Guia para elaboracion de carteles
nana2402Trabajo18 de Mayo de 2014
640 Palabras (3 Páginas)494 Visitas
GUIA PARA ELABORACION DE CARTELES
El cartel ofrece la información resumida de un estudio ya realizado, el informe preliminar de un estudio en proceso o antes de su publicación. Adicionalmente permite que el investigador reciba la visita individual de personas interesadas en el tema para discutir la metodología usada o la utilidad de los hallazgos de su trabajo.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR.
Simpleza e inteligencia: Un cartel requiere de frases cortas, concisas y precisas que resalten lo relevante del trabajo a presentar. El éxito de un cartel depende de lo anterior y de que pueda ser leído en un lapso no mayor de dos minutos.
Diseño: el contenido es lo esencial. A diferencia de los eventos artísticos, la esencia del cartel no es su apariencia visual, sino su contenido.
El tamaño: usual del cartel es un metro de ancho por un metro de alto. Las letras deben tener un espacio y tamaño adecuados a fin de facilitar su lectura desde una distancia superior a dos metros.
En cada parte del cartel debe haber un máximo de 10 a 15 líneas. Es preferible usar mensajes cortos en viñetas, columnas, cuadros y gráficas y no texto narrativo. Si se usan fotografías son preferibles las de color mate en lugar de las brillantes. El contraste de colores debe ser adecuado, simple, atractivo visualmente y usado para resaltar algunos elementos del cartel. Ni el diseño ni el color de fondo deben afectar la lectura del contenido del cartel.
Los títulos y subtítulos se deben hacer en letras grandes. Las letras mayúsculas seguidas no se deben usar pues se dificulta su lectura.
El contenido: los componentes usuales del cartel científico son: título, autores, resumen, introducción, métodos, resultados y conclusiones. (En la parte superior izquierda debe llevar el escudo de la Institución educativa y la parte superior derecha el escudo de la Institución en donde se realizó el estudio, en el caso de no ser realizado en instituciones se colocaran los escudos de la Universidad y el del Área académica)
La discusión usualmente no aparece pues el investigador discute su trabajo personalmente ante los lectores del cartel.
En los carteles referentes a un trabajo de investigación aparecen los siguientes apartados
Título: debe ser corto, llamativo y conciso, que anuncie lo esencial del trabajo o su resultado principal.
Autores: nombre y apellidos de los autores del trabajo, evitando hacer referencia a la profesión. El nombre de la(s) institución(es) participantes debe ser lo más preciso posible.
No olvidar incluir datos que faciliten la comunicación con el autor del cartel, como
Teléfono, fax y dirección de correo electrónico.
Resumen: debe ser conciso y expresar lo relevante del trabajo.
Introducción: indica la naturaleza y enfoque del problema, incluye el objetivo del trabajo.
Material y métodos: se describe de manera concisa pero precisa cómo se hizo el trabajo.
Se incluye el diseño del estudio y el análisis de los datos.
Resultados: se informan los hallazgos mayores del estudio en forma de cuadros resumidos o gráficas. Evitar el texto narrativo en este apartado.
Conclusión: aparece la enseñanza principal o la evidencia del estudio.
Presentación del cartel: el cartel se organiza en la secuencia usual de lectura, es decir, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Se pueden enumerar las partes del cartel para que en ese orden sean leídas y facilitar su lectura
Es deseable contar con copias del cartel en tamaño carta para ofrecerlos a las personas interesadas. El investigador debe estar atento a los horarios establecidos de presentación para responder a las preguntas de los lectores y poder realizar la discusión del trabajo, así como el intercambio de opiniones. No hay que olvidar
...