GUIA INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
mafe alzateEnsayo29 de Marzo de 2016
3.091 Palabras (13 Páginas)387 Visitas
Farmaco A/ Grupo Terapèutico  | Farmaco B  | Tipo de Interacción  | Recomendaciones  | 
Antimicrobianos  | |||
Aminoglicósidos  | Furosemida, Cisplatino, Anfotericida B  | Aumento de la ototoxicidad y nefrotoxicidad de A.  | Monitorear niveles plasmáticos de A, función del 8 vo par craneal. En lo posible, usar alternativas antibióticas  | 
Cefalosporinas (parenteral) (AINEs)  | Tobramicina puede aumentar las concentraciones plasmáticas y los efectos adversos de las cefalosporinas parenterales.  | Monitorear la función renal del paciente. Ajustar dosis de Tobramicina o reemplazar por otro antibiótico  | |
Diuréticos del asa  | Aumento de la incidencia de ototoxicidad y nefrotoxicidad  | Monitorear la función auditiva y la función renal.  | |
AINEs, nitrosoureas y Vancomicina  | Aumento de la nefrotoxicidad producida por Tobramicina  | Monitorear la función renal y medición de concentraciones plasmáticas de aminoglicósidos.  | |
Penicilinas parenterales  | Fármaco B inactiva químicamente a Tobramicina al mezclarse en el mismo envase o ser administradas seguidamente al paciente, sobre todo cuando existe falla renal severa.  | No mezclar en el mismo envase  | |
Antibióticos polipéptidos  | Aumento del bloqueo neuromuscular  | Evitar la combinación  | |
Succinilcolina  | Tobramicina aumenta el efecto de succinilcolina  | Evitar la combinación, monitorear al paciente  | |
Cloranfenicol  | Rifampicina, Fenobarbital  | Disminuye las concentraciones plasmáticas de A.  | Evitar la combinación  | 
Tetraciclinas .  | Antiácidos, Sulfato de Hierro, Sulfato de Zinc, Sucralfato, Alimentos ricos en magnesio, calcio y/o aluminio  | Reducen la absorción de A.  | Distanciar su administración en 2 horas.  | 
Lincomicina .  | Neostigmina  | Reduce efecto de B  | Monitorear estrechamente al paciente  | 
Tubocurarina  | Aumenta efecto de B  | Monitorear estrechamente al paciente  | |
Ciprofloxacino .  | Aminofilina y Teofilina  | Aumenta el efecto tóxico del Fármaco B  | Monitorear los niveles plasmáticos de B y ajustar la dosis si es necesario.  | 
Antiácidos o laxantes orales que contengan aluminio o magnesio, sucralfato o sales de calcio, fierro y zinc.  | Disminuye la absorción del Fármaco A.  | Debe administrarse el Fármaco B 2 horas antes o 6 horas después del Fármaco A.  | |
Anticoagulantes orales(warfarina)  | Aumenta el efecto del Fármaco B  | Monitorear el tiempo de protrombina.  | |
Cafeína  | Aumenta el efecto farmacológico del Fármaco B.  | Monitorear al paciente y ajustar la  | |
Fenitoína  | Puede disminuir el efecto farmacológico del Fármaco B.  | Monitorear los niveles plasmáticos de B.  | |
Ciclosporina  | Aumenta los niveles del Fármaco B y con ello el efecto nefrotóxico.  | Monitorear al paciente y ajustar la dosis si es necesario.  | |
Sulfonamidas, Cotrimoxazol  | Metotrexato  | Aumenta el efecto antifólico  | Evitar administración conjunta  | 
Metronidazol  | Alcohol  | Efecto disulfiramo  | Avisar al paciente y evitar coadministración.  | 
Anticoagulantes orales  | Aumento del efecto de B  | Monitoreo clínico estrecho, del tiempo de protrombina y ajustar dosis si fuera necesario  | |
Disulfiramo  | Aparición de reacciones psicóticas  | Suspender la administración de A o B.  | |
Fenitoína, Litio, Fluoruracilo  | Disminución del clearance de Fármaco B  | Control del paciente y ajustar dosis.Medir niveles plasmáticos cuando sea posible.  | |
Barbitúricos  | Disminución de efectividad antimicrobiana por incremento en metabolismo hepático de A  | Administración de dosis mayores de A y monitorización estrecha del paciente  | |
Ketoconazol  | Antag.H1-histamina  | Aumento toxicidad cardíaca por inhibición del metabolismo de B (aumento niveles plasmáticos de B)  | Contraindicado el uso de ambos medicamentos a la vez  | 
