HUMEDAD EN AGREGADOS
JuanMc7 de Mayo de 2014
3.282 Palabras (14 Páginas)305 Visitas
INDICE
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………..2
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………2
FUNDAMENTO TEORICO
HUMEDAD………………………………………………………………………………………………………….2
AGREGADOS……………………………………………………………………………………………………….3
FUNCION DEL AGREGADO…………………………………………………………………………………..5
POROSIDAD………………………………………………………………………………………………………..5
SUELOS……………………………………………………………………………………………………………….7
EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS………………………………………………………………………8
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………………………………………………………..9
DATOS EXPERIMENTALES………………………………………………………………………………………………11
PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………………………………………………………………………12
RESULTADOS
CUADROS………………………………………………………………………………………………………….13
TABLAS……………………………………………………………………………………………………………..14
DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………………………………………….16
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………..17
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………..17
BIBIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………18
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………19
Lab. 01: “HUMEDAD EN AGREGADOS Y SUELOS”
RESUMEN
En el presente informe sobre humedad de agregados y suelos, calcularemos la humedad para tres tipos de materiales: suelo, arena y piedra.
Estos fueron recolectados por los alrededores de la facultad de mecánica, para cada una calcularemos la masa de la muestra húmeda (la que estaba expuesta en el ambiente). Para luego someterla a un horno por 16 horas y así calcular la masa de la muestra seca: suelo (110.49g), arena (60.14g), piedra (89.82g), para que mediante de una fórmula hallar el porcentaje de humedad de los distintos tipos de materiales y de acuerdo a ello poder clasificarlos y graficarlos.
OBJETIVOS
Determinar el porcentaje de humedad de las muestras.
Clasificar las muestras de acuerdo a la humedad.
Comparar mediante graficas el comportamiento de los distintos materiales
FUNDAMENTO TEORICO
Humedad de Agregados y Suelos
Generalidades
Humedad
Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado.
Puede medirse como:
Porcentaje de Humedad =
Dónde:
m1 = Masa de la muestra recién extraída.
m2= Masa de la muestra después de estar en el horno.
Importante recordar:
La humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del terreno.
Se debe controlar la humedad al menos en una sección del área del campo que difiera de las demás en cuanto a la textura y aspecto del suelo.
Agregados
Los agregados son materiales granulares sólidos que se emplean constantemente dentro de la construcción. Su nombre agregados nace porque se “agregan” Al cemento y al agua para formar morteros y concretos.
Asimismo, son empleados en las bases de las carreteras y la fabricación de productos artificiales resistentes cuando se mezclan con materiales aglomerantes de activación hidráulica (cementos, cales, etc.) o con ligantes asfálticos.
Tipos de Agregados Pétreos
El tipo de agregado pétreo se determina de acuerdo a la procedencia y a la técnica empleada para su aprovechamiento. Por ello, se pueden clasificar en los siguientes tipos:
a) Agregados Naturales
Son aquellos que se utilizan, únicamente, después de una modificación en su tamaño para adaptarlos a las exigencias de la construcción.
b) Agregados de Trituración
Son aquellos que se obtienen de la trituración de diferentes rocas de cantera o de las granulometrías de rechazo de los agregados naturales.
c) Agregados Artificiales
Son sub-productos de procesos industriales que permiten obtener escorias o materiales procedentes de demoliciones pero que son utilizables y reciclables. En Obra le recomienda reciclar el cascajo o materiales de demolición (trozos de concreto) en los vaciados de cimientos, calzaduras, sub-zapatas y falsos pisos.
d) Hormigón
Será un material procedente de río, cantera o cerro; compuesto de agregados finos, gruesos y de partículas duras y resistentes a la abrasión.
Estos materiales deben estar libres de cantidades excesivas de polvo, partículas blandas, escamosas, ácidos, material orgánico u otras sustancias perjudiciales. Además, su granulometría debe estar comprendida por el producto filtrado por la malla 100, como mínimo, y la de 2, como máximo.
e) Agregado Fino
Se llama agregado fino a la arena gruesa que presenta granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos. Además, el agregado fino necesita estar limpio, silicoso, lavado y libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves, esquistos, álcalis y materiales orgánicos.
Estos agregados abarcan normalmente partículas entre 4.75 y 0.075 mm.
f) Agregado Grueso
Se llama agregado grueso a la piedra chancada que debe provenir de piedra o grava ya sea rota o chancada.
La piedra, que es de grano duro y compacto, debe estar limpia de polvo, barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo.
Asimismo, la piedra necesita ser totalmente partida, angulosa y de tamaño uniforme. Recuerde que el tamaño máximo de agregados para las rosas y secciones delgadas, incluyendo paredes, columnas y vigas debe ser de 4 cm.
Estos agregados abarcan normalmente partículas entre 9.5 y 37.5 mm.
Función del agregado grueso
Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el agregado grueso es la materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia se debe usar la mayor cantidad posible y del tamaño mayor, teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia.
Hasta para la resistencia de 250kgr/cm2 se debe usar el mayor tamaño posible del agregado grueso; para resistencias mayores investigaciones recientes han demostrado que el menor consumo de concreto para mayor resistencia dada (eficiencia), se obtiene con agregados de menor tamaño.
Porosidad
La porosidad de un material representa un porcentaje que relaciona el volumen que ocupan los poros en un volumen unitario de roca; esto es si la porosidad es del 50 % significa que la mitad de la roca está constituida por poros y la otra mitad por partículas sólidas.
Puede medirse como:
Siendo:
Ve: Volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están ocupados por gases o líquidos.
V: Volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y gases.
P: Porosidad
También como:
Dónde:
P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;
S = densidad real del suelo.
Sa = densidad aparente del suelo
En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:
Suelos ligeros: 30 – 45 %
Suelos medios: 45 – 55 %
Suelos pesados: 50 – 65 %
Suelos turbosos: 75 – 90 %
Pero no nos habla de cómo están de conectados los poros, para ello recurrimos a la porosidad eficaz, que se refiere a la porosidad representada por aquellos espacios por los que puede circular el agua, es decir aquellos que están comunicados. Por tanto la segunda siempre será menor que la primera. La permeabilidad de un material es la capacidad que este tiene de transmitir un fluido, en este caso
...