Historia De La Empresa
JPBarrett7 de Septiembre de 2014
10.162 Palabras (41 Páginas)214 Visitas
RUTINAS E INNOVACIÓN EN LA EVOLUCION
DE DOS LABORATORIOS ARGENTINOS
Alicia Mónica Campins
Ana Teresa Pfeiffer
Objetivos y Metodología
En este trabajo se analizan y comparan las trayectorias empresariales de dos laboratorios argentinos a lo largo del siglo XX: La Fármaco Argentina SA y Roux-OCEFA SA. La elección surgió como consecuencia de una encuesta previa que el mismo equipo de investigadoras realizó entre treinta laboratorios de distinto tamaño y origen del capital, que se complementó con una o más entrevistas a directivos y/o pro-pietarios de estos. Las historias narradas por los dueños de La Fármaco y Roux-OCEFA motivaron una segunda etapa que se focalizó en la comparación de estas dos empresas a partir de revisar la documentación pública que confirmara o con-trastara los dichos de ambos. Dentro de la industria farma-céutica de capital nacional estas firmas compartían a los fines de esta investigación ciertas características comunes: ambas eran empresas familiares, casi centenarias, de tamaño me-diano-grande y gozaban de reconocimiento en el mercado lo-cal.
Teniendo en cuenta que las empresas toman sus decisio-nes en el marco referencial de una cultura empresarial cons-truida a lo largo de los años y que estas decisiones afectan el desempeño económico de las firmas, la intención de este tra-bajo es reconstruir algunos aprendizajes alcanzados por estas organizaciones a través de las estrategias de supervivencia desarrolladas.
La capacidad para mantenerse en el mercado durante casi cien años, en un escenario tan inestable como el argentino, hace suponer que estos laboratorios lograron capitalizar su experiencia, incorporándola a través de rutinas que se trans-mitieron a las sucesivas generaciones. Estas competencias que constituyeron una ventaja hasta la década del noventa no necesariamente les permitió enfrentar, a partir de enton-ces, las condiciones del nuevo escenario regido por la apertu-ra del mercado interno y la entrada en vigencia de la ley de patentes. Queremos analizar la trayectoria de estos laborato-rios para verificar si esas competencias siguieron siendo una ventaja o se transformaron en una carga para afrontar la eta-pa actual.
Existen distintos enfoques a partir de los cuales se puede trabajar sobre la trayectoria de las empresas; en la medida que éstas son una construcción social, se las puede analizar con los instrumentos de diferentes disciplinas como la histo-ria, la sociología, la antropología o, finalmente, la economía. El abordaje interdisciplinario permitió analizar mejor la comple-jidad del fenómeno empresarial y las múltiples interacciones entre empresarios, profesionales, técnicos y obreros dentro de sus estructuras organizativas, administrativas y productivas.
El trabajo se realizó en tres etapas. La primera recolectó in-formación sobre el sector y el espacio farmacéutico a partir de los datos del INDEC y las cámaras empresariales. Luego se realizó un trabajo de campo con entrevistas a empresarios y gerentes para recuperar la visión de los actores sobre sus propias acciones, sobre la gestión de sus antecesores y el desempeño de la firma. Estas entrevistas se realizaron con una guía temática abierta orientada hacia la reconstrucción de la historia de la firma: los orígenes de la empresa y la evo-lución del paquete accionario, el cambio generacional, la es-tructura organizativa, la trayectoria productiva, y las estrate-gias de supervivencia. Se contrastaron y completaron los di-chos de los responsables con otros datos sobre la gestión, ob-tenidos por medio de la consulta de diferentes fuentes como estatutos, memorias y balances, actas de directorio, presenta-ciones y otra documentación de la Inspección General de Jus-ticia (IGJ).
La segunda se dedicó, a partir de la información obtenida, a redactar los estudios monográficos de los dos laboratorios y, posteriormente, comparar sus comportamientos utilizando los tres ejes propuestos: las estrategias, las capacidades y las trayectorias de ambas firmas.
La conclusión, finalmente, realizó una reflexión acerca del impacto que tuvieron algunas decisiones adoptadas y la efica-cia de las capacidades acumuladas durante la existencia de la empresa sobre su evolución en los noventa.
Marco Teórico
1. La Teoría Evolutiva de la firma
El marco de referencia del trabajo se inscribe dentro de la visión evolutiva. Esta centra su atención en los fenómenos del cambio y la evolución de los sistemas económicos en condicio-nes de desequilibrio. La dinámica económica es interpretada, por lo tanto, como una evolución guiada por procesos de aprendizaje y construcción de competencias, por un lado, y por mecanismos de selección económica, política e institucio-nal, por el otro, en los que existen siempre oportunidades de mejoramiento y cambio pero donde sólo existen excepcional-mente soluciones óptimas de manera unívoca.
