Fundamentos epistemológicos y métodos de investigación
juli lopeEnsayo2 de Noviembre de 2025
1.852 Palabras (8 Páginas)24 Visitas
Conocimiento: Averiguar la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas, a través de nuestras facultades intelectuales. Información social que se adentra en la corteza cerebral.
3 tipos de conocimiento:
Conocimiento de sentido común “vulgar”, se basa en experiencias comunes o cotidianas, como saber que agarrar una sarten caliente te quemara.
Conocimiento mítico-religioso conocimiento basado en creencias o mitos, no puede ser verificado o refutado.
Conocimiento científico, se obtiene a través del método científico, es objetivo y verificable.
Ciencia: Conjunto de conocimientos verdaderos que tratan de una parte de la realidad, obtenidos por medio de un método. Generalmente constituyen leyes y teorías. Estas pueden ser comprobadas, observables y se pueden predecir.
Razonable, verificable, observable, objetiva, sistemática, falible, etc.
2da diapo
Introducción para enunciar el problema previamente se debe describir: los síntomas, causas, pronostico y control de pronóstico.
Síntomas: Formas en las que se manifiesta el problema, acá se debe mostrar cifras, elementos cuantitativos, porcentajes que permitan visualizar el problema. Acompañado de sus causas, pronostico y control de pronóstico.
Consecuencias: se debe desarrollar la idea de que sucederá con el problema si no se hace para pararlo.
Control de consecuencias: acciones para mitigar el problema o controlarlo.
Problema General: Acá ya debe saberse la variable central, la determinación de las causas ayuda en saber la variable central. Se plantea un problema general (pregunta) que mencione la variable central.
Problemas específicos: se habla de las variables explicativas o independientes respecto a la variable central.
Objetivos: Propósitos del estudio, lo que se quiere alcanzar. El general esta relacionado con el titulo del estudio. Los específicos deben estar alineados con el general, referidos a las variables independientes.
Justificación Teórica: se justifica el uso de la teoría o autor seleccionado.
Justificación Practica: se justifica la importancia directa o indirecta del estudio, usando generalmente cifras que están en los síntomas, usando las más urgentes, justificando cuantitativamente la investigación.
Limitación espacial y temporal: determina el alcance espacial, como región, distrito, etc. Y periodo de tiempo. Acá se uno se da cuenta que temas con alcance espacial muy grande debe ser desarrollados por centros especializados, y que acá uno tiene que hacer lo que esté a su alcance y sus capacidades y esfuerzo.
Limitación teórica
Ética: estudio de lo que consideramos bueno, justo o correcto. Identificar fundamentos de los distintos sistemas morales de las sociedades. También es una reflexión de como vivir una vida virtuosa y plena.
Moral: sistema de conocimientos, prácticas y reglas de una sociedad. Es una segunda naturaleza para los de esa sociedad, por ello, es internalizada y seguidas automáticamente por los miembros.
Faltas éticas:
Fabricación: Generar datos o eventos ficticios para el respaldo de una investigación.
Falsificación: Manipulación de los resultados de la investigación para un fin propio.
Plagio: Copia total o parcial del trabajo de otro autor sin reconocer su autoría.
Por qué ocurre el plagio:
- Por desconocimiento de la forma de citar.
- Factores culturales que afectan al concepto de plagio.
- La necesidad de una promoción o recompensa.
- Para tener un currículo más competitivo.
Tipos de plagio:
- Clonación.
- Buscar reemplazar (modificar el párrafo, pero en sustancia sigue siendo lo mismo, y lo buscas pasar como tuyo)
- Autoplagio (usar lo de un trabajo anterior sin citarlo)
- Triturado (Mezclar en un documento diferentes partes de otros trabajos, sin dar créditos).
Similitud: semejanza que presentan 2 o más documentos en contenido.
Uso de citas: Más recomendable parafrasear que citar. Solo no usar paráfrasis en caso de que no haya mejores palabras para explicar que las del autor o en leyes y regulaciones.
La paráfrasis denota la interpretación y comprensión del autor, para poder explicar ideas de otros.
Linea de investigación: camino de estudio que siguen investigadores, estudiantes o instituciones para poder buscar soluciones a problemas o profundizar en un tema,
No se busca solo aprender sino aplicar lo aprendido. Una línea de investigación combina ideas y métodos de diferentes áreas para entender mejor los temas.
Enfoques:
- Acumulativo: profundizar sobre un aspecto especifico
- Complementarios: Integra aspectos parciales de otra realidad para el estudio
- Extensivo: Para un mayor alcance, poblacional, regional, etc.
- Plural en sentido de metodología: Vincula el ejercicio científico con diferentes saberes.
- Plural en sentido de enfoque teórica: Diferentes paradigmas teóricos.
- Interdisciplinario: Estudiar desde el punto de diferentes campos de saberes.
Paradigma: son formas de ver y entender el mundo que comparten científicos o comunidades en un tiempo específico. Conjuntos de creencias, ideas y teorías que guían como se interpreta la realidad. Llamado por los científicos como enfoque o modelo.
Preguntas para el paradigma:
Ontológico: Ver como es la realidad y que tanto conocemos de ella.
Epistemológica: Relación entre investigador y lo que estudia
Metodológica: En como investigar o descubrir el conocimiento.
Positivismo: Hay una realidad externa y objetiva, que puede explicarse por leyes universales.
Ontológicamente: la realidad es independiente de nosotros y se puede conocer tal como es.
Epistemológica: Investigador y Objeto de estudio están separados así que es objetivo.
Metodológica: Buscar comprobar hipótesis con hechos y experimentos usando métodos verificables o cuantitativos.
Pospositivismo: Reconoce sus límites.
Ontológicamente: Acepta que hay una realidad externa pero que no podemos conocerla perfectamente, porque nuestras herramientas puedes ser no tan precisas.
Epistemológica: Objetividad total no es posible, pero debe tratar de acercarse más a la verdad.
Metodológica: Se ponen a prueba hipótesis con el fin de falsearlas.
Teoría Critica: Ve la realidad como algo que no existe por si sola, sino por contextos sociales, históricos, económicos, políticos y culturales.
Ontológicamente: La sociedad construye la realidad
Epistemológica: Investigador no es objetivos, porque sus valores y experiencias influyen.
Metodológica: Dialogo entre investigador y personas estudiadas, con el fin de promover cambios sociales.
El constructivismo: Realidad no existe de forma única y objetivas, sino que para cada persona es diferente porque la construye según su experiencia y percepción.
Ontológicamente: Lo que conocemos del mundo es una interpretación personal.
Epistemológica: Investigador y participantes construyen juntos el conocimiento. Subjetivo y compartido
...