Grupo Elektra
gonzalodavide10 de Julio de 2013
745 Palabras (3 Páginas)807 Visitas
CASO GRUPO ELEKTRA
Elektra fue fundada en 1950 por Hugo Salinas Rocha en México. Esta se constituyó como la primera empresa en vender televisores a través de la venta directa al consumidor de puerta en puerta. En el 2000 tuvo ventas que ascendían a 1.53 billones de dólares; contaba con 4 cadenas: Elektra, Salinas y Rocha, Bodega de Remates y The One; tenía 1000 tiendas aproximadamente; y se encontraba en 6 países. Uno de los países donde se encuentra presente es el Perú, donde ha tenido éxito y es primero en el mercado (la Curacao y Carsa quebraron).
Este contexto refleja a Elektra como una empresa exitosa; sin embargo, cabe cuestionarse si realmente lo es en el Perú y México. Además, surge la pregunta si Elektra puede adaptar su negocio para aumentar la creación de valor social y económico en el Perú. Para responder a estas interrogantes, se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo del caso.
En el Cuadro N° 1 se puede observar que el Grupo Elektra cuenta con un margen bruto mayor a 30% en todos los rubros de los que participa. Sus mayores fuentes de ingresos son Elektra y el Crédito, que le brindan un margen bruto de 31% y 74%, respectivamente. Adicionalmente, solo estos negocios comprenden 80% de sus ingresos totales.
CUADRO N° 1: INGRESO DEL GRUPO ELEKTRA, 2000 (millones)
Al analizar el Pérdidas y Ganancias verticalmente, se puede observar que los costos directos y los gastos administrativos representan el 57.29% y 27.34% de las ventas, respectivamente; lo cual refleja un alto uso de recursos en sus productos y servicios que ofrece. Además, contó con un EBITDA de 244 millones de dólares.
Elektra cuenta con 647 tiendas, donde 545 se encuentran el México (84%), 26 en Guatemala (4%) y 23 en el Perú (3.6%). En el Perú obtiene una utilidad bruta de 5,856 millones, que representa 28.21% de la utilidad total. Esta cifra solo la supera Guatemala con un porcentaje de 31.33% de la participación.
CUADRO N° 3: INGRESO SEGÚN PAÍSES, 2000 (millones)
Tras este breve análisis (Pregunta 1), Elektra es exitoso en México y el Perú, ya que ambos países presentan condiciones similares que le permite desarrollarse. Ambos países presentan una población urbana que representa el 74% y 73% del total respectivamente. Esto es significativo en el mercado objetivo y potenciales clientes. Además, en el Perú la tasa promedio de interés bancaria es 27.9%, lo cual le permite dar crédito a sus clientes a una tasa menor y obtener un margen mayor de intereses que en el resto de países. Y en cuento a estabilidad económica, Perú presenta la menor tasa de inflación anual (3.73%) entre los países donde se encuentra Elektra.
Cabe resaltar que Elektra contó con $1.53 billones en el 2000, cifra que representó un incremento de 15% con respecto al año previo. Asimismo, contó con un EBITDA de $244 millones, cifra mayor al año previo en 16%. Con respecto al tema de bancarización, Elektra obtuvo 2 millones de cuentas en los segmentos C y D, a diferencia de Citibank, la cual obtuvo solo 30,000 cuentas. Esto les permitió contar con 65% de ventas a crédito en el 2001, un ratio de morosidad de 2.7% gracias a su sistema eficiente de cobro y seguimiento a sus clientes ( ratio mucho menor al de las instituciones bancarias). Por úñtimo, es el primero en el negocio y único, luego de que Carsa y La Curacao quebraron.
Con respecto a la otra interrogante (Pregunta 2), Elektra colabora a bancarizar segmentos aún vírgenes en el Perú. Incluso, con apertura de créditos iniciales de entre 800 y 1500 dólares puede accederse a un sector con nivel adquisitivo bajo, y permitirles a este segmento adquirir bienes a los que no tendrían acceso si pidiesen un préstamo al banco. En cuanto a los pagos semanales,
...