GAS DEL FUTURO
Pablo Alessandro GodoyDocumentos de Investigación23 de Enero de 2020
3.021 Palabras (13 Páginas)128 Visitas
GAS DEL FUTURO | 12 de noviembre 2019 |
Autor: Godoy, Pablo | Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología “Nélida Salom de Franchini” |
INDICE
Resumen----------------------------------------------2
Introducción------------------------------------------3
.Elementos del planteamiento---------------------------3
.Marco teórico------------------------------------------------6
.Método--------------------------------------------------------9
.Procedimiento----------------------------------------------10
.Recoleccion de datos-------------------------------------11
Resultados------------------------------------------13
Conclusión-------------------------------------------14
Bibliografía-------------------------------------------15
Anexos------------------------------------------------16
RESUMEN
La investigación estableció como objetivo general determinar cuál es la técnica que presenta constancia en la productividad de biogas, en el desarrollo de la experimentación con estiércol y desechos organicos y así poder discernir la técnica más admisible al proceso de producción de biogás casero para que de este modo ayude a la sociedad.
El procedimiento se realizó teniendo en cuenta el planteamiento del problema según Roberto Hernández Sampieri y los componentes del problema de investigación según Yuni-Urbano. La experiencia se efectuaba a base de dos muestras de cada técnica de producción de biogás (con estiércol y con desechos organicos). Una de las muestras se encontraba establecida en el hogar, para mayor control de su crecimiento y cuidado, y la otra muestra en el local escolar, que no presentaba demasiado control.
Se desarrolló el instrumento de medición sobre la base de la revisión de la literatura. El instrumento consistió en un cuadro comparativo de ambas muestras. En el cual contenía los días de observación con los resultados que se obtenían cada 7 u 8 días aproximadamente. Por causas de invalidación interna, como agentes climáticos, el exceso en la cantidad del material utilizado, entre otras causas; la experiencia no tuvo los resultados esperados. En la muestra de la casa, se reflejó con mayor intensidad las falencias, ya que se encontraba a mayor exposición de calor, humedad y presentaba un control diario. A diferencia de la del colegio que no se encontraba a la temperatura adecuada y además poseía un control semanal, casi no constante.
A pesar de que no fue una experiencia válida se pudieron encontrar las causas que produjeron las falencias. En esta experiencia acerca de las producción de biogás con estiércol y desechos organicos requieren mayor cuidado en la utilización de los instrumentos para su confección, con el propósito de que comience el proceso de degradación de nutrientes y minerales lo que produce el gas. Estar atentos al control, a raíz de los efectos que provocan los agentes climáticos, humedad, calor, que pueden acabar con la experimentación. Y de que no haya frustración en la experiencia ante los primeros resultados, ya que abre paso a otras puertas, o canales de investigación, buscando la justificación de lo sucedido, induciendo a otro posible intento de experimentación teniendo en cuenta lo revisado y analizado.
Descriptores: producción de biogás con estiércol y desechos orgánicos, constancia, instrumento de medición, fuentes de invalidación.
CUERPO DEL DOCUMENTO
Introducción:
Experiencia referida a técnicas de producción constante de biogás dadas por 2 tipos.
Problema de Investigación
¿De qué manera ayudaría a la sociedad la producción constante de biogás casero usando pocos materiales a la hora de experimentar?
Obj General:
- Determinar las maneras óptimas para producir biogás constante de modo que ayuden a las personas y al medioambiente.
Obj Específico:
- Describir funciones de biogás.
- Describir función de biodigestor.
- Investigar las distintas maneras de construir un biodigestor.
- Investigar cuales son los materiales necesarios para la producción de biogás.
- Indagar con que material es más constante la producción de biogás.
- Investigar que materiales son los más económicos para producir biogás casero.
- Determinar cómo ayudaría a la sociedad la producción de biogás casero.
Preguntas de Investigación:
- ¿Qué es el biogás? ¿Para qué sirve? ¿Cómo puede producirse el biogás?
- ¿Influye en la sociedad la producción de biogás casero? ¿De qué manera?
- ¿Qué es un biodigestor? ¿Cómo funciona un biodigestor? ¿Cómo se puede fabricar un biodigestor?
- ¿Cuáles son los materiales necesarios para producir biogás? ¿Cuáles podrían ser los más económicos?
