ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De La Globalización


Enviado por   •  25 de Julio de 2013  •  2.443 Palabras (10 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 10

EL ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL SECTOR SALUD

Introducción

En principio el término “globalización” debe definirse y aunque ciertamente no existe un significado concreto, el vocablo proviene del inglés goblalization, donde global equivale a mundial; así la globalización representa un fenómeno de integración internacional. En un artículo de 1998, Bodemer hace inca pie en que el núcleo globalizador es tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información. Da auge a la economía de mercado transnacional, los sectores de salubridad, tecnologías para enfermedades, aparición de órdenes jurídicos estatales, florecen las autonomías, la cultura del consumismo, la informática y los medios de comunicación electrónicos a escala mundial, se universalizan el conocimiento científico-técnico y los problemas que atañen a la humanidad en conflicto.

En este contexto, la globalización logra influir en todos los sectores socioeconómicos del mundo y ha llevado a infinidad de investigadores a analizar detenidamente el impacto que de este fenómeno. El trabajo presentado analizará su repercusión dentro del sector salud, sus consecuencias, ventajas y desventajas, así como las nuevas oportunidades que se abren en un marco nacional y mundial. Para abarcar este tema se considerara la composición del sector salud, es decir, el sector primario, secundario y terciario, sin dejar a un lado el sector público y privado.

Condiciones de salud

A través del tiempo se ha visto una gran evolución en materia de salud, nunca antes se había contado con tantos recursos para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. La economía de la salud mundial está creciendo un ritmo mayor que el PIB, pues la proporción que representa del PIB mundial pasó de un 8% a un 8,6%, entre 2000 y 2005, en cifras absolutas esto supone un crecimiento del gasto mundial en salud de 35% en un período de cinco años (Garcia et al., 2010). Sin embargo, la globalización no tiene efectos equitativos, hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, en el sector salud sucede algo similar y es que los notables progresos registrados en el ámbito de la salud en las últimas décadas han sido muy desiguales con una sustancial mejoría en una minoría de países y al mismo tiempo que la mayoría de los países están quedando cada vez más rezagados.

En los últimos años el desarrollo de la ciencia y tecnología, ha traído consigo innumerables secuelas, tan solo la aparición de nuevas enfermedades causadas por bacterias y virus desconocidos; así como las enfermedades crónico degenerativas resultado de la globalización, no se han logrado controlar enfermedades tales como el Síndrome de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedades cardio y cerebrovasculares, cáncer, entre otras.

Es así, que el papel del Estado tendrá que ser contundente en la toma de decisiones para lograr mejores indicadores en la salud de su población y que deje de ser discurso político el tema de la Prevención y Promoción de la Salud, para diseñar estrategias de alto impacto que hagan tangibles (aunque sea a largo plazo) indicadores de mejora en la salud.

Y si de Economía se trata, es importante situarnos dentro para visualizar la situación actual de nuestro país, la cual no es digna de presumir, ya que en primera instancia, México no ocupa un lugar importante en cuanto a índice de competitividad global; ya que en lugar de aumentar, está descendiendo en su comportamiento con respecto a otros años, como lo muestra la tabla. Esto nos da un referente para mencionar un claro retroceso, en comparación con otros países en constante crecimiento.

En términos educativos, las posibilidades son pocas para obtener un empleo digno sin un nivel de escolaridad que permita alcanzar un mayor poder adquisitivo para las familias en general, cuando 11 de cada 100 niños, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres son analfabetas en nuestro país; especialmente en el sur donde las condiciones de pobreza y marginación son muy evidentes.

La industria farmacéutica es un sector empresarial, dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades, la cual reporta niveles de lucro económico altos. Marcas como Bayer, Genomma Lab, Syngenta, Monsanto, entre otras, poseen una concentración casi absoluta de lucrativo mercado farmacéutico, controlando el 85% del valor de la producción mundial de fármacos, protegidos por un sistema de patentes totalmente injustas, arbitrarias y fuera de control, generando utilidades superiores a los 446 millones de dólares anuales. Su gran poder impide la producción de fármacos locales en cada país (Carrete & Ramos, 2010).

A pesar del control en el mercado farmacéutico se debe reconocer la importante labor de estos laboratorios al desarrollar nuevos tratamientos, que sin lugar a duda han mejorado notablemente la calidad de vida de muchas personas, principalmente la introducción nuevas vacunas como tratamientos preventivos y nuevos antibióticos. No obstante, las inversiones necesarias para el lanzamiento de un nuevo fármaco han experimentado un fuerte incremento debido al mayor número de ensayos clínicos necesarios antes de su comercialización. Este aumento es consecuencia de una legislación más estricta, que procura mejorar la seguridad de los pacientes. En la actualidad, la industria farmacéutica crece vigorosamente a nivel global. Los ingresos para el sector, durante el año 2004, fueron de 550 mil millones de dólares, un 7% mayor a los registrados en el 2003. Las ventas en los EE.UU. ascendieron a $235.400 millones de dólares, lo cual implica una tasa de crecimiento del 8,3% respecto al año anterior. Los Estados Unidos representan el 46% del mercado farmacéutico mundial. A partir del 2008 es inminente el vencimiento de algunas de las patentes que más ingresos reportan a la industria. A causa de esto, se han incrementado los presupuestos para las áreas de investigación y desarrollo, sobre todo en las corporaciones más poderosas del sector. Las mismas se disputan prácticamente la totalidad del mercado de los nuevos fármacos, registrándose una tendencia creciente de concentración en la oferta (Carrete & Ramos, 2010).

En México, el mercado farmacéutico, ha sufrido notables cambios, en principio la ampliación de este mismo, a consecuencia altos costos, ha impulsado a nuevos laboratorios a tomar patentes vencidas para sintetizar medicamentos similares, que cumplen estándares

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com