ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geología del departamento de Cajamarca

10526Examen27 de Noviembre de 2023

3.363 Palabras (14 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


GRUPO 15

GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Curso:        Geología

Actividad:        Monografía Examen Final Estudiantes: Bienvenido Lizandro Ramirez Espinoza

Eduardo Gabriel Ramos Ramos Levit Luciano Ramirez Paz Tonny Paul Ramirez Julca

Docente:        Cristhian Saul Lopez Villanueva

Cajamarca, 27 noviembre 2023

ÍNDICE:

Capítulo I

Introducción        2

Capítulo II

Desarrollo

..........................................................................................................................3

Ubicación…        3

Aspectos

Demográfico…        4

Aspectos Geológico de vías de comunicación túneles…        4

Aspectos Industrial……………

………………………..………………………………….6

Aspectos Minero…        7

Aspectos Geológico…        8

Procesos Geodinámicos Internos de Cajamarca        9

Estructuras geológicas…        10

Tipo de Yacimiento Mineral…        11

Capítulo III

Conclusiones        12

Recomendaciones        13

Capítulo IV

Bibliografía        14

Capítulo I

Introducción:

El distrito minero de Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, situado en la parte Norte del Perú, ha producido minas de plata y oro desde la época colonial y también minas de cobre, plomo y zinc durante el presente siglo. Su producción total de plata, apreciada en 1000 a 1500 toneladas métricas, lo sitúa como uno de los distritos argentíferos más importantes de América del sur.

La presente monografía explorará en detalle los diversos aspectos que definen al distrito de Hualgayoc, comenzando el estudio de los procesos de formación del relieve terrestre, así como sus vías geológicas de comunicación y túneles. A continuación, se analizarán aspectos demográficos, mineralógicos y geológicos, destacando la importancia de su evaluación geológica, desde sus formaciones sedimentarias hasta rocas más antiguas, y cómo estas estructuras geológicas han influido en la configuración del distrito. Asimismo, se explorará el sector minero, que despierta un interés económico significativo en la zona.

Por último, se abordarán los procesos geodinámicos internos que han moldeado el distrito de Hualgayoc, con un enfoque especial en la mineralogía, petrología, geología de los yacimientos minerales y procesos de formación y sus propiedades físicas y mecánicas de suelos, comunicación y túneles. A través de este análisis detallado, se buscará comprender mejor la complejidad geográfica y geológica de Hualgayoc.

Capítulo II

  1. DESARROLLO:

1.1 UBICACIÓN: La provincia de Hualgayoc está ubicada en el departamento de Cajamarca con las coordenadas 6°43′S 78°37′W. Limita por el sur con la provincia de Cajamarca, por el suroeste con las provincias de San Miguel y San Pablo, por el norte con la provincia de Chota, por el este con la provincia de Serendipia, y por el oeste con la provincia de Santa Cruz. Casi todas las minas del distrito se encuentran dentro de una franja de 3 a 5 Km de ancho y unos 10 Km de largo. Hualgayoc se encuentra cerca del extremo SE, las minas se encuentran desde unos 2 km al SE hasta 8 km al NW del pueblo.

[pic 1]

[pic 2]

  1. ASPECTOS GENERALES:

  1. ASPECTO DEMOGRÁFICO:

La mayor densidad poblacional, sin duda, se encuentra en Hualgayoc, siendo

100.29 hab/km2; en el año 2007 se realizó un comparación poblacional con otras provincias importantes en la región, donde se previsualiza el aumento de población con el paso de los años, convirtiéndose en una provincia urbanizada y con grandes proyectos humanitarios.

[pic 3]

Gráfico N°1. Índice de DP. en Hualgayoc, tomado en los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

(INEI 2007).

