Historia Botanica
elyvq9612 de Marzo de 2015
847 Palabras (4 Páginas)264 Visitas
BOTÁNICA
Botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al de algunas otras clases de organismos como los hongos (reino Fungi). En la actualidad, las plantas se definen como organismos pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis. Pero otros organismos tradicionalmente llamados plantas, como las algas y los hongos, siguen formando parte de la botánica, por la relación histórica que mantienen con esta disciplina y por las muchas similitudes que hay entre ellos y las plantas verdaderas.
La botánica estudia todos los aspectos de las plantas, desde las formas más pequeñas y simples hasta las más grandes y complejas; y desde las características de los individuos aislados hasta las complejas interacciones de los distintos miembros de una comunidad botánica con su medio ambiente y con los animales
Como la civilización se apoya en parte en el conocimiento de las plantas y en su cultivo, puede decirse que la botánica surgió junto con la agricultura, que empezó a practicarse hacia los años 9000-7000 a.C.
BOTÁNICOS IMPORTANTES
La botánica como ciencia pura dio sus primeros pasos en el siglo IV a.C., de la mano del filósofo griego Teofrasto, considerado como el padre de la botánica, cuyos tratados sobre clasificación, morfología y reproducción de las plantas ejercieron sobre esta disciplina una influencia considerable hasta el siglo XVII.
En realidad, la botánica moderna no empezó a desarrollarse hasta el siglo XVI, en parte gracias a la invención del microscopio (1590) y de la imprenta de tipos móviles (1440).
Los griegos creían que las plantas obtenían el alimento exclusivamente del suelo. Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que el científico belga Jan Baptista Van Helmont demostrara que un sauce cultivado en una maceta a la que sólo se añadía agua alcanzaba un peso de casi 75 kg, mientras que la tierra de la maceta perdía sólo unos 60 g de peso en cinco años. Esto demostraba que el suelo contribuye muy poco al aumento de peso de las plantas.
En el siglo XVIII, el químico inglés Joseph Priestley demostró que las plantas en crecimiento 'restauran' el aire privado de oxígeno (por la llama de las velas o la respiración de los animales); el fisiólogo holandés Jan Ingenhousz (1730-1799) amplió esta observación demostrando que hace falta luz para que las plantas restauren el aire. Estos y otros descubrimientos constituyen la base de la moderna fisiología vegetal, la rama de la botánica que estudia las funciones básicas de las plantas.
En las plantas, el agua se desplaza hacia arriba y los solutos hacia abajo a lo largo del tallo, como descubrieron de forma independiente durante el siglo XVII Marcello Malpighi en Italia y Nehemiah Grew en Inglaterra. Aunque estos hechos se conocen desde hace unos 300 años, sólo recientemente, y gracias a refinadas técnicas analíticas, se ha podido elaborar una teoría aceptable que explique el movimiento de los fluidos en las plantas.
El primero en estudiar la naturaleza celular de las plantas fue el científico inglés Robert Hooke en el siglo XVII, quien observó que la corteza del corcho estaba formada por células.
En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden descubrió que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Este descubrimiento puso de manifiesto que existía cierta similitud entre
En el siglo XIX, el botánico austriaco Gregor Mendel descubrió los fundamentos de la genética observando las variaciones de una serie de características vegetativas y florales de variedades cultivadas de guisante o chícharo. Sus experimentos de hibridación exigían conocer la función de las distintas piezas de la flor durante la reproducción, conocimientos que procedían de los experimentos del botánico holandés Rudolph Jacob Camerarius, quien demostró la naturaleza de la
...