Glandulas Salivales
anderpaza29 de Septiembre de 2013
5.858 Palabras (24 Páginas)522 Visitas
Enfermedades de Glándulas Salivales
Las glándulas salivales producen saliva - algunas veces llamada esputo - y la segregan hacia la boca a través de aberturas llamadas ductos. La saliva ablanda los alimentos, lo que ayuda a masticarlos y tragarlos. Ayuda a digerir la comida. También limpia la boca y contiene anticuerpos que pueden matar gérmenes.
Los problemas de las glándulas salivales pueden irritar e inflamar las glándulas. Eso provoca síntomas, tales como:
• Mal sabor en la boca
• Dificultad para abrir la boca
• Boca seca
• Dolor en la cara o la boca
• Inflamación de la cara o el cuello
Entre las causas de los problemas en las glándulas salivales se incluyen las infecciones, la obstrucción y el cáncer. Los problemas también pueden deberse a otros trastornos, tales como las paperas o el síndrome de Sjögren.
1. Trastornos de la secreción
Aumento: psialorrea (en gingivoestomatitis herpética primaria). No se considera tanto una patología. Molesta al trabajar sobre todo con niños.
Sequedad bucal: xerostomía.
Rol de la saliva
Lubrica la cavidad bucal.
Regula la flora.
Ayuda en la digestión.
Facilita habla y deglución.
Protege la superficie dentaria a través de sus sustancias tampones.
Ayuda a la remineralización.
Hace de buffer al reflujo gástrico.
Forma parte del sistema inmune.
Sus plasma células producen Ig A.
Contiene sustancias antibacterianas.
La ausencia total o parcial acarrea patologías bucales.
Entre los factores que regulan el potencial secretorio salival se encuentra el control por el sistema nervioso simpático.
Debito salival (psalometría): ayuda en el diagnóstico de xerostomía, pero no es definitivo.
No estimulada: 0,3 – 0,5 ml/min.
Estimulada con ácido cítrico: 2,5 ml/min.
a) Xerostomía
Sensación de sequedad bucal. No siempre corresponde a disfunción de las glándulas salivales (por ej, luego de tomar alcohol). Con medicamentos se inhibe la acción colinérgica.
Existe xerostomía con glándulas funcionales, sin glándulas funcionales, con función glandular incompleta. Indicativo de lo anterior es el daño o no del parénquima glandular, lo que es importante para el tipo de tratamieno.
Signos que evidencia reducción de la producción salival
Dificultad para tragar alimentos.
Ardor al ingerir alimentos condimentados o ciertas frutas.
Adherencia de los alimentos a las superficies dentarias.
Dificultad para hablar por períodos prolongados.
Paciente portador de lubricante.
Caries cervicales a pesar de la higiene.
Aumento de caries post RT.
Aumento de caries post medicación.
Aparición de Candidiasis.
Lengua roja, depapilada, atrófica.
En las glándulas salivales, producto de la xerostomía hay una propensión a psialolitiasis y psialoadenitis.
Halitosis.
Descarga salival espesa.
Mayor propensión a infecciones.
Sequedad de la mucosa.
Sequedad labial.
Ausencia de salivación al masaje glandular.
Etiología disfunción glandular
• Uso de medicamentos. Hay medicamentos sialoprivos, como hipotensores, tranquilizantes, hipnóticos.
La disminución del flujo se debe más al uso de medicamentos por enfermedades sistémicas que por envejecimiento.
La sequedad aumenta con el aumento del número de medicamentos.
La xerostomía es común en pacientes geriátricos, más en pacientes institucionalizados que los que viven en sus casas.
Los más inhibidores son los anticolinérgicos. También sedantes, antisicóticos, antihistamínicos, antireflujos, ansiolíticos.
Hay a lo menos 400 medicamentos que se han asociado a xerostomía. La mayoría de los ensayos se han realizado en pacientes jóvenes.
Otros disminuyentes de la secreción son deshidratación de la mucosa (consumo de alcohol, café), aumento de la concentración de Na sérico, deshidratación generalizada.
• Radioterapia:
Se detectan 30.000 nuevos casos de Ca de cabeza y cuello anuales en EE.UU. no incluyendo linfomas.
El tejido deja de ser funcional a las 2-3 semanas post radioterapia.
Ubicación anatómica del uso de la RT.
Uso de radioisótopos radioactivos.
• Síndrome de Sjögren.
Diagnóstico de xerostomía
Psialometría.
Psialografías.
Cintigrafías (yodo radioactivo); cuando lo amerite.