Hipoglicemiantes orales  | Riesgo de hipoglicemias  | Monitorear la glicemia y ajustar las dosis en caso necesario  | |
Digoxina  | Aumento de toxicidad de B  | Monitorear concentraciones plasmáticas de B  | |
Fenitoína  | Aumento de concentraciones plasmáticas de B y disminución del efecto de A  | Monitorear la respuesta de A y B  | |
Warfarina  | Aumento del efecto farmacológico de B  | Monitorear tiempo de protrombina  | |
Alcohol  | Hepatotoxicidad  | Evitar la coadministración  | |
Anfotericina B  | Puede ocurrir antagonismo en actividad antimicótica  | Se sugiere no administrar juntos.Alternativa: fluocitosina  | |
Benzodiazepinas  | Aumenta efecto de B  | Ajustar dosis de B según respuesta del paciente  | |
Ciclosporina  | Puede presentarse toxicidad renal en administración conjunta  | Monitorear niveles plasmáticos de ciclosporina, creatinina sérica y respuesta del paciente. Disminuir dosis si fuera necesario.  | |
Antiácidos, Antag. H2-histamina, Omeprazol  | Disminuyen absorción de A por cambio de pH.  | Administración separada por al menos dos horas  | |
Tinidazol .  | Cisaprida  | Aumento niveles plasmáticos de B. Riesgo de arritmia  | Uso concomitante contraindicado  | 
Antag.H1-histamina  | Aumento niveles plasmáticos de B. Riesgo de toxicidad cardíaca severa  | Uso de astemizol contraindicado. Alternativa: loratadina, si no se puede usar otro medicamento.  | |
Alcohol  | Efecto disulfiramo  | Evitar coadministración, educar al paciente  | |
Warfarina  | Aumento del efecto anticoagulante  | Evaluar tiempo protrombina, ajustar dosis  | |
Fenitoína  | Disminución del metabolismo de A  | Evitar administración conjunta,ajustar dosis  | |
Penicilínicos  | Anticonceptivos Orales  | Reducción de la eficacia anticonceptiva  | Usar otro método alternativo  | 
Metotrexato  | Retrasa la excresión y aumenta la toxicidad de B  | Controlar tiempo de protrombina  | |
AINEs  | |||
Ácido Acetilsalicílico  | Anticoagulantes  | Mayor riesgo de sangramiento  | Controlar tiempo de protrombina  | 
Antiácidos  | Aumento de la excreción renal de A, sólo a altas dosis de B  | Vigilar efecto de A.  | |
Metotrexato  | Retrasa la excreción y aumenta la toxicidad de B  | Suspender la administración de A o disminuir la dosis de B si es necesario.  | |
Dipiridamol  | Efecto aditivo en agregación plaquetaria  | Monitorear efecto en el paciente.  | |
Paracetamol (Acetaminofén)  | Anticoagulantes orales (warfarina)  | Potencia el efecto anticoagulante, alarga el INR y eleva el riesgo de sangrado.  | Monitorear el tiempo de protrombina  | 
Zidovudina  | Disminuye el efecto farmacológico del Fármaco B.  | No administrar conjuntamente.  | |
Alcohol  | Riesgo de hepatotoxicidad inducida por A aumentada  | Evitar coadministración. Educar al paciente  | |
Isoniazida  | Riesgo de hepatotoxicidad inducida por farmaco A aumentada  | Evitar coadministración. Educar al paciente  | |
Ibuprofeno, Piroxicam, Diclofenaco .  | Carbonato de Litio  | Potencia el efecto de B.  | Monitorizar al paciente y disminuir la dosis de B si es necesario  | 
Farmaco A/ Grupo Terapèutico  | Farmaco B  | Tipo de Interacción  | Recomendaciones  | 
Enfermedades Acido pépticas  | |||
Antiespasmódicos .   | Beta bloqueador  | Aumenta el efecto del Fármaco B  | Disminuir la dosis del Fármaco B si es necesario.  | 
Butirofenonas (Haloperidol)  | Disminuye el efecto antipsicótico del Fármaco B.  | Ajustar la dosis del Fármaco B si es necesario.  | |
Digitálicos (Digoxina y Metildigoxina).  | Aumenta el efecto del Fármaco B.  | Disminuir la dosis del Fármaco B si es necesario.  | |
Ketoconazol  | Disminuye efecto farmacológico del Fármaco B.  | Administrar el Fármaco A después del Fármaco B.  | |
