ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de apoyo.Uso de material básico de laboratorio

Myra E. FloresApuntes24 de Agosto de 2025

1.721 Palabras (7 Páginas)50 Visitas

Página 1 de 7

GUIA DE APOYO

Uso de material básico de laboratorio

OBJETIVO

  • Reconocer el material básico de laboratorio
  • Aprender a usar correctamente el material básico de laboratorio

INTRODUCCIÓN

Una de las actividades más importantes para el aprendizaje de la química es el trabajo de laboratorio, ya que, mediante éste, los estudiantes y futuros profesionales no solamente adquieren y afianzan los contenidos teóricos, sino que también logran un amplio conocimiento relacionado con los equipos y materiales utilizados, teniendo en cuenta sus principales usos y precauciones.

Material volumétrico

El material volumétrico es el conjunto de instrumentos de medida (generalmente de vidrio) que se utilizan en el laboratorio para medir volúmenes de líquidos y, en ocasiones, de gases. De hecho, la palabra volumétrico significa, literalmente, “para medir volumen”.

El material volumétrico se utiliza en prácticamente todos los laboratorios científicos sin importar la disciplina. Son ubicuos en laboratorios de química, biología, física, bioanálisis y cualquier otro en el que se requiera medir volúmenes de manera rápida y confiable.

Sin embargo, su mayor uso se da en los laboratorios de química analítica en los que la medición cuantitativa de volúmenes con alta precisión y exactitud es esencial.

Tipos de materiales volumétricos según su uso

Material para contener líquidos. Como su nombre lo indica, estos materiales no buscan medir con buena precisión o exactitud el volumen de los líquidos sino solo contenerlos.

Material para trasvasar o transferir líquidos. Esto incluye instrumentos tales como las pipetas sin graduación.

Materiales para medir líquidos: Estos son los materiales volumétricos propiamente dichos. Incluyen a las buretas, pipetas graduadas, probetas, matraz aforado, etc.

Realizar y registrar mediciones volumétricas

En un laboratorio, la precisión y exactitud de los resultados están limitadas tanto por el instrumento como por la habilidad del usuario para leer el instrumento correctamente. En este laboratorio, utilizará varios instrumentos para medir el volumen de un líquido. Incluso el mejor instrumento tiene cierta incertidumbre asociada. Para registrar correctamente una medición, lea todos los dígitos que sean seguros más el primer dígito incierto. Tanto los dígitos ciertos como el dígito incierto son cifras significativas (o dígitos significativos).

En el material de vidrio, el líquido medido crea un menisco, una forma curva en la superficie. La forma correcta de lectura será aquella marca que coincida de manera tangente al menisco. Por ejemplo, en la Figura 1, observe las graduaciones de 25 y 30 mL en una probeta graduada. Ahora observe que hay cuatro marcas más pequeñas entre los dos números indicados, cada una de las cuales representa 1 mL. El líquido está claramente en la línea de 27 mL, por lo que esos son dígitos ciertos (certain digits). Además, puedes estimar un dígito más entre las graduaciones. Como el menisco está sobre la línea, registre el volumen como 27,0 mL. Asegúrese de colocar la probeta sobre una superficie uniforme y realizar la lectura de la medida con los ojos al nivel del menisco.

Fig. 1. Lectura del volumen medido en una probeta

En un segundo ejemplo, que se muestra en la Figura 2, observe las graduaciones entre 2 y 3 mL con nueve marcas entre ellas, cada una correspondiente a 0,1 mL. Además, observe cómo este menisco no coincide con alguna línea, sino que se sitúa entre 2,6 y 2,7 mL. Los dígitos ciertos (certain digits) en este volumen serán 2,6 mL. Utilizando el mejor criterio, se debe calcular aproximadamente qué tan cerca está el menisco de la siguiente marca. Dado que el menisco parece estar a menos de la mitad del camino entre la sexta y la séptima marca, se podría estimar que el dígito incierto (uncertain digit) es 0,03 mL (es decir, hasta las centésimas). Por lo tanto, el volumen se registraría como 2,63 mL. Dos personas pueden hacer estimaciones diferentes sobre este último dígito, de ahí la incertidumbre.

Fig. 2. Estimación del volumen medido en una probeta

limpieza del material de laboratorio

Para desarrollar correctamente cualquier trabajo en el laboratorio es necesario mantener siempre limpio el material y la mesa de trabajo. El material debe estar limpio y seco antes de empezar el experimento.

La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los residuos que contiene.

Para limpiar un objeto, en primer lugar, se quitan los residuos (los mismos que se deben tirar en el recipiente adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el disolvente apropiado. El agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan ácidos, bases o disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.

La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua destilada. El material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o vertical, colocando el material boca abajo, o bien se utiliza una estufa de secado. En este último caso el material debe ser introducido en la estufa sin tapones ni llaves.

Balanzas de Precisión y Analíticas

Balanzas de precisión: son aquellos instrumentos de medición que disponen de una división mínima de 0,1 gramos, a diferencia de las balanzas de precisión media y ordinaria cuya precisión es de 1 gramo o superior.

Balanzas analíticas: son aquellos instrumentos de medición que permiten determinar la masa de un objeto con una división mínima de 0,001 gramos, pudiendo llegar hasta 0,0001 miligramos, como es el caso de las balanzas ultra micro-analíticas.

Precisión y exactitud de las balanzas

En el lenguaje general, los términos “precisión” y “exactitud” se utilizan con frecuencia de forma intercambiable, como si fueran sinónimos. Sin embargo, la exactitud y la precisión de una balanza son conceptos diferentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (155 Kb) docx (324 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com