  1. ASPECTO GEOLÓGICO DE VIAS DE COMUNICACION Y TUNELES

Casi todas las minas del distrito se encuentran dentro de una franja de 3 a 5 km de ancho y unos 10 km de largo, con rumbo NW del pueblo, posee una carretera de 281 km que une el puerto de Pacasmayo, en la costa pacífica, con Hualgayoc. En detalle la ruta va 7 km por la carretera Panamericana, de Pacasmayo al desvío de Cajamarca, 97 km hasta Chilete, 90 km de Chilete a Cajamarca y 94 km de Cajamarca a Hualgayoc. La mayoría del material recuperado en la provincia es transportado hasta Chilete, donde posteriormente terminaría en Pacasmayo. Existe evidencia de una glaciación Pleistocénica en toda la serranía meridional del departamento. El hilo permanente desapareció, pero muchos valles aun conservan la forma en U. Con ello, entre Cajamarca

y Hualgayoc se exhiben muchos lagos de origen glaciar que son geológicamente escasos en el resto de departamentos.

Los ríos pertenecientes a estas cuencas se caracterizan por presentar avenidas máximas de diciembre a mayo, donde se acentúa el periodo lluvioso, bajando su caudal en el periodo de estiaje, comprendido entre los meses de junio a noviembre. En la vertiente del Pacífico, las precipitaciones son bajas, comparadas con las que se presentan en la vertiente atlántica, donde es necesaria la construcción de presas, acueductos, etc. con el fin de almacenar agua, para abastecer a la cuidad, desarrollar la agricultura e industria.[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Figura N°3. Mapa de Microcuencas Cajamarca.

  1. ASPECTO INDUSTRIAL

La industria de Hualgayoc es la minería y una gran parte de los ingresos proviene de la exportación de minerales siendo la principal a diferencia de otros distritos. Durante 1950, las minas emplearon entre 150 y 200 hombres, casi todos residentes del distrito . El molino de la CEMSA usa la fuerza producida en la planta hidroeléctrica en el Río Llaucán, a varios kilómetros a l SE de la mina. Otra planta en el cañón del Río Hualgayoc suministra electricidad a Hualgayoc y a la mina El Dorado. Otras dos pequeñas plantas hidroeléctricas, una río abajo de Pilancones y la otra en Amaro, suministraban energía a las fundiciones hoy abandonadas. Antes de la segunda guerra mundial las plantas de Amaro y Pilancones producían matas de cobre y plomo. En épocas anteriores existían plantas que producían matas de cobre y plomo y barras de plata. Al presente, el distrito de Hualgayoc sólo produce concentrados. Con lo que refiere que la producción minera de rocas y minerales industriales, en la provincia de Hualgayoc únicamente reporta calizas en el año 2018. (MINEM 2019). Por ello, hay buenas posibilidades económicas para la producción de cal. En la provincia de Hualgayoc, se han identificado siete (07) canteras y una (01) ocurrencia de calizas de la Formación Cajamarca (Tabla 3.55). La provincia de Hualgayoc cuenta con 42 derechos mineros no metálicos titulados y 14 en trámite al 26 de noviembre de 2018, de acuerdo a la información disponible en el Geocatmin del Ingemmet.[pic 7][pic 8]

  1. ASPECTO MINERO

En 1990, la actividad minera en Cajamarca se limitaba, en la práctica, a la explotación de las minas de plata en Hualgayoc, descubiertas y puestas a trabajar a finales de la Colonia. En 1992, el 82,7% de su producción minera correspondía a la plata producida por este distrito minero. Sin embargo, el potencial minero conocido, pero no explotado, era particularmente notable a inicio de la última década del siglo pasado, pues al antiguo yacimiento de cobre de Michi quillay, se había sumado el yacimiento de oro de Yanacocha. La minería podía ser, como en otros lugares del país, una vía para acelerar el crecimiento de la economía regional y acortar la brecha que separaba el PBI por habitante de la región del PBl por habitante del país.

Al empezar la década del noventa, el PBI regional tuvo una caída similar a la registrada en el PBI nacional. La recuperación empezó a partir de 1993. El auge minero exploratorio ha significado la presencia de 32 empresas, que vienen trabajando en aproximadamente 700 mil hectáreas denunciadas, desarrollando grandes proyectos mineros; siendo los principales en explotación, como Yanacocha: oro (Encañada- Cajamarca), Cerro Corona: oro-cobre (Hualgayoc), La Granja: cobre (Querocoto-Chota). En el primer semestre del 2003, el crecimiento fue de 29,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del BCR (SNMPE, Informe mensual, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (931 Kb) docx (695 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com