Ranitidina, Famotidina .  | Ketoconazol  | El aumento de ph gátrico, interfiere con la absorción y el efecto de fármaco B  | Administrar Fármaco A a lo menos dos horas antes de B  | 
Midazolam  | Fármaco A disminuye metabolismo de primer paso hepático de B  | Pudiera ser necesario reducir las dosis de Fármaco B  | |
Nifedipino  | El aumento de ph gástrico, aumenta la biodisponibilidad del fármaco B  | Sería necesario disminuir la dosis del Fármaco B  | |
Sulfonilureas (Gliclazida, Glipizina, Gliburida, Gliquidona)  | Fármaco A aumenta el efecto hipoglicemiante de B  | Monitorización constante de la glicemia  | |
Xantinas (Teofilina, Cafeína)  | Fármaco A puede aumentar las concentraciones plasmáticas de B  | Monitorización de concentraciones plasmáticas  | |
Anticoagulantes orales  | Fármaco A disminuiría el metabolismo de B, aumento de concentraciones plasmáticas  | Si se sospecha la interacción, ajustar dosis de Fármaco B  | |
Benzodiazepinas  | Fármaco A puede disminuir la absorción oral de B  | Ajustar dosis de Fármaco B  | |
Etanol  | Fármaco A inhibiría deshidrogenasa alcohólica gástrica, prolongando el efecto de B  | Informar al paciente de esta posibilidad  | |
Cisaprida, Metoclopramida.  | Anticolinérgicos, Codeína, Morfina  | Antagonismo a nivel intestinal  | Distanciar la administración  | 
Reserpina, Haloperidol, Fenotiazínicos  | Aumenta efectos extrapiramidales  | Monitorear al paciente.  | |
Antiácidos .  | Sucralfato  | Disminuye acción de B  | Ajustar la dosis  | 
Famotidina  | Fármaco A puede alterar la absorción gastrointestinal de Fármaco B  | Administrar los medicamentos distanciados al menos dos horas antes o después  | |
Inhibidores ECA, Bloq. b-adrenérgicos, Benzodiazepinas, Glucocorticoides, Fenitoína, Indometacina, AINEs, Quinolonas, Ranitidina, Salicílicos, Fenotiazidas, Ticlopidina  | Fármaco A puede alterar la absorción gastrointestinal de Fármaco B  | Administrar los medicamentos distanciados al menos dos horas antes o después  | |
Acido ascórbico, citratos  | Grandes dosis de ácido ascórbico y dosis normales de citratos, aumentan la absorción de las sales de aluminio  | En caso de usar Fármacos A y B en pacientes con insuficiencia renal, se sugiere monitorización estrecha  | |
Sales de calcio  | Fármaco B pueden aumentar la absorción de las sales de aluminio  | Usar con precaución en pacientes insuficientes renales  | |
Resinas de intercambio catiònico  | Alcalosis y disminución de la capacidad de excreción de K  | En pacientes con insuficiencia renal,administrar con dos horas de separación  | |
Digoxina  | Disminución del efecto de Fármaco B  | Administración de Fármaco A debe hacerse dos horas después de Fármaco B  | |
Sales de hierro  | Disminución de absorción de hierro por formación de complejos insolubles  | Separar en varias horas la administración.  | |
Quinidina  | Disminución de excreción renal de Fármaco B  | Vigilar al paciente que recibe ambos medicamentos  | |
Tetraciclinas  | Fármaco B forma sales insolubles  | Fármaco B debiera administrarse con diferencia de dos horas, al menos  | |
Clorpromazina, Rifampicina, Ciprofloxacino, Ketoconazol, Itraconazol, Penicilamina, Tetraciclina, Amiodarona  | Reduce absorción de B  | Evitar administración conjunta,separar a lo menos dos horas.  | |
Enfermedades del Sistema Cardiovascular y Renal  | |||
Digitálicos .  | Diuréticos  | Mayor riesgo de toxicidad  | Controlar niveles de potasio  | 
Beta-bloqueadores, eritromicina, bloqueadores de los canales de calcio, Diltiazem, Amiodarona, Quinidina  | Aumenta el efecto de A  | Controlar la frecuencia cardíaca estrechamente  | |
Sales de calcio, anestésicos generales, succinilcolina, derivados tiroídeos, simpáticomiméticos  | Mayor riesgo de arritmias  | Controlar la frecuencia cardíaca estrechamente  | |