Psialoquímica (discutida)
Biopsia, cuando se sospecha de síndrome de Sjögren se hace en una glándula menor.
El flujo salival varía según edad, sexo, drogas, factores psíquicos, hora del día, etc.
Esto hace difícil un diagnóstico con la psialometría.
Tratamiento de xerostomía.
Depende de la etiología.
• Uso de lubricantes artificiales, con el fin de mantener húmeda la mucosa. Se vende saliva artificial para uso durante las comidas; tomar agua en forma constante. Hielo picado.
• Agentes estimulantes si quedara remanente glandular, como chicle o dulces sin azúcar (no se recomiendan elementos con ácido cítrico, muy estimulante, pero que desmineraliza). Pilocarpina (gotas oftálmicas, 4 gotas en piso de boca), secand.
• Horario de ingesta de medicamentos; ojalá tomarlos entre las comidas.
• Cambio de medicamento cuando se pueda.
• Evitar algunos alimentos, los más deshidratantes, como alcohol, cafeína, sal.
• Uso de antiinflamatorios esteroidales, en síndrome de Sjögren.
• Prevención de caries, candidiasis, etc.
Recomendaciones adicionales
- Higiene rigurosa
- Control periódico.
- Vigilancia instalación de candidiasis.
- Lubricación.
Consideraciones en tratamiento restaurador.
Aplicación de flúor en cubetas, colutorios o cepillados.
Se pueden desajustar composites o porcelanas.
Control cada 3 meses.
Posible falla de materiales plásticos y ionómeros
Se prefiere amalgama. Factor a tomar en cuenta en la elección del material.
b) Síndrome de Sjögren
Alteración autoinmunitaria. Enfermedad crónica. Afecta a las glándulas exocrina, especialmente salivales, lagrimales, sistema respiratorio, gástrico, secreción y de la piel (sequedad bucal, palpebral, escasa sudoración, etc). Además puede comprometer tejido extraglandular: tejido nervioso, etc. Se caracteriza por gran infiltrado linfocitario en el parénquima glandular. Hiperreactividad de células B.
Patogénesis poco clara:
- La teoría inmunológica consta de una parte no inmunológica previa y una parte inmunológica. En la primera factores genéticos o virales actúan sobre la célula parenquimatosa glandular, produciendo una aceleración de la apoptosis de estas células; las células muertas servirían de antígeno que induciría a la respuesta inmunológica, la que se traduce en la producción de Ig que destruirían las células parenquimatosas.
- Teoría neuroinmunológica: la célula parenquimatosa de la glándula tiene un receptor muscarínico (M3), que produce salivación. Las Ig bloquearían a este receptor.
Descrito en 1933 por Sjögren en Suecia. Aún no tiene cura definitiva. Presente en 1-3% de la población. Afecta a diversos grupos étnicos, ambos sexos, adultos y niños (90% en mayores de 50 años). Más frecuente en mujeres (9:1 en 4ª y 5ª década).
Segunda enfermedad autoinmune más frecuente luego de las artritis reumatoidea.
Puede ser primario o secundario. Primario cuando afecta solo a las glándulas. Secundario, asociado a otras enfermedades autoinmunes (artritis reumatidea). En ambos casos se puede afectar a otros tejidos. Se ha relacionado con algunos factores genéticos y con algunos virus como herpes (HSV 6), CMV, EBV. Se cree que habrían factores hormonales involucrados.
Manifestaciones clínicas
Tiene curso indolente cuando está confinado a las glándulas exocrinas.
Síntomas inespecíficos 8-10 años antes.
Un porcentaje no despreciable puede desarrollar neoplásias linfoideas, más los primarios.
Con compromiso glandular y extraglandular.
Compromiso glandular área bucal.
La xerostomía es el principal síntoma oral.
Dificultad en deglución y fonación.
Úlceras bucales.
Caries múltiples.
Mucosa seca, delgada y eritematosa.
Posible candidiasis.
Lengua lisa, fisurada, atrófica.
Presencia de placa bacteriana.
Agrandamiento parotídeo.
Se produce generalmente en el primario (25-70%) agrandamiento parotídeo, por infiltración.
Poco común en el tipo secundario.
Puede comenzar uni o bilateral.
La mayoría avanza a bilateral.
Se puede confundir con infección bacteriana viral, tumoración, linfomas, sarcoidosis, malnutrición.
Imagenología.
• La psialografía revela distintos grados de psialectasia en la mayoría de los pacientes (85-97%).
• Es mejor con medio de contraste oleoso que acuoso.
...