ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA MUSICA Y LOS VIDEOCLIPS EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DE LA U.E.N “JULIA AÑEZ GABALDON”

hectnarvaezTesis12 de Marzo de 2013

9.429 Palabras (38 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N. “JULIA AÑEZ GABALDON”

CABIMAS EDO. ZULIA

INFLUENCIA DE LA MUSICA Y LOS VIDEOCLIPS EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DE LA U.E.N “JULIA AÑEZ GABALDON”

AUTORES:

FRANCIS PULGAR

HECTOR NARVAEZ

JOSE QUINTERO

LEANDRO COBIS

LOIS BRICEÑO

NAEROBIS GOMEZ

ROSMAIRI GONZALEZ

YUVELIS REVEROL

ASESOR METODOLOGICO:

MgSc. RANGEL GOMEZ, GILMARY

Cabimas Junio 2012

INFLUENCIA DE LA MUSICA Y LOS VIDEOCLIPS EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DE LA U.E.N “JULIA AÑEZ GABALDON”

ÍNDICE GENERALES

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………… II

DEDICATORIA………………………………………………………………………………….III

INTRODUCCIÓN…………………………………………....................................................IV

CAPITULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………………….. 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….…..……………….. 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ………………………………………………………… 3

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 4

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………... 5

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………..….. 5

OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………………..……. 5

DELIMITACIÓN……………………………..………………………………………………….. 5

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO……………………...…………………………………….. 6

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 6

BASES TEÓRICAS……………………………………………………………………………. 6

SISTEMA DE VARIABLES………………………………………………..………………… 18

TÉRMINOS BÁSICOS…………………………………………….………………………….. 20

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLE……………..…………………. 22

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………...23

TIPOS DE INVESTIGACION……………………………………………………………..…..24

DISEÑO DE INVESTIGACION…………………………………………………………...…..24

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………… 25

MUESTRA…………………………………………………………………………………….. 26

TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……………………..…26

CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……………29

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..39

CONCLUCION…………………………………………………………….............................41

BIBLIOGRAFIA……..………………………………………………………………………….42

AGRADECIMIENTO

A la institución “Julia Añez Gabaldon” por permitirnos formarnos y disciplinarnos en esta área de Ciencias y a todos los profesores por habernos saciado esa sed de conocimiento.

A la vida por permitirme seguir adelante para poder estar en este momento tan importante en el que por fin veo terminado mi trabajo de investigación. Además de permitirme estar completo y sin ninguna discapacidad tanto física como mental.

Agradecemos especialmente a Gilmary Rangel, Ninosca Pachano, los cuales nos brindaron su apoyo y confianza a la hora de desarrollar nuestro proyecto de lapso.

Y a todas aquellas por su apoyo y comprensión en el momento de desarrollar este trabajo.

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto de investigación con el cual culminamos el bachillerato, a Dios todo poderoso por estar siempre presente y ayudándonos a lograr y alcanzar nuestros objetivos más deseados de nuestras vidas, a nuestros padres los cuales siempre estuvieron juntos a nosotros apoyándonos y ayudándonos desde un principio. Gracias por todo su cariño y apoyo.

Los autores: Francis pulgar, José Quintero, Leandro Cobis, Yuvelis Reverol, Lois Briceño, Rosmairy Gonzalez, Naerobis Gomez y Hector Narvaez.

INTRODUCCIÓN

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales.

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. Para esto, los medios juegan un papel muy importante que utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas

Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música que no implica ningún problema y, por lo tanto, no requiere ninguna evaluación. Además, ¿por qué tanta preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos las respuestas eran claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre el carácter y por ende sobre la conducta humana.

Por estas razones y atendiendo a las búsqueda de soluciones es el propósito de la siguiente investigación.

.

Este proyecto de investigación consta de cuatro (4) capítulos; los cuales contemplan:

Capítulo I. Se presenta el planteamiento del problema, su justificación, los objetivos de la investigación tanto generales como específicos, así como la delimitación espacial y temporal.

Capítulo II. Comprende el marco teórico que representan las bases del área de estudio. Se conceptualizan términos de interés para el estudio y comprensión de este trabajo, antecedentes teóricos y empíricos relacionados con la investigación.

Capítulo III. Contiene el marco metodológico en el que se especifica el método de investigación, equipo de estudio y la técnica de recolección de datos. Se tabulan la información recolectadas para realizar el análisis de los resultados.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los resultados, donde se le dará respuesta a las inquietudes de los objetivos de la investigación y se establecen las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es notorio y evidente que dentro del entorno, existe un alto grado de acción hacia la música originado por los resultados de nuestro sistema; tal adicción está presente en la mayoría de los jóvenes.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com