemológicos de estos saberes se refiere, con el fin de contribuir a la cualificación del diálogo de saberes y al enriquecimiento del trabajo de resolución de problemas. Esto claro está, teniendo en cuenta siempre los referentes universales de la investigación y nutriéndose de los resultados de la producción de la comunidad científica internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (197 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com