Diuréticos, Furosemida, Tiazidas .  | Corticoides  | Riesgo de hiperglicemia y disminuye los efectos de A  | Controlar glicemia del paciente  | 
Antiinflamatorios no esteroidales, estrògenos  | Reduce los efectos de A  | Monitorear al paciente  | |
Acetazolamida  | Mayor riesgo de hipopotasemia  | Medir niveles de potasio frecuentemente  | |
Aminoglicósidos, Quinidina, Amiodarona, Flecainida, Vancomicina  | mayor riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad de B  | Monitorear al paciente  | |
Sulfonilureas  | Riesgo de hiperglicemia  | Controlar glicemia del paciente  | |
Sales de calcio  | Riesgo de hipercalcemia  | Medir niveles de calcio frecuentemente  | |
Carbonato de litio  | Aumenta el efecto de B  | Monitorear las concentraciones plasmáticas de B  | |
Acetazolamida .  | Quinidina  | Disminuye la excreción de B  | Monitorear al paciente  | 
Carbonato de litio  | Aumenta la excreción de B  | Monitorear los niveles plasmáticos de B  | |
Espironolactona .  | Inhibidores de la ECA, sales de potasio  | Mayor riesgo de hiperpotasemia  | Controlar niveles de potasio  | 
Antihipertensivos en general.  | Antiinflamatorios no esteroidales, corticoides, estrógenos, anticonceptivos orales  | disminuye el efecto de A  | Controlar la presión arterial  | 
Antidepresivos, hipnóticos, sedantes, levodopa, metildopa, vasodilatadores, fenotiazidas  | potencia el efecto de A  | Controlar la presión arterial,evaluación del estado del paciente,ajustar dosis si es necesario  | |
Diltiazem .  | Antidepresivos tricíclicos  | Disminución del clearance y aumento de efectos adversos de B  | Ajustar dosis y educar al paciente  | 
Anestesicos generales(Enfluorano)  | Aumenta depresión cardíaca  | Monitoreo estrecho del paciente  | |
Litio  | Aumento de toxicidad de B  | Si es necesario, suspender A o B  | |
Rifampicina  | Aumento del metabolismo de A  | Ajustar dosis  | |
Amiodarona b-bloqueadores  | efecto sinérgico  | Monitorear paciente especialmente al inicio del tratamiento  | |
Hidantoínas Carbamazepina  | Aumenta los niveles plasmáticos de B  | Monitorear función cardíaca  | |
Cisaprida  | Aumenta los niveles plasmáticos de B  | Monitorear efectos tóxicos cardíacos  | |
Ciclosporina  | Aumenta el metabolismo de B  | Monitorear niveles plasmáticos de B  | |
Teofilina  | Disminución del metabolismo de B  | Monitorización del paciente y ajuste de dosis  | |
Verapamilo .  | Litio  | Aumento de toxicidad de B  | Si es necesario, suspender A o B  | 
Rifampicina  | Aumento del metabolismo de A  | Ajustar dosis  | |
Anestesicos generales(Enfluorano)  | Aumenta depresión cardíaca  | Monitoreo estrecho del paciente  | |
Amiodarona b-bloqueadores  | Aumentan los niveles  | Monitorear paciente especialmente al inicio del tratamiento  | |
Hidantoínas Carbamazepina  | Aumenta los niveles plasmáticos de B  | Monitorear función cardíaca  | |
Ciclosporina  | Aumenta el metabolismo de B  | Monitorear niveles plasmáticos de B  | |
Teofilina  | Disminución del metabolismo de B  | Monitorización del paciente y ajuste de dosis  | |
Antidepresivos tricíclicos  | Disminución del clearance y aumento de efectos adversos de B  | Ajustar dosis y educar al paciente  | |
Nifedipino .  | Litio  | Aumento de toxicidad de B  | Si es necesario, suspender A o B  | 
Rifampicina  | Aumento del metabolismo de A  | Ajustar dosis  | |
Barbitúricos  | Disminución del efecto de A  | Monitorear paciente y control de presión arterial  | |
Quinidina  | Aumento de niveles plasmáticos de A y disminución de B  | Monitorización del paciente y ajuste de dosis  | |
Beta-bloquedores en general . (Metoprolol)  | Aminas simpaticomiméticas  | Potencia efecto hipertensivo de B  | Evitar coadministración, vigilar paciente  | 
AINEs  | pueden reducir los efectos antihipertensivos de los beta-bloqueantes, afectando su eficacia terapéutica.  | Monitorear presión arterial.  | |
