Historia De La Informatica
19 de Febrero de 2014
4.419 Palabras (18 Páginas)229 Visitas
Introducción
La historia de la informática es muy cautivadora y compleja ya que muestra como el hombre logra producir las primeras herramientas para registrar los acontecimientos diarios, llevar cuentas, entre otras muy complejas actividades, desde el inicio de la civilización, cuando grupos empezaron a formar naciones y el comercio era ya medio de vida. En el transcurrir de los años los hombres han tratado de usar fuerzas y artefactos de diferente tipo para realizar sus trabajos, para hacerlos más simples y rápidos. La historia conocida de los artefactos que calculan o computan, se remonta a muchos años antes de Jesucristo, razón por la cual investigar sobre de un creador único del computador se hace un trabajo muy complicado.
Son muchos los hombres que de forma mínima o muy abundante contribuyeron a la creación de lo que hoy conocemos como computadora. El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.
Historia de la computadora
Las computadoras no han nacido en los últimos años, en realidad el hombre siempre buscó tener dispositivos que le ayudaran a efectuar cálculos precisos y rápidos, todo empezó en el año 500 a. C cuando ya se sumaba y se calculaba gracias al Abaco, este (abaco) existe porque era difícil contar tantos números solo con las manos y los dedos, fue entonces cuando se empezaron a usar artículos naturales como piedritas y ramitas. Hasta que los números fueron inventados, los dispositivos para contar eran usados para hacer cálculos todos los días. Fue así como se crearon las tablas de contar y los ábacos. En el mercado de los tiempos antiguos, la simplísima tabla de contar se basaba básicamente en dibujar líneas en la arena con los dedos o una aguja, y ubicando piedritas entre esas líneas como representación de los números.
La evolución del ábaco puede ser dividida en tres edades: Tiempos Antiguos, Edad Media y Tiempos Modernos. En los Tiempos Antiguos las tablas de contar eran construidas de piedra y de metal. En la Edad Media la madera fue el principal material para la construcción de ábacos y tablas de contar. En los tiempos Modernos, se conoce como Ábaco y apareció alrededor del 1200 D.C. en China; en Chino, es llamado suan-pan. Se dice que en la civilización Azteca existió un ábaco llamado el Nepohualtzitzin, alrededor del 900-1000 D.C., donde los contadores estaban hechos del grano del maíz enhebrado a través de cadenas montadas en un marco de madera.
Se dice que 2000 años después Leonardo Da Vinci fue el creador de las calculadoras. En el siglo XVII, el creciente interés en Europa, por las nuevas ciencias, tales como la astronomía y la navegación, impulsó a las mentes creativas a simplificar los cálculos. Habría costado años a los primeros científicos calcular la vasta cantidad de datos numéricos cuyos patrones estaban intentando descubrir. En 1614, el escocés John Napier anunció su descubrimiento de los logaritmos, permitiendo que los resultados de complicadas multiplicaciones se redujeran a un proceso de simple suma.
Muy poco después, en los años 20 del mismo siglo, se inventó la regla de cálculo, basada en los principios matemáticos descubiertos por Napier. En el l623 con el alemán Wilhelm Schickard se empezó la era de la computación, pues él fue el primero capaz de calcular una máquina capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir, y aun así en esa época no se sabían de los diseños de Leonardo Da Vinci, los cuales fueron descubiertos mas tarde. En 1642 después del francés Blaise, Pascal creó una maquina más avanzada que la de Wilhelm Schickard que fue llamada la Pascalina, la cual fue una máquina mecánica de sumar, parecida a los cuenta kilómetros que utilizan en la actualidad los automóviles.
Esa máquina tenía algunos problemas con las sumas largas; pero en 1671 Leibnitz le agregó la posibilidad de: restar, sumar, multiplicar y dividir, también podía elevar al cuadrado, este alemán también defendió el uso del código binario para desarrollar la computación. Su máquina estaba formada sobre ruedas dentadas, cada una de estas ruedas tenía diez dientes, éstos correspondían a los números de 0 al 9. Siendo el sistema de tal tipo, que el paso de 9 a 0 daba lugar a un salto de la rueda. Los conceptos de esta máquina se utilizaron mucho tiempo, pero éstas calculadoras exigían intervención del operador, ya que éste debía escribir cada resultado parcial en una hoja de papel. Esto era sumamente largo y por lo tanto producía errores en los informes.
