ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Botanica

perrylismairy17 de Enero de 2013

3.895 Palabras (16 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 16

1. Conformacion De La Sociedad Venezolana elementos para su estudio

Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio:

Para el período neoindio, 1.000 ac. a 1.500 dc., los antiguos habitantes de Venezuela aprendieron la agricultura intensiva y extensiva (yuca en oriente, maíz en el occidente y papa en los andes). Establecieron comunidades más o menos fijas con mayor cantidad de pobladores, también hubo grandes movimientos migratorios y culturales, especialmente desde el occidente (Los Andes) hacia el centro y oriente. Para el momento de la llegada de los españoles, se estima que en todo el territorio habría unos 500.000 indígenas. De todas estas tribus, se considera que los timoto-cuicas, situados en la región andina, eran los más avanzados, debido al mayor desarrollo de su agricultura, vivienda, vestido y artesanía.

La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años. Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó

con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

En el mismo orden de ideas, Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas

irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Por otra parte, Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mestizos 67%, descendientes de europeos 21% (en su mayoría italianos y españoles), afro-descendientes 8%, indígenas 2%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios. En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del

espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano.

La actual República Bolivariana de Venezuela, un país americano ubicado en América del Sur, con una superficie de 916.445 km2 y una población de 28.833.845 habitantes. Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.

 Las diferentes poblaciones existentes en el territorio hoy llamado Venezuela desde hace 20mil años hasta el contacto con los europeos.

El territorio venezolano se fue formando durante los siglos XV - XVII con la llegada de los españoles a América se fue dividiendo en varias provincias según estas se demarco el territorio según las constituciones y tratados internacionales hasta nuestros días y también se le fue modificando el nombre en la actualidad se llama República Bolivariana de Venezuela.

Desde el siglo XVI, fueron apareciendo algunas provincias que fueron creadas por la metrópoli española, y estas son:

• Provincia de Margarita.

• Provincia de Venezuela.

• Provincia de Trinidad.

• Provincia de Nueva Andalucía o Cumana.

• Provincia de Guayana.

• Provincia de Maracaibo.

El Territorio actual de Venezuela se formo con la unión de todas las provincias que conformaban la capitanía general de Venezuela para el año de1777, basándose en el principio del Uti Possidetis juis, y se ha venido modificando a través de los años con los tratados internacionales, en los cuales Venezuela siempre

ha ido perdiendo terreno hasta quedar con el territorio que tiene actualmente.

En el siguiente mapa se presentan las principales tribus de indígenas existentes en el país para el momento de la llegada de los españoles. Se estima que en todo el territorio habría unos 500.000 indígenas.

1.1 Áreas culturales según: Miguel Acosta Saignes, mario sanoja e iraida Vargas y jose maria cruxent.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, y mario sanoja e iraida Vargas y jose maria cruxent. la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

• Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.

• Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.

• Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.

• Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.

• Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del

lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.

• Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.

• Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis.

• Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.

• Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.

• Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas.

1.2  Poblamiento Indígena: nomadismo y sedentarismo

El nomadismo es un modo de vida caracterizado por el desplazamiento de grupos de personas sin residencia fija para asegurar la subsistencia. En las épocas prehistóricas todas los pueblos eran nómadas porque no conocían la agricultura ni la ganadería y vivían de la caza, la pesca y la recolección; vivían en una zona hasta que escaseaban los alimentos,

y entonces se trasladaban a otra persiguiendo las piezas de caza que emigraban cada cierto tiempo en busca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com