Ergotamina  | Aumenta vasocontricción periférica  | Evitar coadministración, vigilar paciente  | |
Inhibidores ECA (Enalapril, Lisinopril) .  | Diuréticos ahorradores de potasio, Sales de K, Ciclosporina  | Reduce efecto de A.Riesgo de hipercalcemia.Falla renal aguda (Ciclosporina).  | Evaluar función renal, monitorear presión arterial. Evitar coadministración. Disminuir dosis de B o suspender A (ciclosporina).  | 
Fenotiazinas, Diuréticos  | Aumento del efecto de A. En caso de Diuréticos, aumento del riesgo de falla renal aguda.  | Monitorear presión arterial.  | |
AINEs, Indometacina  | Reducen efecto de A. Nefrotoxicidad  | Evaluación de función renal.  | |
Metildopa .  | Aminas simpaticomiméticas, antidepresivos  | Reducen efectos de A  | Monitorización del paciente y ajuste de dosis, si es necesario, suspender A o B  | 
Adrenalina .  | Antidepresivos  | Potenciación de efectos de A  | Evitar administración conjunta  | 
B-bloqueadores  | Bradicardia y aumento de presión arterial  | Evitar administración conjunta  | |
Nitroglicerina .  | Anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, atropina  | Disminución en la absorción de A  | Vigilar efecto  | 
Heparina .  | AINEs, Dipiridamol  | Riesgo de hemorragia  | Evitar uso concomitante, en lo posible  | 
Warfarínicos y Dicumaroles .  | AINEs, Eritromicina, Tetraciclinas, Fenitoína, Paracetamol, Omeprazol, Dipiridamol, Amiodarona, Esteroides anabólicos, Acido Nalidíxico, Derivados tiroídeos  | Aumento de efecto de A  | Monitorización del paciente y ajuste de dosis. Si es necesario, suspender A o B  | 
Sucralfato, Rifampicina, Barbitùricos, Carbamazepina, Griseofulvina, Vitamina K, Colestiramina  | Disminución del efecto de A  | Monitorización del paciente y ajuste de dosis, si es necesario, suspender A o B  | |
Amiodarona .  | Estatinas  | Aumentan lis niveles  | Evitar la administración  | 
Fenitoína  | Disminución de los niveles plasmáticos de amiodarona  | Monitorizar los niveles de fenitoina y vigilar la reducción de eficacia terapéutica de la amiodarona.  | |
Antiarrítmicos, Beta-bloqueadores, inhibidores canales de calcio, Warfarina  | Aumenta efectos de A  | Evitar administración conjunta  | |
Alfa-bloqueadores .  | Inhibidores ECA, beta-bloqueadores, inhibidores de canales de calcio, diuréticos  | Aumento de efecto hipotensor (sinergismo)  | Ajustar dosis de A o B  | 
AINEs, Carticoteroides, Anticonceptivos orales  | Antagonismo de efecto hipotensor  | Monitorización del paciente  | |
Aminofilina .  | Ciprofloxacino, anticonceptivos orales, eritromicina  | Aumento de efectos de A  | Controlar niveles plasmáticos de A  | 
Carbamazepina, Fenitoína, barbitùricos, rifampicina, primidona, sulfinpirazona  | Menor efecto de A  | Controlar niveles plasmáticos de A  | |
Corticoides en general  | Barbitúricos, carbamazepina, fenitoína, primidona, rifampicina  | Reduce efecto de A  | Evitar coadministración.Eventualmente, ajustar dosis  | 
Anticonceptivos orales .  | Bromocriptina  | Puede causar amenorrea y galactorrea que interfiere con el efecto del Fármaco B.  | No administrar conjuntamente.  | 
Rifampicina, barbitúricos, fenilbutazona, fenitoína, carbamazepina, primidona, griseofulvina, tetraciclina, penicilinas  | Reduce el efecto de A  | Utilizar alternativas contraceptivas.Educar a la paciente.  | |
Hipoglicemiantes orales, en general (Tolbutamida, Clorpropamida,Glibenclamida  | Corticoides, diuréticos del asa y tiazídicos, anticonceptivos orales, rifampicina, derivados tiroídeos  | Reduce efecto de A  | Monitorear glicemia.  | 
Alcohol, beta-bloqueadores, iMAOs, cloranfenicol, sulfonamidas, fibratos, cotrimazol, antifúngicos imidazólicos, fenilbutazona, salicilatos, dicumarol, sulfinpirazona  | Aumentan efecto de A. Riesgo de reacción disulfiramo (alcohol). Enmascaran taquicardia por hipoglicemia (b-bloqueadores)  | Evitar administración concomitante. Monitorear glicemia.  | |