En 1905, Jacquard fue el primero que automatizo una maquina, lo hizo por medio de tarjetas perforadoras, (la misma técnica se utilizaría posteriormente en pianolas y organillos, que empleaban tarjetas perforadas para copiar música de piano, tanto clásica como popular) que al introducirlas en una maquina de telar hacían que esta se hilase por su propia cuenta, sin que nadie la manejase y fue entonces cuando se incorporo el prefijo auto. Joseph Jacquard inventó un accesorio para telares con el fin de controlar los dibujos de sistema los tejidos. Unas tarjetas con orificios perforados hacían que los hilos subieran y bajaran formando aquellos dibujos, a medida que la tela iba tejiéndose.
El invento de Jacquard revolucionó la industria textil francesa, a pesar de que los tejedores de seda se opusieron a la innovación por miedo a perder sus puestos de trabajo. Sin embargo, los fabricantes no renunciaron a la instalación del accesorio de Jacquard, y en 1812 ya funcionaban en Francia 11.000 telares con tarjetas perforadas. El gobierno compró a Jacquard su invento y le asignó una pensión. Además, durante el resto de su vida, percibió derechos por cada una de sus máquinas que se instalaba. Hoy puede contemplarse en Lyon, la ciudad donde los tejedores de seda se amotinaron contra Jacquard, una estatua erigida en honor del inventor
En 1827 Charles Babbage gracias a sus contactos con la familia Bonaparte mantuvo frecuentes intercambios con científicos del continente. Se dio cuenta que los científicos británicos tenían el problemón de que en las tablas astronómicas había errores por doquier. Por ejemplo, en la primera edición de las “Efemérides Náuticas para hallar latitudes y longitudes en el mar” tenía más de ¡mil errores! Estos errores eran debidos a errores de cálculo por dejadez o aburrimiento de las personas que los desarrollaban. Babbage tenía un trabajo rutinario que consistía en revisar cálculos matemáticos (ecuaciones diferenciales).
Años más tarde, Babbage, pudo comprobar que el gobierno británico había perdido entre dos y tres millones de libras esterlinas por errores en el cálculo de impuestos. En 1822 se propuso tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. De 1823 a 1842, Babbage estuvo tratando de construir la máquina, echando mano no sólo de las 17 mil libras con las que el gobierno inglés había apoyado el proyecto, sino de seis mil libras más de su propia fortuna. El prototipo, terminado en 1832, era capaz de calcular números de seis dígitos, mientras que el modelo completo podría calcular números de hasta 30 dígitos.
La máquina diferencial consiste en un número de columnas, numeradas de 1 a N. Cada columna puede almacenar un número decimal. La única operación que la máquina puede hacer es sumar el valor de la columna n + 1 a la columna n para producir el nuevo valor de n. La columna N solo puede almacenar una constante, La columna 1 exhibe el valor del cálculo en la iteración actual. La máquina se programa al ajustar los valores iniciales de las columnas. La columna 1 se fija al valor del polinomio al comienzo del cómputo. La columna 2 se fija a un valor derivado de la primera y más alta derivadas del polinomio en el mismo valor de X. Cada una de las columnas entre 3 y N se fija a un valor derivado de (n= 1) y las derivadas más altos del polinomio.
Los valores iniciales de las columnas pueden ser calculados de la siguiente manera: Primero calculando manualmente N valores consecutivos de la función, y por vuelta Atrás (backtracking), es decir, calculándolas diferencias requeridas. Debido a que la máquina diferencial no puede hacer multiplicaciones, no puede calcular el valor de un polinomio. Sin embargo, calculado el valor inicial, la máquina diferencial puede calcular cualquier número de valores próximos, usando el método conocido generalmente como el método de las diferencias finitas.
Dos cosas fueron mal en la construcción de la maquina. Una era que la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastantes buenos para que los modelos fueran terminados, siendo también las vibraciones un problema constante y la otra era el perfeccionismo con el que Babbage quería construir la maquina lo que provocaba cambios el diseño de la máquina incesantemente. En 1843, en Estocolmo, Pehr Georg Scheutz (1785-1873) y Eduard Scheutz (1821-1881), basándose en los diseños de Babbage, construyeron un prototipo totalmente funcional de una máquina diferencial.
Entre 1989 y 1991 el Museo de Ciencias de Londres, basándose en los planos de Babbage hizo una reconstrucción, después de corregir unos pequeños fallos la máquina funcionó
...