Desde esta perspectiva, los cambios en las firmas son el re-sultado de procesos endógenos, de aprendizaje y selección, en los que tiene especial relevancia la emergencia de innovacio-nes y el comportamiento de los individuos y sus interacciones. La conducta de los agentes se describe a partir de rutinas, esquemas repetitivos que cambian lentamente y constituyen la memoria organizacional que orienta la toma de decisiones en la empresa.
Al mismo tiempo, las firmas desarrollan procesos de bús-queda provocados por situaciones de amenaza que surgen del ambiente y constituyen el origen de las innovaciones. Son comportamientos riesgosos, con resultados inciertos que se inspiran en las competencias acumuladas por la firma. Esas competencias, tanto como las rutinas organizativas de una empresa, se adquieren a través del aprendizaje y aumentan con la experiencia y tienen una dimensión tácita que las hace difícilmente imitables o transferibles a otra empresa.
2. La problemática a estudiar
El estudio que se presenta se inscribe dentro de los abor-dajes alternativos al modelo focalizado en la gran empresa moderna. Por su parte, esta investigación se ha concentrado en un cierto tipo de empresas: las firmas familiares, que cons-tituyen un objeto de estudio específico con temáticas particu-lares que ameritan continuar su estudio en el marco de nue-vos abordajes multidisciplinarios. A la par del desarrollo de la empresa gerencial estas sociedades siguen revistiendo impor-tancia en muchas economías nacionales por su valiosa con-tribución a la generación de empleo y riqueza. En nuestro país, las empresas familiares, según los datos recogidos por el Instituto Argentino de Empresas familiares de la Universidad de Flores, producen el 50% del PBI y albergan a seis de cada diez empleados. Muchas veces se pensó que sólo se trataba de PyMEs, pero en realidad las firmas que son propiedad o están gestionadas al menos por dos familiares incluyen mucho más que eso, representando entre el 80 y el 90% de todas las em-presas argentinas. Aunque no hay una definición única res-pecto de qué se considera una empresa familiar, -porque és-tas varían de acuerdo a las condiciones culturales, institucio-nales, económicas de los distintos países-, los trabajos de An-drea Colli, Paloma Fernández Pérez y Mary Rose la definen a partir de cierto grado de coincidencia entre propiedad y go-bierno de la firma. Esta relación puede ir desde el control ex-clusivo en manos del dueño hasta que la familia mantenga en su poder un mínimo necesario de acciones que le alcanza pa-ra continuar controlando la gestión.
La empresa familiar está centrada en la confianza que ase-guran las redes de lealtad basadas en los lazos de sangre co-mo modo de enfrentar la incertidumbre del mercado en las etapas de industrialización incipiente. Por ello es comprensi-ble que una variable determinante para definir este tipo de empresa sea el peso de la familia en la definición de la estra-tegia de sucesión como modo de asegurar la continuidad del poder interno del grupo.
La cuestión del reparto del patrimonio y la incorporación de los hijos también constituyen un tema específico de estas fir-mas, que anticipa el problema de la sucesión como momento crítico en el pasaje de la primera a la segunda generación. Estas crisis no siempre son negativas aunque plantean un conflicto generacional a resolver en el que deberán enfrentar cuestiones tales como la continuidad o no del “oficio de la fir-ma”, la designación y entrenamiento del heredero, su ubica-ción dentro de la empresa y los futuros ingresos del resto de la familia.
Respecto de las relaciones laborales, los trabajos de campo dan cuenta de la escasez de políticas de desarrollo profesional dentro de las mismas. Las trayectorias del personal dentro de las empresas familiares no resultan de un método objetivo para medir el desempeño en el que prima un sistema de leal-tades familiares y contactos personales en los ascensos.
En el caso de las firmas familiares que se desarrollan en sectores intensivos en conocimiento la dotación de gerentes profesionales de origen familiar suele añadir otro requisito para ocupar puestos de poder interno y definen una jerarquía familiar dentro de la gestión que relega a los que no poseen cierta titulación a puestos con menor poder de decisión.
El rol de las mujeres dentro de la firma constituye otra cuestión interesante por su actuación cuanto menos oculta en la gestión y su importancia respecto de la ampliación de las redes de confianza. El rol de las viudas “regentes” como directivos de las firmas familiares hasta que el próximo líder masculino esté preparado para el cargo, resulta un proceso
...