ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LAS FUNCIONES DE ENFERMERIA

maricruzduarteApuntes21 de Agosto de 2019

3.762 Palabras (16 Páginas)974 Visitas

Página 1 de 16

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LAS FUNCIONES DE ENFERMERIA

GLOBALIZACION

CONCEPTO

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 

HISTORIA

Este proceso originado por la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la guerra fría y continúa con el siglo XXI. 

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. 

CAUSAS

Se señalan algunos hechos históricos como probables causas del actual proceso de globalización: 

1492 conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. 

La explosión de la bomba de  Hiroshima en 1945.la invención del chip en 1958. 

La creación de internet en 1969 

El fin de la guerra fría 1989 con la caída del muro de Berlín. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tantos aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de integración. 

  • VENTAJAS

1. La circulación de bienes y productos importados. 

2. Contribuye a la disminución de la inflación. 

3. Aumento de inversiones extranjeras. 

4. Potencia el área del comercio internacional. 

5. Propicia mejores relaciones con los otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural. 

6. Desarrollo tecnológico. 

  • DESVENTAJAS

El economista y escritor español José Luis Sampedro, en su libro El mercado y la globalización define  a esta como: 

Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos. 

Esos poderes son tan fuertes que llegan a acuerdos al margen de todo control político directo de los seres humanos que afectan al empleo, la salud y la vida cotidiana de grandes sectores de la humanidad. 

 1. La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en pobreza extrema. 

2. La globalización y la revolución científica y tecnológica son las principales causas del aumento del desempleo. 

3. Perdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo. 

GLOBALIZACION POLITICA

La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar respuesta y solución a sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afecta a todos, por ejemplo, el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros. 

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo, la ONU, a fin de enfrentar dichos problemas y dar la mejor solución posible. 

GLOBALIZACION ECONOMICA

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero comercial y productivo. 

En el siglo XX la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional. 

GLOBALIZACION CULTURAL

Esta se ha generado como consecuencia de las relaciones internacionales derivadas del intercambio de la información, tecnológica, economía, turismo entre otros. 

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios culturales se han producido importantes conexiones entre países y comunidades por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro, museos entre otros. 

Esto tiene aspectos positivos y negativos, algunos destacan la difusión de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural. Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos culturales de mayor alcance e incluso a la perdida de ciertos valores propios. 

GLOBALIZACION SOCIAL

Se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos. 

GLOBALIZACION TECNOLOGICA

Abarca el acceso a la información, internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud. 

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y científico.

GLOBALIZACION EN MEXICO

La globalización en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes ha sido un factor de estabilidad mundial de los últimos años entendida como una eliminación de barreras ideológicas y geográficas que propicia el intercambio de bienes y servicios, ideas, personas, información y capital. Además, ha contribuido al aumento del PIB y a la reducción de la pobreza.

Como beneficiario de la globalización, México cuenta con 12 tratados de libres comercios que abarcan 49 países. Los más importantes son el tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) y México unión europea (TLCUEM). La cercanía con estados unidos, los bajos costos de producción y la infraestructura nos han hecho líderes en producción automotriz, electrónica, y otras manufacturas.

GLOBALIZACION EN EL NORTE DEL PAIS

El estado de chihuahua fue como de gran movimiento revolucionario que transformo el paisaje económico, social y político. Su capital fue asiento de un pequeño pero importante pero pequeño grupo de empresarios y políticos regionales que han destacado en la historia nacional, ciudad Juárez por su parte se convirtió en una pequeña oblación de frontera (paso del norte) en el principal núcleo de implantación de industrias maquiladoras en el país y con un destacado grupo de medianos empresarios que rivalizan con los de chihuahua por el liderazgo empresarial de la entidad.

Este concepto obliga a incorporar nuevos factores como calidad del curso humano, estabilidad, política, disponibilidad y manejo de la información, desarrollo científico y tecnológico. Acumulación de capital con una base material y técnica liderado por la tecnología.

GLOBALIZACION A NIVEL LOCAL

La globalización en el desarrollo local son términos de la vida económica, política y social este proceso impacta localmente negativo, motivo por el cual los gobiernos se ven en la necesidad de innovar la política local con la finalidad de hacer frente al reto de la globalización, es un sistema de relaciones que genera asociaciones entre individuos en función de determinados objetivos que tiene personalidad colectiva dentro de un marco de autonomía municipal.

