GESTIÓN Y BENEFICIOS EN EL USO DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA POBLACION DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
Esgar VALVERDE ROJASDocumentos de Investigación21 de Diciembre de 2022
4.964 Palabras (20 Páginas)183 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 1]
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ingeniería Electrónica e informática
[pic 4]
“GESTIÓN Y BENEFICIOS EN EL USO DE LA ENERGÍA
SOLAR EN LA POBLACION DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
Ingeniería Electrónica
Integrante:
VALVERDE ROJAS, Esgar
Código: 2021017179
Asignatura: Química
Profesor: RODRIGUEZ MENDOZA, Máximo
DEDICATORIA
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA 2
INDICE 3
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 6
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.1 Caracterización de la realidad problemática 8
1.2 Formulación del problema 8
- Problema general…………………………………………….8
- Problemas específicos………………………………………..8
1.3 Objetivos 9
- Objetivo general……………………………………………..9
- Objetivos específicos………………………………………...9
1.4 Justificación 9
1.5 Importancia 10
1.6 Limitaciones 10
CAPÍTULO II 11
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 11
2.1 Marco referencial 11
- Antecedentes de la investigación…………………………..11
- Referencias Históricas……………………………………...12
2.2 Marco legal 13
- Ley…………………………………………………………...13
- Reglamentos………………………………………………...14
2.3 Marco conceptual 14
2.3.1 Energía eléctrica………………………………………………..14
2.3.2 Energía Solar…………………………………………………...14
2.3.3 Celdas fotovoltaicas o paneles solares………………………...15
2.3.4 Tipo de corriente……………………………………………….15
2.3.5 Efecto fotovoltaico……………………………………………...15
2.4 Marco teórico ...15
- Energía Solar………………………………………………15
- Sol………………………………………………………….16
- Fundamentos de células fotovoltaicas…………………...17
2.4.3.1 Células fotovoltaica……………………………………..17
2.4.3.2 Unión del semiconductor p con el n……………………18
- Materiales con los que se fabrican células fotovoltaicas.20
- El efecto fotovoltaico ……………………………………20
2.4.5.1 Diferencia entre efecto fotovoltaico y efecto fotoeléctrico 22
- Conversión eléctrica: sistemas fotovoltaicos…………..23
- Tipos de Sistemas fotovoltaicos…………………………23
2.4.3.1 Sistemas aislados…………………………………….23
2.4.3.2 Sistemas conectados a la red………………………25
- Condiciones en las que se deben situar los módulos fotovoltaicos
CAPÍTULO III 28
3. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 28
3.1 Metodología 28
- Método……………………………………………………….28
3.1.1.1 Ubicación geográfica………………………………..29
- Tipo de la investigación…………………………………….29
- Nivel de la investigación…………………………………….30
3.2 Diseño de la investigación 30
3.3 Hipótesis de la investigación 29
3.4 Variables 29
3.5 Cobertura del Estudio 30
3.6 Técnicas e instrumentos 30
3.7 Procesamiento estadístico de la información 31
CAPITULO IV 32
4. ORGANIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 32
4.1 Resultados 32
4.2 Contrastación de Hipótesis 32
CONCLUSIONES 33
RECOMENDACIONES 34
BIBLIOGRAFÍA 35
ANEXOS 36
[pic 9][pic 10]
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo indagar la situación actual del uso de energía solar como una alternativa de solución, así como dar a conocer los elementos básicos que conforman un panel solar. En esta investigación, se abordan en primer lugar la descripción de la realidad del problema y el desarrollo de la energía solar para la generación de electricidad, material y procesamiento de las celdas solares, así como los sistemas fotovoltaicos, mediante el uso de materiales semiconductores para inducción del campo eléctrico, y el uso y funcionamiento de un convertidor, elemento indispensable en el sistema de generación de energía.
Teniendo en cuenta que es una fuente de energía 100% limpia y renovable que reduce la dependencia del petróleo, el carbón y el gas natural para la producción de electricidad, estos combustibles fósiles producen emisiones dañinas que afectan la calidad del aire, el agua y el suelo, y son responsables del calentamiento global.
Los paneles de energía solar se están convirtiendo en la fuente de energía alternativa preferida en el mundo. Facilita la utilización para hogares lejanos de la ciudad que no cuentan con energía eléctrica, de la misma manera hace que la humanidad lo observe con mayor importancia por la tranquilidad y esperanza que genera este recurso lo cual nos permite cuidar el medio ambiente, con el beneficio que no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye al calentamiento global, de hecho, se muestra como una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra el cambio climático. También mencionar de una manera específica la parte de la industria, la minería y muchos países están teniendo una visión de aprovechar los recursos renovables que, a su vez, no realizan ninguna contaminación como otros tipos de energía.
.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Caracterización de la realidad problemática
A nivel nacional, existen innumerables zonas en las que sus habitantes no cuentan con los servicios básicos suficientes para satisfacer sus necesidades. Uno de esos servicios fundamentales es la energía eléctrica, la cual es indispensable para iluminar los hogares, cargar un celular o escuchar la radio. Lamentablemente, los pobladores del distrito de San Juan de Lurigancho que habitan en zonas altas padecen dicha problemática, ya que, el lugar es de difícil acceso para una correcta electrificación. Ante ello, una de las alternativas de solución es el uso de paneles solares como fuente de energía para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
...