Benzodiazepinas .  | Levodopa  | Reduce el efecto de B  | Evitar administración conjunta  | 
Alcohol, anestésicos, antidepresivos, antihistamínicos, antipsicóticos, analgésicos narcóticos, disulfiramo  | Aumentan el efecto de A Disulfiramo afecta principalmente a Diazepam y Clordiazepóxido  | Evitar administración conjunta  | |
Alprazolam .  | Depresores del S.N.C.  | Aumenta el efecto del fármaco B  | -  | 
Carbamazepina, rifampicina  | Aumento del metabolismo hepático de alprazolam, disminución de las concentraciones plasmáticas y del efecto farmacológico de la BDZ.  | Vigilar las condiciones del paciente y de ser necesario ajustar las dosis de los medicamentos.  | |
Alcohol  | Aumenta el efecto depresor sobre el SNC  | No consumir alcohol durante el tratamiento con BDZ. De ser necesario se puede disminuir las dosis de Alprazolam.  | |
Inhibidores de la recaptaciòn de serotonina (Fluoxetina, Fluvoxamina), anticonceptivos orales con estrógenos, propoxifeno, omeprazol, isoniazida, cimetidina, ranitidina, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, miconazol, eritromicina y disulfiramo  | Inhibición del metabolismo hepático de alprazolam, aumento del efecto sedante y disminución de la función motora.  | Disminuir las dosis de alprazolam. Evitar el uso concomitante de ácido valproico y alprazolam durante el embarazo, aumento de los efectos teratogénicos de ambos medicamentos.  | |
Inhibidores de la proteasa(Indinavir, Nelfinadilo,Ritonavir)  | Aumento del efecto depresor sobre el sistema nervioso central  | Evitar el uso concomitante de estos medicamentos con alprazolam.  | |
Carbamazepina .  | Eritromicina, diltiazem, verapamilo, isoniazida, danazol  | Aumento del efecto de A  | Medir concentraciones plasmáticas de A  | 
Haloperidol, corticoides, teofilina, anticonceptivos orales, ciclosporina, anticoagulantes  | Reducción efecto de A  | Ajustar dosis. Monitorear paciente (haloperidol), medir niveles plasmáticos (Teofilina), controlar tiempo de protrombina (anticoagulantes).  | |
Fenitoína .  | Mexiletine, doxicilina, corticoides, ciclosporina, anticonceptivos orales, teofilina, digoxina  | Reduce efecto de B.Altera efecto de B (Digoxina)  | Monitorear paciente Aumentar dosis de B Medir niveles plasmáticos (digoxina,teofilina)  | 
Rifampicina, Sucralfato  | Reduce efecto de A  | Precaución al prescribir  | |
Amiodarona, ácido acetilsalicílico, fenilbutazona, cloranfenicol, disulfiramo, ketoconazol, miconazol, sulfinpirazona, metronidazol, fluconazol, omeprazol, anticoagulantes orales, antidepresivos tricíclicos  | Aumento del efecto de A.Disminución del efecto de B (Ketoconazol,Miconazol).Alteración del efecto de B (anticoag. orales)  | Evitar coadministración Determinar niveles plasmáticos Medir tiempo de coagulación  | |
Antidepresivos tricíclicos .  | Fluoxetina, antihistamínicos, benzodiazepinas  | Aumenta efecto de A y de reacciones adversas (Fluoxetina)  | Evitar coadministración  | 
Anticonceptivos orales, antiepilépticos  | Alteran el efecto y aumentan toxicidad de A  | Evitar coadministración  | |
Alcohol, iMAOs fenotiazidas, simpaticomiméticos  | Aumento de efectos adversos de B y de A  | Ajustar dosis, uso concomitante muy cuidadoso  | |
Clonidina  | Reduce efecto de B  | Evitar uso conjunto si es posible.Monitoreo estrecho del paciente  | |
Fenobarbital.  | Antisicóticos  | Altera efectos de A y B  | Monitoreo estrecho  | 
Cloranfenicol, doxicilina, metronidazol, anticoagulantes, antidepresivos tricíclicos, griseofulvina, corticoides, ciclosporina, anticonceptivos orales, teofilina  | Reduce efecto de B  | Aumentar dosis de B.Utilizar alternativas contraceptivas  | |
Levodopa .  | Metoclopramida, domperidona  | Aumento del efecto de A  | Ajustar dosis en caso necesario.  | 
