Historia De La Telefonia
jhonmc23 de Septiembre de 2014
3.596 Palabras (15 Páginas)302 Visitas
Historia de la telefonía
En la actualidad el teléfono se considera un medio de comunicación indispensable para la vida cotidiana, sin embargo, ¿Sabemos como se origino este aparato y cual su evolución hasta el moderno teléfono actual?
Para entrar de lleno al tema de la evolución telefónica es preciso saber su origen que sin embargo este va ligado estrechamente a un aparato de comunicación que lo antecedió, hablamos del telégrafo.
El telégrafo.
Es un sistema de comunicación el cual esta basado en enviar información mediante un código de impulsos eléctricos. Si bien es cierto la telegrafía se le denominaba a cualquier tipo de comunicación a distancia sin embargo no será hasta 1836 cuando el inventor Samuel F.B Morse (Fig. nº 1) inventara el llamado telégrafo eléctrico. El cual consistía en un mecanismo electromecánico que al pulsar un contactor este bloque el flujo de electricidad y al soltar un flujo, lo que conlleva a una variación de la electricidad emitida por el hilo eléctrico.
Sin embargo a este sistema ocurre muy pronto un nuevo problema ya que su radio de transmisión abarcaba solo 32 Km. a la redonda, pero gracias a una serie de experimentos se darían cuenta, Morse y sus colaboradores, que al dar un nuevo mecanismo (Fig. nº 2), similar al relé, el cual consistía en un conmutador accionado por electroimán, esto quiere decir, que al llegar corriente eléctrica al “relé” este magnetiza el electroimán haciendo que el conmutador se acople cerrando el circuito. La función de este “relé” es amplificar la señal que llega debilitada a los 32 Km. permitiendo que llegue al receptor con la señal necesaria y sin distorsiones.
Pero hasta el momento hemos hablado solamente de la codificación del mensaje, pero ¿Cómo se decodifica la información? Para esa función se necesita de otro equipo llamado Receptor Morse (Fig. nº 3). Este equipo estaba constituido por una aguja o puntero manejado electromecánicamente el cual dibujaba trazos en un cilindro de papel que giraba continuamente, los trazos dependían directamente de la interrupción de la electricidad. Los trazos estaban dibujados como puntos o rayas los cuales en conjunto significaban una letra.
Origen
Aún se encuentra en debate cual es el verdadero inventor del teléfono (ver Anexo nº 1) aunque por convención, hasta junio del 2002, se hablaba que el inventor era Alexander Graham Bell (Fig. nº 4), es por este motivo que en este trabajo se hace referencia a este último.
Los primeros antecedentes de práctica de emisión de sonido se remontan a 1860 por Philippe Reiss aunque fallidas, ya que estas efectivamente emitían ondas pero no se distinguían palabras. Aunque anterior a esto el francés Charles Bourseul, en el año 1854, propondría que es posible emitir la voz a través de las vibraciones de un disco flexible con la finalidad de accionar un circuito que permitiese el flujo de corriente y que este luego tendría el mismo efecto sobre otro disco de plástico el cual reproduciría las mismas vibraciones obteniendo la sensación acústica.
No será hasta el año 1877 cuando, casi accidentalmente, nace el primer teléfono (Fig. nº 5) El cual se logro por cuando Graham Bell desarrollaba un telégrafo ,el cual no funciono ya que se le soltaron algunas piezas al ser esto Graham Bell le agrego dos dispositivos con los que pretendía que lograra transmitir voz. Estos dispositivos estaban compuestos un disco plástico pegado a una bobina que esta ha su vez se rodeaba de un imán en forma de herradura, que al impactar ondas sonoras en el diafragma, este vibraba variando la corriente que impactaba al receptor el cual tendrá que realizar la misma función pero ahora realizado en forma inversa o sea trasformar la corriente en sonido.
Evolución
El teléfono se utilizaba, en su génesis, más bien como “juguete” ya que su señal era tan débil que apenas se percibía la voz.
La inversión del teléfono a carbón por Emile Berliner marcó el comienzo de la era del teléfono útil ya que este, gracias a sus propiedades físicas, tiene una mayor fidelidad esto quiere decir que su similitud con la verdadera voz que se emite es muy alta.
En principio los tanto emisores como receptores eran los mismos (Fig. nº 6), lo cual dificultaba que la voz se interpretara con mejoría, es por esto que se tendió a separar receptor y emisor e interconectarlos por una cable. No existía unidad de marcación debido a que no existían números telefónicos por ende no eran prescindible.
Entrando al siglo XX el teléfono se expande por el mundo Ahora es necesaria la unidad de marcación, aunque de forma muy retrograda, se crea una unidad la cual consistía en una manivela (Fig. nº 7) que accionaba una relé este abría el circuito y en la central, debido a que no hay fuerza de atracción, se cae una tapita metálica la cual indica que se desea hacer una llamada (Fig. nº 8), la operadora se comunicaba con el emisor el cual le indicaba a cual teléfono deseaba comunicarse.
