“IMPORTANCIA DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD EN LOS COSTOS EMPRESARIALES”
instintopublicitInforme22 de Diciembre de 2016
3.677 Palabras (15 Páginas)981 Visitas
- Elaborar un organizador visual sobre la definición, funciones y clasificación de la ciencia.(vale 2 Puntos).[pic 1]
- Elaborar un organizador visual sobre las etapas de la investigación científica. (vale 2 Puntos). CUANTITATIVO CUALITATIVO
[pic 2]
- Selecciona un problema de investigación de una tesis de tu carrera profesional y en el que explica los pasos del método científico.
(vale2 Puntos).
TESIS
“IMPORTANCIA DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD EN LOS
COSTOS EMPRESARIALES”
En la presente investigación se utilizara el método inductivo, entre los principales.
El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII.
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Tipo de Investigación
Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones
necesarias para ser denominado como: "INVESTIGACIÓN BASICA38".
Problema de la Investigación.
¿Cómo influyen los estándares de calidad en los costos de
las empresas textiles de Lima?
Problemas Específicos.
- ¿De qué manera las normas de control de estándares existentes contribuyen en los estándares de calidad con costos empresariales?
- ¿Cómo los objetivos que debe tener la información contable para satisfacer el propósito de control y planeación contribuyen en mejorar los estándares de calidad y competitividad en los costos empresariales?
- ¿El uso de los estándares de calidad en los costos empresariales influye en el cumplimiento de las metas y fines de calidad en los costos empresariales?
- ¿De qué manera la formulación de estrategias contribuye a la búsqueda de la calidad de estándares e implica elevar costos empresariales?
Nivel y Diseño de Investigación
Conforme a los propósitos del estudio la investigación se centra en el Nivel
Explicativo y Correlacional39.
1. El Diseño No Experimental, Transversal.
- Construye un caso de investigación donde se quebrante la ética en la investigación. (vale 2 Puntos).
Un ejemplo: cuando estás haciendo una investigación científica sobre los avances y el desarrollo de una empresa y como no encuentras suficiente información te metes a la empresa y te llevas unos documentos de los archivos sin que se den cuenta. Eso seria un hurto, es ilegal y por eso estarías violando los principios de la ética.
Otro ejemplo es cuando un policía en medio de la investigación de un delito, tome la cartera de la victima para robarse las pertenencias y no se las devuelva a los familiares al final de la investigación.
Comentemos algunos ejemplos épicos.
A comienzos del año 2011, la comunidad internacional se sorprendió al conocer el caso del ministro de defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg –a la sazón el político alemán más valorado, con un apoyo del 70%–, quien perdió su título de doctor en Derecho y tuvo que renunciar a su cargo público tras descubrirse que había plagiado aproximadamente el 20% de las 475 páginas de su tesis doctoral (es decir, unas 95 páginas).
Más recientemente se ha hecho público el caso del presidente de Hungría, Pál Schmitt, a quien la Semmelweis University de Budapest le revocó el título de Doctor luego de comprobarse que había plagiado más de 197 páginas de las 215 que componen su tesis doctoral sobre los Juegos
Olímpicos modernos. Este escándalo terminó con la dimisión de Schmitt a la presidencia de Hungría, el 2 de abril de 2012.
Estos casos constituyen una muestra de la vigencia que tiene el problema del plagio. A pesar de que se trata de una práctica que ha existido a lo largo de toda la historia, hoy en día concurren ciertas condiciones que hacen del plagio un problema especialmente apremiante. Parece claro que la principal de estas condiciones tiene que ver con el acceso a Internet y la consiguiente posibilidad de obtener grandes cantidades de información en formatos fácilmente reproducibles. Esto ha dado lugar al surgimiento de una cultura del copy-paste –la denominación informática del plagio–, que se empieza a desarrollar, casi sin conciencia, en la etapa escolar, y luego se extiende, ya en forma de hábito, a la vida universitaria.
Pero también hay razones adicionales que explican el aumento del plagio en el nivel de los investigadores profesionales: el incremento en las exigencias del trabajo científico pone sobre ellos la necesidad de publicar la mayor cantidad de trabajos en el menor tiempo posible (lo que los anglosajones han denominado síndrome publish or perish), por lo que muchos se ven tentados simplemente a reproducir pensamientos ajenos, sin respetar adecuadamente la autoría sobre las ideas. Un ejemplo conocido es el caso del Dr. Slutsky de la Universidad de California San Diego, que publicó 137 artículos en 7 años, es decir, publicó a una razón de 1 artículo por cada 13 días laborales. Llevados los antecedentes a una comisión investigadora –por la tasa sorprendente de productividad académica del Dr. Slutsky–, se comprobó que el 56% de los trabajos eran de dudosa validez y el 9% eran derechamente fraudulentos (Montecinos, 2013).
Desde la segunda mitad del siglo xx, y en especial a partir de la década de los 80, se viene hablando en forma creciente de una "ética de la investigación científica". Se emplea esta denominación para referirse al conjunto de principios morales específicos que regulan la actividad de la investigación científica. La ética de la investigación científica, entonces, es una rama de la ética especial, que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad de los actos humanos se especifican en un ámbito determinado de la vida del hombre, en este caso, el de la investigación científica y el trabajo académico
ALGUNAS FORMAS ESPECIALES DE PLAGIO
Una forma particular de plagio, cuya práctica se viene extendiendo especialmente entre los estudiantes universitarios de pregrado, es la de pagar por la confección de las tesis o memorias de grado. Esto es una forma de plagio, pues, como ya se ha indicado, para que se cometa plagio no es necesario que la conducta sea contraria al consentimiento del autor plagiado. Por otro lado, la elaboración de una memoria o tesis es un requisito con el que debe cumplir el alumno para acreditar que posee determinadas competencias que lo capacitan para obtener el título de que se trate. Así pues, pagar a un tercero por la confección de una tesis es tanto como pagarle a alguien para que nos suplante al rendir un examen. Resulta sorprendente, por lo mismo, que hoy en día existan en nuestro país sitios web, como www.sehacentesis.cl, donde se ofrecen servicios de "realización completa de la tesis a solicitar", y con desfachatez se describen estos servicios como "asesorías extraeducacionales".
- Contesta las siguiente interrogante ¿Es tu carrera profesional una ciencia? ¿Por qué? Justifican su respuesta. (vale 2 Puntos).
En materia de administración surge de manera inevitable la eterna discusión de que si se trata de una simple técnica, de una ciencia o de un arte, sin embargo, a través de los antecedentes históricos se observa una coincidencia internacional de numerosos autores que la consideran una ciencia, aunque no falta quienes la discuten.
La administración es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden muy diverso como las grandes diferencias que aún persisten entre la administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración de las organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de los recursos y para lograr los objetivos pre-establecidos.
La ciencia y el arte de la administración se complementan, sin embargo se necesita un equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada también requiere de habilidad y creatividad similar.
“La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener eficiencia o máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico o estratégico, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización”.
...