Fenotiazínicos, benzodiazepinas, sales de hierro, piridoxina, reserpina  | Reduce efecto de A  | Evitar coadministración, alternativa:carbidopa. Separar administración a lo menos dos horas. Monitoreo estrecho del paciente  | |
Sulfato Ferroso .  | sulfato de zinc  | Disminuye absorción de B  | Distanciar administración varias horas  | 
Tetraciclina, Trisilicato de Mg.  | Reduce efecto de A  | Distanciar administración varias horas  | |
Penicilamina, ciprofloxacino  | Reduce el efecto de B  | Administrar a lo menos dos horas después  | |
Piridoxina (Vitamina B6) .  | Levodopa  | Disminución de la respuesta a B (Vit B6 aumenta la actividad de decarboxilasa periférica)  | Evitar administración conjunta. Alternativa: Carbidopa  | 
Alfa-D-tocoferol (Vitamina E) .  | Anticoagulantes orales (derivados cumarínicos y de indandiona)  | Aumento de efectos farmacológicos de B  | Monitoreo estrecho del paciente,determinación de tiempo de protrombina. Evitar dosis mayores a 400 UI de A al día  | 
Ciclosporina  | Aumento de efectos farmacológicos de B  | Monitoreo estrecho del paciente, y de niveles plasmáticos  | |
Vitamina D.  | Antiácidos que contengan Magnesio  | Hipermagnesemia, especialmente en pacientes con enfermedad renal crónica  | Monitoreo estrecho del paciente  | 
Calcio en altas dosis, diuréticos tiazídicos  | Aumento del riesgo de hipercalcemia  | Determinación de niveles plasmáticos de calcio en terapias prolongadas  | |
Carbonato de Calcio .  | Captopril, benzodiazepinas, bloq. b-adrenérgicos, glucocorticoides, fenitoína, indometacina, antag. H2-, histamina, isoniazida, ketoconazol  | Absorción de Fármaco B queda disminuída en administración concomitante de Fármaco A  | Administrar los medicamentos distanciados en al menos dos horas  | 
Resinas de intercambio catiónico  | La administración conjunta produce alcalosis y disminuyen la capacidad de eliminar potasio de la resina  | La administración debe hacerse distanciada, especialmente en pacientes con insuficiencia renal  | |
Sales de hierro, tetraciclinas  | El uso concomitante genera productos insolubles que disminuyen la absorción de A y B  | La administración debe distanciarse varias horas  | |
Quinidina  | Disminuye excreción renal de Fármaco B,aumentando sus concentraciones plasmáticas  | Vigilar estrechamente al paciente que debe recibir ambos fármacos  | |
Salicílicos  | Se acelera la excreción renal de Fármaco B por alteración del pH urinario  | Vigilar la respuesta del paciente  | |
Ciprofloxacino, norfloxacino  | Disminución de solubilidad en la orina de Fármaco B, debido a cambio de pH urinario causado por Fármaco A  | Observar en el paciente signos de cristaluria  | |
Sulfonilureas (Gliclazida,Glipizida)  | Alteración de la absorción gastrointestinal de Fármaco B  | Distanciar en dos horas la administración de estos fármacos  | |
Diuréticos tiazídicos y de asa  | Puede aumentar los efectos del Fármaco A, aunque la hipercalcemia puede ser transitoria  | Si se presenta hipercalcemia, suspender uno o ambos medicamentos.  | |
Acido Fólico .  | Sulfonamidas incluida la sulfasalazina  | Disminución de la absorción gastrointestinal de los folatos.  | De ser necesario se recomienda aumentar las dosis de ácido fólico o emplear la vía parenteral  | 
Hidantoínas (Fenitoína)  | Disminución de la concentración plasmáticas y el efecto terapéutico de las hidantoínas,pudiendo observarse un aumento de las crisis convulsivas.  | Monitoreo de las concentraciones plasmáticas de hidantoínas y ajuste de dosis.  | |
Fluoruracilo  | Aumento de los efectos tóxicos y farmacológicos del fluoruracilo.  | Evitar el uso concomitante de ambos medicamentos. De ser necesario su administración conjunta, disminuir las dosis de fluoruracilo y vigilar al paciente.  | |
