Historia De La FQ
NavyMebarak30 de Mayo de 2014
851 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
Historia de La Fibrosis quística
Debido a que las mutaciones del gen CFTR son generalmente pequeñas, las técnicas de la genética clásica o formal no fueron capaces de determinar con precisión el gen mutante. Utilizando marcadores proteicos, los estudios de ligamento genético lograron trazar un mapa de la mutación del cromosoma 7. Las técnicas de paseo y salto cromosómicos sirvieron entonces para identificar y secuenciar el gen.
Este gen fue uno de los primeros genes en ser localizado y secuenciado por mapeo genético, y algunos de los participantes en este proyecto, como Francis Collins estuvieron implicados más tarde en el proyecto del genoma humano.
Historia de la Fibrosis Quística
En 1985, investigadores de Londres, Toronto y Salt Lake City trazaron el gen del mapa del gen CFRT en el cromosoma 7q. cuatro años más tarde en 1989, Francis Collins, Lap-chee Tsui y John R. Riordan descubrieron la primera mutación para la FQ, AFS08, en ese cromosoma. Investigaciones posteriores a aquel hallazgo, identificaron más de mil mutaciones diferentes que dan origen a la enfermedad, Lap-chee Tsui lideró el equipo de científicos del hospital for Sick Children que descubrió el gen responsable de la FQ, se trata del primer trastorno genético dilucidado estrictamente mediante el proceso de genética inversa.
Historia de la Fibrosis Quística
Aunque el espectro clínico completo de la fibrosis Quística no fue reconocido hasta los años 30´s, ciertos aspectos fueron identificados mucho antes. Carl Van Rokitansky describió un caso de muerte fetal con peritonitis meconial, una complicación del íleo meconial asociado con la Fibrosis Quística. El íleo meconial fue descrito por primera vez en 1905, por Karl Landsteiner.
En 1952, Paul di Sant Agnese descubrió anomalías en los electrolitos del sudor. Sobre la base de su evidencia, se desarrolló y perfeccionó el examen del sudor durante el curso de la siguiente década.
Historia de la Fibrosis Quística
En 1938, Dorothy Andersen publicó un artículo titulado Cystic Fibrosis of the pancreas and its relation to celiac disease: a clinical and pathological study. Era la primera investigadora en definer esta entidad nosológica y en correlacionarla con los trastornos pulmonares o intestinales prominentes. También postuló que era una enfermedad recesiva y utilizó el remplazo de enzimas pancreáticas como tratamiento para los niños afectados.
Historia de la Fibrosis Quística
La identificación de la mutación específica responsable de la FQ en un paciente puede ser útil para predecir la evolución de la enfermedad. Por ejemplo, los pacientes homocigotos para la mutación AF508 presentan, en casi todo los casos, insuficiencia pancreática y tienen, por lo general, un grado relativamente severo de afectación respiratoria. Sin embargo, existen excepciones que indican la posibilidad de que afectores adicionales intervengan en la expresión de la enfermedad. Por otro lado, la clonación del gen de la FQ ha abierto la posibilidad de la terapia génica, tal y como se ha descrito en la sección pertinente.
Causas de la Fibrosis Quística
Esta enfermedad se deba a una serie de mutaciones genéticas en el gen que codifica una proteína denominada reguladora de la conductancia transmembrana de la Fibrosis Quística (CFTR) la cual se encarga de la regulación del transporte del cloro a través de la membrana de las células epiteriales exocrinas, cuando este se altera se produce un transtorno de regulación de agua, que tiene como consecuencia un aumento de viscosidad un aumento de viscosidad de las secreciones y producen una obstrucción de los conductos de órganos que tienen células epiteliales alterados como el pulmón, el páncreas, el intestino y las glándulas sexuales.
Causas de la Fibrosis
...