Fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa y pedagógica
mariae_mdEnsayo4 de Marzo de 2023
745 Palabras (3 Páginas)189 Visitas
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
Para dar a conocer una investigación, basada en fundamentos epistemológicos y metodológicos, tenemos que ver como la educación se complementa con esto; la concepción de la pedagogía como un sistema complejo constituye un punto de partida con miradas diferentes a las visiones de diferentes filósofos sobre la realidad y, en consecuencia, no se puede comparar con los modelos científicos propuestos por el paradigma positivista. Es indudable, pues, que los procesos de investigación y las teorías construidas a través de indagaciones sistémicas y complejas posean otros fundamentos y evidencias epistemológicas y metodológicas diferentes a aquellas de las teorías asentadas en el método científico, sin dejar por eso de ser menos científicas y rigurosas.
A partir de la visión sobre investigaciones que concibe el mundo de una manera más orgánica, están surgiendo distintos esfuerzos y movimientos para proponer y practicar un desarrollo más humanista y sustentable, diverso e incluyente, que obliga también a los investigadores a multiplicar los esfuerzos para llenar a la pedagogía y a la educación de una visión completa del hombre y del mundo (Artellano, 2013). Claro está, para nadie es un secreto lo difícil de esta integración y sobre todo cuando el hecho de fundamentación epistemológica tiene características muy propias. Dado eso, es de vital importancia mantener y soportar dichas ideas, siempre encarando unas con otras para crear el ejemplar perfecto que crea un panorama estratégico para la promoción de la investigación.
Por otro lado, y ya adentrándonos en una temática más específica y objetiva, nos hablan de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, modelos que nos ayudan a que la descripción en un proyecto investigativo tenga relevancia en las mismas, proporcionándonos la posibilidad de disminuir sesgos y aumentar significancia en los distintos campos que se estudien. Los paradigmas se inscriben en el debate del alcance y objetivos que se pretendan para las ciencias sociales y económico administrativas, es decir si están en posibilidades de lograr explicaciones causales o más bien alcanzar un conocimiento de tipo compresivo.
La intención de los mismos es nada más que llevar hacia si es factible que las investigaciones lleguen a conocer las causas últimas de un objeto o por otra parte, sí sólo es posible obtener una compresión del cómo interactúa un objeto de estudio con su entorno social, reduciendo con ella la supuesta objetividad, de la que hacen gala las áreas de ciencias duras y naturales. (Alvarado & Garcia, 2008)
Es de suma importancia reconocer que no hay un método superior a otro, ambos modelos utilizan procesos de sumo cuidado, metodológicos y empíricos al momento de generar descernimiento, por lo cual al momento de referirnos a investigación epistemológica ambos aplican por igual llevando a cabo observación y evaluación de sucesos, estableciendo ideales como consecuencia de ellos, demostrando fundamentos de dichas ideas y proponiendo no solo señalamientos sino generando postulados los cuales generan nuevos paradigmas.
A pesar de ello, es bien sabido que las divisiones epistemológicas y de paradigmas no contribuyen en nada a la ciencia, (salvo que se utilicen con fines clasificatorios o taxonómicos), ya que la complejidad de los problemas que aquejan a la sociedad humana son muchos y cada vez más de consecuencias inciertas por lo tanto el hecho de ser estas fundamentaciones fuertes, no sopesan la globalidad sociológica. Se ha visto la educación como un objeto de estudio en donde confluyen el conocimiento científico y la experiencia popular. (Vlenzuela & Flores, 2012)
Para culminar, podríamos mencionar que la aplicación de los principios del paradigma socio-crítico como fundamento de las investigaciones, demuestra que es eficiente para generar cambios en las comunidades tanto si están en áreas socioeconómicamente problematizadas o no y hasta donde se ha experimentado, según los trabajos reportados, es de gran utilidad en ámbitos educativos con énfasis en sus problemas sociales y en las situaciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación de asignaturas diversas. La educación, como objeto de estudio es considerada desde algunos enfoques como un fenómeno social, que es analizado desde las perspectivas de la sociología, antropología, psicología, economía, etc; dando origen al concepto de la educación.
...