- ¿Con que materiales se puede lograr una producción constante de biogás?
Justificación del problema:
Realicé este proyecto de investigación debido a que es un tema muy interesante, además podría concientizar a la sociedad de cómo ayuda al medioambiente tanto que las personas podrían implementar en sus casas la producción de biogás y ahorrarían mucho dinero.
Viabilidad del estudio:
La producción de biogás casero es un proyecto muy viable debido a que los materiales que necesitamos para llevar acabo dicho designio los podemos encontrar en nuestras casas.
Alcance:
El tipo de alcance que le voy a dar a mi estudio va a ser explicativo ya que voy a dar a conocer y explicar las maneras óptimas de producción de biogás.
Hipótesis:
La producción de biogás casero impacta de una buena manera en la sociedad tanto que las personas no gastarían casi dinero para poder obtenerlo y el mismo ayudaría desde la obtención de calor hasta poder cocinar con biogás.
MARCO TEORICO
El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de materia orgánica, mediante la acción de microorganismos (bacterias metanogénicas, etc.), y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). El producto resultante es una mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que oscila entre un 40% a un 70% y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y sulfuro de hidrógeno ( H2S).
La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables ya que produce un combustible de valor además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico. Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, o para generar calor en hornos, estufas, secadoras, calderas u otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptada para tal efecto.
Como hemos mencionado, se produce a través de digestiones anaeróbicas de la materia orgánica y éstas se dividen en cuatro fases, según los estudios bioquímicos y microbiológicos:
FASE I: HIDRÓLISIS
Para iniciar la digestión, es necesario que los materiales orgánicos atraviesen una pared celular, en la que actuarán agentes hidrolíticos en forma de enzimas extracelulares que convertirán la materia polimérica en compuestos orgánicos solubles.
Es una de las etapas de mayor cuidado, puesto que por lo general se ve afectada por factores externos como el pH, la composición bioquímica del sustrato, la temperatura, etc.
FASE II: ACIDOGÉNESIS
Es en la que se produce la conversión de las moléculas solubles en compuestos que posteriormente son aprovechados por agentes metanogénicas, entre las que se encuentran el fórmico e hidrógeno, y otros más leves como el propiónico y el láctico.
En esta etapa también se elimina cualquier traza de oxígeno en el proceso de digestión.
FASE III: ACETOGÉNESIS
Se aprovechan otros compuestos que no son metabolizados por las bacterias. Entre ellos, podemos mencionar a los ácidos grasos, el etanol y compuestos aromáticos, y que son convertidos en otros más simples como el acetato e hidrógeno.
FASE IV: METANOGÉNESIS
En esta fase las bacterias metanogénicas actúan sobre los compuestos anteriores y complementan el proceso de digestión anaeróbica con la producción de metano. El 70% del metano producido en el biodigestor resulta de la descarbolixación de la sustancia acética ya que solo dos bacterias están capacitadas para usar el acetato.
Ventajas:
- Se considera una fuente limpia de energía, porque la emisión de contaminantes de gases es mucho menor en comparación con la quema de combustibles fósiles.
- Es un importante sustituto de los combustibles derivados del petróleo (gasolina y diesel).
- A través de generadores, puede utilizarse para la generación de energía eléctrica.
- Instalada en propiedades rurales, puede ser una fuente de ingresos para los agricultores que pueden vender el biogás.
- La producción de residuos orgánicos se puede revertir en generación de energía limpia. Así, da un propósito útil a los vertederos. Permite la generación de fertilizantes.
- Es una alternativa al uso de GLP (gas de cocina).
Desventajas:
- El sistema de almacenamiento es complejo y de alto valor.
- El sistema de producción plantea altos costes.
- Emisión de dióxido de carbono (CO2).
Biodigestor se trata de un sistema natural que aprovecha al máximo la digestión anaeróbica en las bacterias que habitan en el desecho (estiércol) que – en ausencia del oxígeno- para convertirlo en fertilizante y biogás.
Dentro de este tipo de contenedores cerrados, herméticos e impermeables, se coloca la materia orgánica que permitirá generar biogás.
Estos sistemas son su bajo impacto ambiental, no requieren emplear a personal altamente calificado y, además, se obtiene fertilizantes orgánicos que son reincorporados a la tierra.
...