ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hemorragia Obstétrica Posparto

janet530Documentos de Investigación19 de Febrero de 2016

1.743 Palabras (7 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 7

HEMORRAGIA OBSTETRICA POSPARTO.[pic 1]

                                                     

                                            Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud[pic 2]

                                                 Dirección General de Calidad y Educación en Salud

                                                  Dirección General Adjunta de Calidad

                                                  Dirección de Enfermería

                                                 Comisión Permanente de Enfermería

Plan de Cuidados de Enfermería: Hemorragia Obstétrica en el Puerperio Fisiológico Eutócico Inmediato.

Justificación.

La hemorragia posparto es un evento que puede presentarse en el 80%  de las pacientes  situación que podemos prever, de acuerdo a la historia clínica de la paciente. Se debe considerar que la hemorragia postparto es más comúnmente definida como el acto de perder 500ml de sangre o más luego de haber dado a luz a un bebé mediante parto vaginal. Si esta significativa pérdida de sangre ocurriera en el plazo dentro de las 24 horas posteriores al parto, la misma sería considerada como una  hemorragia postparto precoz o primaria. Luego de 24 horas, si la hemorragia postparto ocurriera, la misma sería considerada como una hemorragia postparto tardío o secundario. La mayor parte de las HPP (Hemorragias post-parto) ocurren dentro de las 24 horas posteriores al trabajo de parto.[1] 

 La elaboración de este PLACE pretende coadyuvar para la unificación de criterios en la atención oportuna, y se eviten omisiones, se fortalezca la calidad de atención y se agilicen las actividades del personal de enfermería en la detección y manejo de la hemorragia obstétrica en el puerperio fisiológico eutócico.

Hemorragia Obstétrica Posparto.

Dominio 4/Reposo.

Clase 4 Respuesta Cardiovascular/Pulmonar.

Diagnostico de Enfermería  de la NANDA. Riesgo de sangrado.

Etiquete (problema) (P) Riesgo de Disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

Factores Relacionados (Causas) (E). Complicaciones Posparto, (Atonía uterina, retención de productos de la concepción, alteración de la coagulación,  Traumas/laceraciones Obstétricas, efectos relacionados con el  tratamiento.

Características definitorias (Signos y Síntomas) (S): Perdida hemática superior a 500ml tras un parto vaginal proveniente de genitales internos o externos hacia el interior de la cavidad peritoneal o hacia el exterior a través de genitales externos, acompañado de hipotensión arterial, con T/A sistólica < de 90mmhg, caída del hematocrito > de 10 puntos, , signos de hipo perfusión tisular, oliguria, deterioro del estado de conciencia, palidez, hipotermia distal, mal relleno capilar.

Resultado (NOC)

Indicador

Escala  de medición

Puntuación DIANA.

Severidad de la pérdida de sangre.

Estado circulatorio.

  • Pérdida sanguínea visible.
  • Sangrado Vaginal.
  • Disminución de la presión arterial diastólica.
  • Disminución de la presión arterial diastólica
  • Aumento de la frecuencia cardiaca apical.
  • Perdida de calor corporal.
  • Palidez de las membranas cutáneas y mucosas.
  • Ansiedad.
  • Cognición disminuida
  • Disminución de la hemoglobina
  • Disminución del hematocrito.
  • Presión arterial sistólica
  • Presión arterial diastólica
  • Presión del pulso
  • Fuerza del pulso carotideo.
  • Saturación de oxigeno
  • Llenado capilar.

 

1 GRAVE.

2 SUSTANCIAL.

3 MODERADO.

4 LEVE.

5 NINGUNO.

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial basada en la escala de medición que sirva para evaluar el resultado esperado.

El objetivo de la intervención es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Respuesta a la medicación.

  • Efectos terapéuticos esperados presentes
  • Cambios esperados en los síntomas.
  • Respuesta de la conducta esperada.
  • Cambio esperado en la bioquímica sanguínea.
  • Mantenimiento de los niveles sanguíneos esperados.

  • Efectos adversos interacción medicamentosa

1 Gravemente comprometido.

2 Sustancialmente comprometido.

3 Moderadamente comprometido.

4 Levemente comprometido.

5 No comprometido.

1 Grave.

2Sustancial.

3 Moderado.

4 Leve.

5 Ninguno.

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial basada en la escala de medición que sirva para evaluar el resultado esperado.

El objetivo de la intervención es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Signos vitales.

  • Temperatura corporal.
  • Frecuencia del pulso apical.
  • Frecuencia cardiaca apical.
  • Frecuencia del pulso radial.
  • Presión arterial sistólica.
  • Presión arterial diastólica.
  • Presión del pulso

1 Desviación grave del rango normal.

2 Desviación sustancial del rango normal

3desviacion moderada del rango normal

4 Desviación leve del rango normal

5sin desviación del rango normal.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

  • Control de la Hemorragia Posparto.

ACTIVIDADES.

Corroborar el historial de partos de riesgo de hemorragia posparto.

Evaluar periódicamente el tono uterino.

Aplicar hielo en el fondo uterino.

Aumentar la frecuencia de masaje en el fondo uterino.

Evaluar la distención de la vejiga a través del sondeo vesical.

Observar y registrar características de loquios hemáticos.

Medir la cantidad de sangre perdida.

Elevación y Vendaje de miembros pélvicos

Iniciar perfusión Intravenosa

Instalar una segunda vía intravenosa

Ministrar oxitócica intravenosa o ergonovina intramuscular

según indicación medica.