Estamos en una serie de cambios e innovaciones de la manera de pensar hacer y organizar las cosas, por una acelerada revolución científica y tecnológica.

Por un lado, propicia el desarrollo local y por el otro ajuste económico de la economía al interior del país. El FMI atribuye a las políticas económicas gubernamentales la responsabilidad de los desequilibrios e inestabilidades internas.

La globalización es buena en niveles sociales ya que nos ayuda a crecer como el mundo. Pero mientras cresemos estamos dejando destrozo y contaminación ambiental al futuro

ENFERMERIA Y SU GLOBALIZACION

INTRODUCCIÓN

  • El siglo XX, el de los grandes cambios, se caracterizó por la obtención de una mayor libertad civil, justicia y conciencia social e importantes descubrimientos en diferentes campos, tales como el espacio, la genética, la energía nuclear, la clonación de seres entre otros. Las estructuras sociales, políticas y económicas de los países, así como los avances en la ciencia médica, los progresos tecnológicos en los hospitales y la creciente demanda de los cuidados de salud, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, provocaron numerosos cambios en la formación y en las actividades de las enfermeras. 
  • Las guerras despertaron la conciencia de la dependencia que tenían los países involucrados en estas, respecto de sus enfermeras, ya que muchas vidas dependían de ellas. Los cuidados de enfermería marcaron la diferencia en la recuperación de los soldados enfermos y heridos.  
  • Comienza la proliferación de los hospitales con la función de tener que cubrir las demandas de la población enferma, es así que el cuidado se orienta hacia la enfermedad.  
  • En los primeros 50 años de ese siglo, la prioridad estaba en erradicar las enfermedades transmisibles y controlar las infecciones por la utilización de métodos de asepsia y antisepsia. 
  • Entre los años '50 y '60 aparece con mayor fuerza la enfermera sanitaria o comunitaria, cuyo énfasis era los cuidados domiciliarios y la educación sanitaria para desarrollar las potencialidades, proporcionar seguridad y alivio a las enfermedades de la población.  
  • Se abrieron múltiples escuelas de enfermería en distintos lugares del mundo, y se dieron los pasos necesarios para organizar el conocimiento de esta profesión. 
  • Las fuerzas internas de la enfermería permitieron aumentar la conciencia y la participación para orientarse hacia la profesionalización y a la innovación del ámbito de sus responsabilidades.  
  • Los movimientos científicos, tecnológicos y sociales del siglo xx han tenido un efecto significativo sobre el desarrollo de los cuidados de salud y sobre las políticas de los servicios de enfermería. Estos le han permitido al hombre prolongar y mejorar su calidad de vida. 
  • Este entorno cambiante creó la necesidad de una formación rigurosa con el fin de mantenerse al día con el mundo moderno. Se exige la graduación de la enseñanza media como requisito de ingreso a estudiar Enfermería, y en muchos países del mundo se debe rendir además la prueba para el ingreso a las universidades, donde es impartida esta carrera profesional. 
  • Aparecen los programas de especialización en Enfermería en distintos campos, y se asienta en la estructura de la formación de la enfermera el grado de licenciado, lo que le ha permitido acceder a los grados de magíster y doctor en su propia disciplina, así como en otras.  
  • Comienza un impulso muy grande hacia la investigación con los programas de postgrado, las enfermeras comienzan a producir sus propios textos y revistas, aparecen las teorías de enfermería y se discute profusamente la ciencia de la enfermería.

¿QUE PASA HOY EN LA ACTUALIDAD CON ENFERMERIA?

La doctora Silvia Malvares, asesora de recursos humanos de enfermería de la OMS, reconoce que la globalización participa en el desarrollo de recursos humanos de salud y enfermería, con una denso drama de procesos sociales de diferentes categoría, estos procesos aparecen con la aceleración transcultural de la migraciones, los cambias geopolíticos que sigue la mundialización de la economía del mercado que se manifiestan en diversos modos en la vida cotidiana. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (213 Kb) docx (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com