Acido aminosalicílico  | Disminución de la absorción gastrointestinal de ácido fólico, disminuyendo su efecto farmacológico  | De ser necesario se recomienda aumentar las dosis de ácido fólico o emplear la vía parenteral  | |
Antiácidos que contengan sales de aluminio y/o magnesio  | Disminución de la absorción de ácido fólico por disminución del pH del intestino delgado.  | Los antiácidos deben administrarse al menos 2 horas después del ácido fólico.  | |
Colestiramina  | Se podría interferir en la absorción del ácido fólico.  | Administrar ácido fólico al menos 1 hora antes o 4 a 6 horas después de la administración de colestiramina.  | |
Metotrexato, pirimetamina, triamterene, trimetoprima  | Antagonizan el efecto del fármaco A  | Como alternativa se puede utilizar leucovorina.  | |
Cianocobalamina (Vitamina B12) .  | Cloranfenicol  | Disminución en la síntesis de hemoglobina y de la hematopoyesis  | El médico debe esperar una disminución en la respuesta de A en presencia de B  | 
Vitamina C .  | Warfarina  | Puede estar disminuida la acción anticoagulante del Fármaco B.  | Monitorear el tiempo de protrombina.  | 
Oxitocina .  | Halotano  | Antagoniza efecto en contracciones uterinas  | Evitar coadministración  | 
Ciclosporina .  | Diltiazem, nicardipino, verapamilo, eritromicina, ketoconazol, danazol  | Aumento concentración plasmática de A.  | Vigilar paciente. Usar con precaución (Nicardipino)  | 
Inhibidores ECA, diuréticos ahorradores de potasio, sales de potasio  | Elevado riesgo de hipercalcemia.Falla renal aguda (inh. ECA)  | Vigilar niveles de potasio. Evaluar uso de alternativas (inh. ECA)  | |
Anfotericina, cotrimoxazol  | Aumenta riesgo de nefrotoxicidad de A.Disminuye efecto de A (cotrimoxazol)  | Vigilar función renal  | |
Fenobarbital, primidona, fenitoína, rifampicina  | Diminuyen niveles plasmáticos de A  | Ajustar dosis en caso necesario  | |
Gemfibrozilo .  | Sulfonilureas  | Aumenta efecto de B  | Monitorear glicemia  | 
Cafeína .  | Simpaticomiméticos(fenilpropanolamina)  | Aumenta el efecto farmacológico y tóxico del Fármaco A.  | Monitorear estrechamente al paciente y suspender la terapia si es necesario.  | 
Clozapina  | Aumenta el efecto farmacológico y tóxico del Fármaco B.  | No administrar conjuntamente.  | |
Litio  | Disminuye el efecto farmacológico del Fármaco B.  | Monitorear y ajustar la dosis si es necesario.  | |
Teofilina  | Aumenta el efecto farmacológico del Fármaco B.  | Monitorear y ajustar la dosis si es necesario.  | |
Aminofilina  | Aumenta el efecto farmacológico del Fármaco B.  | Monitorear y ajustar la dosis si es necesario.  | |
Inhibidores de la MAO  | En altas dosis del Fármaco A puede producir daño cardíaco, arritmias, hipertensión severa.  | Monitorear y suspender si es necesario el Fármaco A  | |
Clorfenamina .  | Inhibidores de la MAO  | Aumenta el efecto anticolinérgico del Fármaco A, pudiendo causar hipotensión severa y reacciones extrapiramidales.  | Monitorear al paciente.  | 
- BIBLIOGRAFIA.
 
- Federal Drug Agency USA. Addition to the list of drug products that have been withdrawn or removed form the market for reasons of safety or effectiveness. [Fecha de acceso 28 diciembre 2003]; Disponible en: http// www.fda.gov/cder/fdama/pcwdlist.txt.
 - Doucet J, Chassagne P, Trivalle C, Landrin I, Pauty MD, Kadri N, et al. Drug-drug interactions related to hospital admissions in older adults: a prospective study of 1000 patients. J Am Geriatr Soc 1996; 44:944-8.
 - Linares Borges, A. (2002) Temas de Antimicrobianos. Colombia: Universidad Simón Bolívar.
 - Baxter K. Stocley: interacciones farmacológicas. 2a edición. Pharma editores. 2007.
 - Oscanoa T. interacción medicamentosa en geriatría. Anales de la facultad de medicina (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 2004, 62(2): 119-126.
 
...