El paso siguiente fue la creación, la unidad e marcación, del disco marcador (Fig. nº 9) el cual estaba conectado a su ves con un sistema de relé el cual al hacer girar el disco abría o cerraba el circuito dando así un corriente eléctrica que varia.
Es la llegada de componentes electrónicos lo que marca la diferencia en la telefonía, será gracias a estos componentes la telefonía camina hacia un nuevo escenario tecnológico. Nacen el tablero digital que funciona a base de transistores con frecuencias diferentes que hacen que al llegar la corriente a la nuevas centrales telefónicas, esta vez grandes computadoras, las cuales decodifican la información y conectan el numero deseado.
El paso siguiente que vino a la telefonía ahora digital fue la integración de los llamados C.I (circuitos integrados) los cuales permitieron “memorizar” el ultimo numero que se envió (rediscado). Esto gracias a los integrados.
El ultimo gran paso fue la incorporación de pantallas y la mejoración de lo C.I que dieron lugar a los teléfonos I.P (Fig. nº 10) o teléfonos inteligentes, los cuales tienen la capacidad de memorizar números, visualiza el numero que esta llamando, etc.
Funcionamiento
El teléfono es un dispositivo que nos permite comunicarnos a largas distancias, pero ¿realmente sabemos cómo nos llegan nuestras voces al otro auricular? El funcionamiento parte desde que se levanta al auricular ya marcado el número al cual la persona quiere comunicarse. Cuando se marcan las teclas pulsadoras cada una de ellas emite una determinada frecuencia ( no todas tienen la misma frecuencia) por lo que se diferencian cuando llegan a la OC ( oficina central) la que los lee y manda la información a la OR ( oficina regional) que llega posteriormente al lugar pedido por el emisor. Cuando hay problemas para que llegue la información a una central inmediatamente cambia de oficina para que no se pierda la comunicación del emisor con el receptor. Como nuestro tema es “los teléfonos fijos”, todo este procedimiento se hace a través de dos cables denominados cable de anillo y cable de punta; se diferenciaban por el color, el cable de anillo es de color rojo y el cable de punta de color verde.
Cuando se comienza el llamado, nace un sistema de “código” que empieza, primero, transformando la voz en señal eléctrica llevándolo a los cables pasando por todas las oficinas propiamente tales hasta llegar al receptor; cuando llega la señal eléctrica, pasa por una bobina que descodifica la señal transformando a la voz del personaje a través de vibraciones.
R.T.P.C
La Red telefónica publica conmutada o R.T.P.C. (Anexo nº 2) es una red la intercomunica los teléfonos. Esta funciona de la siguiente manera: Cuando en un teléfono se da la “orden” de comunicarse con otro esto se hace enviando una solicitud de ocupación (cuadro nº 1) de la línea, la central le envía la respuesta mediante tonos (cuadro nº 2), si la respuesta es positiva se procederá a marcar el numero al cual, Es aquí donde se marca la diferencia ya que el primer escalafón de la R.T.P.C. es la Oficina Central (O.C) la cual tiene a su cargo 10000 teléfonos (aunque nunca se ocupa el 100%) si el numero que se marco se encuentra dentro de sus designios se establece la comunicación, enviando la señal para que el teléfono avise que esta entrando una llamada (cuadro nº 1). Ahora si el teléfono deseado no se encuentra dentro de su campo de teléfonos, la O.C envía inmediatamente la señal al nivel superior de la “jerarquía” , o sea, el Centro de larga distancia (C.L.D) el cual busca entre las O.C que tiene en su campo de trabajo el teléfono que se solicita, si no se encontrase se enviaría a el nivel superior, la Oficina regional (O.R) la cual busca dentro de todo este sistema el teléfono, si no se encontrara el numero, este se comunicaría con otro O.R la cual buscaría el numero.
Generalmente este sistema se logra mediante los códigos, ejemplo: si se quisiera llamar desde Argentina a Chile tendría que hacerse así: Carrier 56-02-5368946 El 56 corresponde a la O.R, el 02 es el C.L.D. los primeros tres dígitos del números telefónico, en este caso 536, es la O.C, y por ultimo 8946 es el numero del teléfono.
Unidad indicadora de llamada
Esta unidad está compuesta, antiguamente, por un timbre electromecánico que se accionaba cuando se energizaban las bobinas del timbre y movían un brazo metálico que hacia tocar las campanas. Actualmente se utiliza un dispositivo electrónico llamado Buzzer.
Esta unidad tiene el fin de indicar cuando una llamada esta entrando al equipo.
Interruptor colgado/descolgado
Este antiguamente era un mecanismo que actuaba
...