Historia De La Educacion
mari62312 de Mayo de 2013
784 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
El multiculturalismo implica una nueva formulación filosófica y metodológica de la historiografía en la pesquisa de subjetividad y de la formación del ethos cultural. El tratado y el discurso sobre el multiculturalismo es siempre un dialogo entre las culturas. Así, no se debe olvidar que la cultura se realiza en el ámbito de los sujetos históricos concretos, como sujetos colectivos que dan y siguen dando vida a la cultura.
33
De ello se concluye que se pueden comprender las culturas como una síntesis de elementos innovados, transportados, asimilados en un proceso histórico, en que algunas variables pueden ser definitivas en mantener la identidad cultural, y algunas vengan a ser fatales al asumir muchos elementos de una determinada cultura.
34
En gran parte por el desarrollo de la problemática de la identidad y de la interculturalidad fue posible elevar el multiculturalismo al nivel de la discusión académica. Este proceso se inició con el desarrollo de la Antropología y de la Educación. Las principales reformulaciones hermenéuticas sobre las fuentes de esa problemática tuvieron lugar en las últimas décadas, gracias a la utilización de una nueva metodología de la investigación histórica. Podrían destacarse las innumerables dimensiones desafiadoras del uso del método de la historia oral, y por otro lado, la introducción del concepto de alteridad en la filosofía y en la literatura que trata de la filosofía hermenéutica. Esas categorías se emplean, principalmente, para fundamentar las diversas formas de reconocimiento de la alteridad absoluta del otro.
35
Sin el reconocimiento de la alteridad absoluta del otro, la experiencia ética sería un capítulo de la ontología del materialismo histórico y de la ontología económica. Un sujeto reconocería al otro como un igual, como alguien más poderoso o menos hábil, y, dependiendo de eso, haría sus cálculos y establecería la relación que más le convendría: sería como un pacto y una forma de sumisión. En la interculturalidad, como método hermenéutico de la comprensión del ethos cultural del sujeto histórico, o sea, de subjetividad en sí y del objeto de la investigación historiográfica se trata, entretanto, de la comprensión de lo aún-no-dicho. Se trata de encontrar un paradigma para la comprensión del mundo en que se mueven los actores de la historia del mismo, en la comprensión de la delimitación óntica del mundo. Se entiende por actualidad, en la perspectiva teleológica, la simple presencia de la relación de la unidad y multiplicidad en la construcción de una subjetividad protagonista, como actor consciente y transformador de la historia.
36
La dificultad reside en la posibilidad de una interpretación segura, pues, la propia metodología de la hermenéutica envuelve implicaciones de extrema subjetividad y de una enorme relatividad. En esa perspectiva hermenéutica se podría preguntar sobre la forma consciente en que interpretamos el mundo, o sea, cuestionar el modo en que nos responsabilizamos de nuestras actitudes, de nuestras representaciones culturales y de nuestro imaginario intercultural.
37
Existe un saber práctico en el multiculturalismo que es la experiencia que hacemos en nuestro cotidiano, el contexto de la praxis en que estamos compartiendo vida e historia con el otro. Se trataría así, de cultivar ese saber práctico de manera reflexiva y con un proyecto para organizar nuestras culturas alternativamente a partir del otro, para que el multiculturalismo se convierta en una cualidad activa en nuestras culturas. La visión de la interculturalidad
...