Tomar signos vitales cada 15 min.

O con mayor frecuencia

Cubrir con mantas

Vigilar el color, nivel de conciencia y dolor de la paciente.

Iniciar oxigenoterapia de 6 a 8 l por minuto con mascarilla facial.

Proporcionar cuidos perineales si procede.

Prepara para Histerectomía si procede.

Comentar los sucesos con el equipo de salud para la provisión de

una adecuada vigilancia posparto del estado de la madre.

Realizar registros claros y veraces en la hoja de registros clínicos

de enfermería.

  • Administración de productos sanguíneos.

ACTIVIDADES

Verificar las órdenes médicas.

Obtener la historia de trasfusiones de la paciente.

Verificar que el producto sanguíneo a sido preparado y clasificado, y que se a realizado concordancia de cruce para el receptor.

Verificar en la paciente. Tipo de sangre, tipo de Rh, el número de unidad y fecha de caducidad, registro según protocolo del centro.

Enseñar a la paciente los signos y síntomas de las reacciones a una trasfusión (picazón, vértigo, dificultad respiratoria y dolor torácico.)

Conjuntar el sistema de administración con solución salina isotónica.

Preparar una bomba infusora para la administración de producto sanguíneo si se indica.

Realizar venopuncion, con la técnica apropiada.

Evitar la trasfusión de más de una unidad de sangre o producto sanguíneo por vez, a menos que sea necesario debido al estado de la paciente.

Vigilar el sitio de punción IV para ver si existen signos de infiltración, flebitis e infección local.

Controlar los signos vitales al inicio, durante y después de la trasfusión,

Observar si hay signos de reacción a la trasfusión.

Observar si hay sobrecarga de líquidos.

Vigilar y regular el ritmo del flujo durante la transfusión.

Abstenerse de administrar medicamentos o líquidos por vía IV que no sea la solución salina isotónica en las vías de administración de sangre o de productos sanguíneos.

Abstenerse de realizar trasfusiones de productos extraídos de refrigeración controlada durante más de 4 horas.

Cambiar le filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas

Administrar solución salina cuando la trasfusión haya terminado

Registra la duración de la trasfusión.

Detener la trasfusión si se producen reacciones sanguíneas y mantener las venas despejadas con solución salina.

Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emitida después de la reacción a la trasfusión.

Coordinar la devolución del contenedor de sangre de laboratorio después de una reacción sanguínea.

En caso de reacción sanguínea notificar de inmediato al laboratorio.

Realizar registros claros y veraces en la hoja de registros clínicos de enfermería.

Desechar el material utilizado realizando la separación correspondiente.

  • Administración de medicación intravenosa.

ACTIVIDADES.

Seguir los 5 principios de administración de medicamentos.

Tomar nota del historial médico y alergias de la paciente.

Comprobar posibles incompatibilidades entre fármacos I.V

Comprobar fechas de caducidad de los fármacos y soluciones

Prepara correctamente el equipo para la administración de la medicación.

Preparar la concentración adecuada de la medicación IV.

Verificar la colocación y permeabilidad del catéter periférico.

Mantener la esterilidad del sistema IV abierto.

Administrar la medicación IV con la velocidad adecuada.

Mezclar suavemente la solución si añade medicación al recipiente del liquido IV.

Elegir el puerto de inyección del tubo IV más cercano a la paciente, ocluir la línea IV encima del puerto, y aspirar antes de inyectar el bolo IV en una línea existente.

Limpiar la llave IV con solución adecuada antes y después de la medicación y colocar el recipiente del liquido IV.

Mantener la entrada IV según sea conveniente.

Controlar el equipo IV y la solución a intervalos regulares.

Verificar si se produce una infiltración y flebitis en el lugar de infusión.

Hacer las anotaciones en los registros clínicos de los signos y síntomas, las intervenciones de enfermería y los resultados de las intervenciones.

Desechar el material utilizado, realizando la separación correspondiente. De acuerdo a la norma de residuos biológico contagiosos.

  • Monitorización de signos vitales.

ACTIVIDADES.

Monitoreo periódico de la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado de conciencia.

Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguíneos.

Observar y anotar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

Observar la presencia y calidad del pulso.

Observar si hay disminución o aumento del pulso.

Monitoreo periódico del ritmo y la frecuencia cardiaca.

Monitoreo periódico del tono cardiaco.

Monitoreo periódico de la oximetría del pulso.

Observar periódicamente, el color de la temperatura y humedad de la piel.

Observar si hay llenado capilar normal.

Hacer las anotaciones correspondientes en los registros clínicos de enfermería.

  • Manejo de líquidos.

ACTIVIDADES.

Monitorizar estado hemodinámico, incluyendo niveles de PVC, PAM, según disponibilidad.

Monitorizar signos vitales.

Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitaciones, PVC o presión de cuña capilar pulmonar elevada, edema, distención de vanas de cuello y ascitis), si procede.

Administrar líquidos IV según prescripción.

Administrar líquidos si procede.

Administrar líquido IV a temperatura ambiente.

Verificar la disponibilidad de productos sanguíneos para trasfusión, si fuera necesario.

Prepara a la paciente para la administración de productos sanguíneos (comprobar la sangre con la identificación del paciente y preparar el quipo de trasfusión), si procede.

Administrar los productos sanguíneos (plaquetas y plasma fresco congelado) si procede.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (265 Kb) docx (66 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com