ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Fisiología


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  Trabajos  •  2.366 Palabras (10 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 10

Historia de la Fisiología

En el concepto mecanicista, algunos de los contemporáneos de Vesalio y post vesalianos dedicaron gran parte de sus esfuerzos en el intentar comprender y explicar la fisiología humana de una manera más ajustada a la realidad anatómica que se iba describiendo ya en el siglo XVI.

Se dice que la fisiología es una ciencia que estudia la naturaleza. (Physis). Para un helénico. La fisiología es un verdadero estudio de la naturaleza del hombre en la plenitud de su funcionalidad orgánica, un organismo en completa actividad vital. Por ello es imposible separar la naturaleza de un organismo vivo de sus operaciones, lo que más tarde se llamara FUNCIONES VITALES.

El termino existe desde hace 2500 años, cuando una amplia serie de pensadores geniales Helénicos (griegos): Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Pitágoras de Samos, Almeón de Crotona, Parménides de Elea, Eráclito de Efesto, Demócrito y otros que vivieron y actuaron en la primera mitad del siglo VI y los primeros decenios del IV a.d. de C descubre y elaboran la noción del PHYSIS (de donde procede el nombre de fisiología) y trazar los fundamentos de las ciencias naturales permitiendo con su obra la definitiva tecnificación y realización de la medicina griega.

En aquellas épocas se tomaron en consideraciones diversos problemas físicos, cuya investigación condujo a una interpretación especial de las funciones del cuerpo humano y animal, es decir una fisiología mecanicista que ejerció su influencia incluso en el campo de la patología. Tendrían que pasar a muchos siglos para llegar hasta la fisiología de hoy en día.

No podemos hablar de fisiología tal como estudiamos hoy en día hasta mediados del siglo XIX, momento en que la fisiología deja su mediatización por la anatomía para convertirse en experimental y ser una fisiología físico-química. Por tanto a partir de 1850 y quizás un poco ates, en Francia a merced de la obra de FRANCOIS MAGENDIE, podemos decir que esta es nuestra fisiología,: la ciencia estricta y pura de las funciones orgánicas.

En resumen, esquemáticamente y pedagógicamente cabría hablar de tres fases en la transformación de la fisiología:

Primera fase: trastocando la famosa afirmación de JEAN BADTISTE LA MARCK “la función crea a un órgano”, el órgano crea una función”, abarcaría la primera fase, la propia de la fisiología griega que con galeno y el galenismo duraría hasta el siglo XVIII.

La segunda fase: de transición vendría comprendida en “la función crea el órgano”, es decir hay una cierta predominancia de la función pero sin poder separarse de la mediación anatomo-organica.

Tercera fase: es la que nos encontramos en el momento actual y a partir del siglo XIX, una fisiología experimental y físico-química, atenida estrictamente a las funciones orgánicas de los seres vivos. Conociéndole como la perfección estructural del cuerpo humano, el siguiente paso permite en conocer el funcionamiento de dicha estructura a la etapa de desarrollo anatómico sigue el crecimiento del saber fisiológico que ocupa el primer lugar en el progreso medio en la primera mitad del siglo XVII.

El problema de mayor entidad continuaba siendo el de la circulación de la sangre en el siglo XVI y cuenta con las aportaciones de Colombo y Miguel Serveto, quienes estudiaban la circulación menor. La obra paciente y larga de William Harvey (1578-1657) permite poner en claro el fondo de la cuestión, en un breve trabajo que se ha hecho clásico publicado en Frankfort “exitativo anatómico motu cordis et sanguinis in animalibus” (ejercicios anatómicos sobre el movimiento de la sangre y del corazón en los animales en 1628.

Con él, el centro de la medicina se desplaza desde la península italiana a Inglaterra. En el siglo XVII la medicina inglesa pasa a ocupar el primer lugar. Entre las aportaciones más importantes en esta centuria en la que se consolida definitivamente el modo científico de estudiar los problemas tenemos:

• Las medidas fisiológicas de Fabrizi D’ Acquapendente y Sartorio.

• La continuidad en el estudio de los detalles anatómicos.

• Las estructuras glandulares son objeto de atención de Wirsung, Wharton y Stenon.

• En el estudio de los vasos linfáticos destacan los escandinavos: Bartholin y Rudbeck y el francés Jean Valsava-Begini, Pacchioni son las figuras de las etapas de la medicina italiana.

Una nueva línea de estudio aporta la introducción de los lentes de aumento construcción de microscopio Anton Van Leeuwenhoek (Holandés 1632-1721) es un constructor eficiente, mientras que Marcelo Malpighi (1628-1694) es autor de observaciones de mayor interés. Por esta etapa se inicia las sociedades científicas y los periódicos, la academia de lincey (1603) y la Royal Societi (1662) son los mejores experimentos, mientras el Jornual Des Scavans (Paris 1965) o “philosiphical transaction” inician el intercambio informativo.

MIGUEL SERVETO (1511-1553)

Puede señalarse como punto inicial de la moderna fisiología, el descubrimiento para la medicina del occidente de la circulación pulmonar o circulación menor, por el médico y teólogo español Miguel Serveto. Se dice que tal paso ya había sido dado por LVN AN – NAFIS, en la medicina árabe aunque su descripción fue ignorada casi 10 siglos.

Estudio derecho y teología, en sus lecturas de la biblia, llego a la convicción de que la sangre es parte del cuerpo que sirve para la comunicación entre dios y la naturaleza humana. Cuando decidió estudiar medicina humana, le atrajeron los asuntos relacionados con la circulación de la sangre.

Hasta entonces y de acuerdo con Galeno, se creía que la sangre se formaba por cocción de los alimentos del hígado. De ahí, por un movimiento propio de ella se trasladaba con espíritus animales que descendían del cerebro, donde ellos se formaban a través de las venas yugulares y de la vena cava superior. Una vez enriquecida (lo que se mostraba en su color rojo vivo) la sangre pasaba en gran parte a las cámaras izquierdas del corazón a través de unos poros o aberturas en el Septum ventricular y de ahí por la aorta y el resto de vasos iba hasta los diversos órganos hasta nutrirlos y entregarles los espíritus animales que los hacia funcionar, procesos en el cual se agotaba por absorción. Una pequeña parte de dicha sangre iba del corazón al pulmón para depositar en las cenizas restantes de la acción de los alimentos y de paso nutrir al tejido pulmonar.

Semejante explicación es muy difícil de sostener ante la nueva anatomía. En primer lugar no existían los poros en el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com