Historia De La Educacion
ditp29 de Abril de 2013
565 Palabras (3 Páginas)340 Visitas
Educación y liberalismo.
Al finalizar la época colonial ya empezaba a concebirse a la escuela como el elemento esencial o el medio para formar ciudadanos formados por medio de la trasmisión de ideas especificas. Al finalizar la década de 1830 ya había dos partidos políticos que compartían un único fin: El progreso de México, ambos comprendían la importancia que tenia la educación asi que promulgaron leyes y formularon planes.
En 1833 los liberales podría decirse realizaron la primera reforma, teniendo como vicepresidente a Gómez Farías; en esta se realizaron tres modificaciones legislativas:
a) La reforma eclesiástica, en la cual el clero fue subordinado al gobierno; se suprimió la violencia civil para el cumplimiento de votos religiosos y el pago de diezmos.
b) La reforma militar, que sustituyo al ejército por una Guardia Nacional.
c) La reforma educativa.
Los liberales vieron a la Universidad un tanto retrograda asi que la suprimieron y se creó una Dirección General de Instrucción Pública, la cual concebía el poder de la educación al gobierno. Pero, en 1834 el presidente Santa Anna dejo sin efecto estas reformas, en cierta forma restableció la Universidad y el antiguo orden.
Al momento de darse la independencia, la urgencia o importancia de la educación ya estaba en la mente de la mayoría de los hombres del pueblo, como se muestra en las memorias presentadas por Beye Cisneros a las Cortes de Cádiz quien dijo que las escuelas gratuitas de aquella época no eran suficientes para cubrir la demanda del número de niños existentes y no todos podían disfrutar de este beneficio, asi como también dijo que el establecimiento de escuelas gratuitas para mujeres sería tan útil como las de los hombres porque en ellas además de aprender las primeras letras también lograrían aprender a coser, bordar, tejer y otras funciones que tenian las amas de casa en esa época.
Pero no fue el único que realizo proposiciones para la mejora de la educación, en 1824 José María Luis Mora hizo al Congreso del Estado de México las siguientes sugerencias: que hubiese en el estado una establecimiento de educación religiosa y literaria que se sostuviera con las contribuciones del estado, las cuales se procuraría fueran de sesenta mil pesos anuales y de esta misma manera cada partido designaría un numero de jóvenes para que fueran mantenidos y educados gratis. En este establecimiento habría cátedras como: gramática latina y castellana, de francés e inglés, de lógica y filosofía, economía política y derecho público constitucional, derecho romano, dogma y moral religiosa y dibujo. Habría un director el cual sería el jefe supremo del establecimiento pero no obstante la ley determinaría el modo y la forma con la que debía enseñarse todas las facultades y nombrar a los profesores.
En este mismo tiempo Miguel Ramos Arizpe dejo en evidencia el estado vergonzoso en el que se encontraba la educación publica en los estados del oriente, pues no se ponía cuidado en que los hijos de los sirvientes aprendieran a escribir o simplemente aspiraran a otro estilo de vida diferente al de sus padres y creyó indispensable el establecimiento de un colegio real en la villa de Saltillo en el que se podrían enseñar todas las ciencias.
El objetivo central del liberalismo fue modernizar a México, es decir, que se establecieran instituciones políticas liberales, y al mismo tiempo se permitiera la industrialización. Cambiar la mente de los mexicanos, asi como sus ideologías o idiosincrasias seria la principal meta de los reformadores mexicanos.
...