Historia De La Economia En Mexico
veto846 de Septiembre de 2014
13.377 Palabras (54 Páginas)409 Visitas
Economía: ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."(Robbins 1932).
La macroeconomía estudia el comportamiento de agregados. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.
La microeconomía: estudio del comportamiento de agentes individuales. El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.
capital: Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital.
Concepto de demanda: es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado en un momento determinado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.
Concepto de Oferta: se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.
Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros.
Economía de mercado: se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.
Precio: es una variable fundamental en la estrategia de marketing de las organizaciones, aunque también ha sido objeto de estudio en el ámbito de la economía, tanto desde una perspectiva macro, como desde una perspectiva micro. variable de tipo táctico.
Escasez : no existe suficiente cantidad de un recurso para satisfacer a todos quienes lo desean.
Liquidez: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido.
PIB: es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). Se trata de la macromagnitud por antonomasia de la ciencia económica.
Producto Nacional Bruto: se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año
Factores de producción: son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
Oferta y demanda
es el modelo económico básico de la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.
Política monetaria: rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica.
instituciones económicas internacionales ¿Qué son las Instituciones Financieras Internacionales? Son una clase de organismos públicos, financiados a través de las contribuciones de los Estados Miembros. Cuando hablamos de Instituciones Financieras Internacionales en su conjunto nos estamos refiriendo al Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos regionales de Desarrollo. Entre estos últimos podríamos destacar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Asiático de Desarrollo (BasD), el Banco Africano de Desarrollo (BafD) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
De Bretton Woods salieron el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, conocido como el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional.
Los diez principios básicos de la economía
Principio 1: Las personas enfrentan compensaciones.
A nivel más agregado, las empresas también enfrentan compensaciones: mientras más gastemos en seguridad, menos presupuesto quedará disponible para insumos de campo.
Principio 2: El costo de algo es lo que dejas de percibir por obtenerlo.
El decidir entre dos alternativas requiere la previa comparación entre los beneficios y los costos que implica cada una. Muchas veces sin embargo, el costo de una acción no es tan obvio como a primera vista pudiera parecer.
Principio 3: La gente racional piensa en términos marginales.
En el mundo real muchas decisiones involucran pequeños ajustes a un plan de acción ya existente. Los economistas los denominan cambios marginales. Frecuentemente la gente tomará las mejores decisiones si piensa en términos marginales.
Principio 4: Las personas responden a incentivos.
La gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios. Un ejemplo es la cosecha de uva en horario nocturno, por lo cuál cada trabajador rural cobra un plus, en relación al jornal "fuera de hora".
L a Historia Universal se divide en 4 etapas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea y cada una tiene su duración específica.
La Historia de México se divide en las siguientes etapas históricas, por los sucesos que la marcaron:
La primera, podríamos considerarla como la Época Prehispánica (iniciada desde que existió la Cultura Olmeca, más o menos por el año 5000 a. C., hasta 1519, cuando fue la Conquista).
La segunda, es la Conquista (que abarcó de 1519 a 1521, cuando cayó México-Tenochtitlan en poder de los españoles).
La tercera, es la Colonia (que abarcó de 1521 a 1810, cuando inició la Independencia, aunque algunos autores sostienen que terminó en 1821, con la consumación de la Independencia).
La cuarta, es el México Independiente (que abarcó de 1810 hasta 1864, cuando inició el Imperio de Maximiliano).
La quinta, es el Segundo Imperio (de 1864 a 1867, cuando fusilaron a Maximiliano).
La sexta, sería la Restauración de la República o la República Restaurada (de 1867 a 1872, cuando falleció Benito Juárez). De 1872 hay un pequeño "brinco" hasta 1876, cuando inicia el Porfiriato.
De hecho, el Porfiriato sería una séptima etapa (de 1876 a 1911, cuando renuncia Porfirio Díaz a la Presidencia).
La octava, podríamos decir que es de 1910 a 1920, cuando estuvo la Revolución Mexicana en lucha armada.
Cronología de la Historia de México
50,000 a.C. - 7,000 a.C. Etapa Lítica
200 a.C. - 900 d.C. Época Prehispánica
1325 – 1521 Época Clásica
1524 – 1810 La Colonia
1800 – 1821 Época de Independencia
1821 – 1876 México Independiente
1876 – 1921 Porfiriato
1910 – 1927 Revolución
1927 – 2003 México Contemporáneo
La última etapa, que es considerada como la reestructuración del país, inició en 1920.
Aunque no existe una división precisa de la Historia de México como en la Historia Universal, grosso modo, esos fueron los acontecimientos que marcaron el inicio de una y otra etapa dentro de la Historia de México.
Época de Independencia (1800 -1810)
1800 – 1810 Nacen las primeras juntas para conspirar en contra del virreinato, entre las más importantes la de Valladolid y la de Querétaro al frente del corregidor Domínguez y su esposa Josefa.
16 de Septiembre 1810 El Cura Miguel Hidalgo da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia de México acompañado de Ignacio Allende.
1811 En Puente de Calderón los insurgentes son derrotados y van al Norte donde apresan a Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo, los juzgan, fusilan y decapitan colgando sus cabezas en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
1812 José Maria Morelos toma el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
1813 Morelos convoca el primer Congreso Independiente.
1814 El Congreso da a conocer la Constitución de Apatzingán inspirada en la Constitución Francesa y la Española.
1815 Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.
1817 Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres continuaron la lucha por la Independencia.
1821 Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, que proclamaba: una religión única, unión de todos los grupos sociales e independencia de México con monarquía constitucional.
Agosto 1821 Juan de O'Donojú virry de la nueva España firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.
...