ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

urji04Trabajo12 de Junio de 2018

2.750 Palabras (11 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 11

MANUAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA URGENCIAS EN GINECOOBSTETRICIA  

TERCER SEMESTRE

PROGRAMA CONTACTO VITAL

FUNDACIÓN SALAMANDRA

2007


CONTENIDO

PARTE I.  INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1.  PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

2.1  Objetivo General

2.2  Objetivos Específicos

3.  A QUÉ SEMESTRE ESTÁ DIRIGIDA

4.  ALCANCES DE LA ASIGNATURA

5.  REQUISITOS DE LA ASIGNATURA

5.1  Requisitos Académicos

5.2  Requisitos Administrativos

6.  INTENSIDAD HORARIA

7.  NÚMERO DE ESTUDIANTES POR DOCENTE

8.  BIBLIOGRAFÍA  

PARTE II.  DOCENTE

1.  FORMACIÓN

2.  CUALIDADES DE UN DOCENTE IDÓNEO

3.  RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE

PARTE III.  DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

1.  CONTENIDO TEMÁTICO

2.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3.  LOGÍSTICA

4.  EVALUACIÓN

4.1  Método de Evaluación

4.2  Evaluaciones Escritas

4.3  Evaluaciones Prácticas (si aplica)

4.4  Recuperatorios


PARTE I.  INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA  

1.  PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA  

La ginecoobstetricia es la rama de la medicina que estudia las patologías de la mujer.  La presente asignatura comprende un grado de profundización acerca de enfermedades comunes en la paciente embarazada y no-embarazada enfocado hacia las urgencias y emergencias.  

La mujer presenta patologías médicas propias de su género que requieren un abordaje muy diferente en situaciones de urgencias y emergencias. Por tal motivo, es indispensable que el Técnico Auxiliar en Urgencias Médicas conozca el manejo de las patologías ginecoobstétricas más comunes y que comprometan o amenacen la vida de este grupo de pacientes. A través de esta asignatura se formarán seres cada vez más preparados y entrenados en la atención de emergencias y urgencias de todo tipo.      

2.  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

  1.  Objetivo General

Conocer las bases de las patologías ginecoobstétricas que más comúnmente se presentan en los escenarios de urgencias.  

  1. Objetivos Específicos

  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Fisiología del embarazo
  • Identificar y comprender los conceptos básicos del Trabajo de parto
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Vigilancia fetal intraparto
  • Identificar y comprender los conceptos básicos del Puerperio normal y patológico
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Amenaza de aborto y aborto
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Amenaza de parto prematuro y embarazo pretérmino
  • Identificar y comprender los conceptos básicos del Líquido amniótico normal y sus alteraciones: polihidramnios y oligohidramnios
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Diabetes gestacional
  • Identificar y comprender los conceptos básicos del Embarazo prolongado
  • Identificar y comprender los conceptos básicos del Sufrimiento fetal agudo
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Enfermedad hipertensiva del embarazo
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Hemorragia posparto
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de las Hemorragias del primer trimestre
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de las Hemorragias del segundo trimestre
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de las Hemorragias del tercer trimestre
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Infección puerperal
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Ruptura prematura de membranas
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Amenorrea
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Vaginitis, flujos vaginales, cervicitis
  • Identificar y comprender los conceptos básicos del Dolor pélvico y dismenorrea
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Endometriosis y adenomiosis
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Enfermedad pélvica inflamatoria
  • Identificar y comprender los conceptos básicos de la Hemorragia uterina anormal:  metrorragias, amenorreas, oligomenorreas

3.  A QUÉ SEMESTRE ESTÁ DIRIGIDA

La asignatura de Urgencias en Ginecoobstetricia está dirigida a los estudiantes de tercer semestre del Programa Contacto Vital Salamandra.  

4.  ALCANCES DE LA ASIGNATURA

El campo de aplicación de la asignatura se extiende a todos los escenarios donde se susciten urgencias y emergencias ginecoobstétricas que requieran una evaluación y manejo rápido y eficaz.      

5.  REQUISITOS DE LA ASIGNATURA

5.1  Requisitos Académicos

Haber cursado y aprobado las asignaturas Anatomía Clínica, Bioquímica, Microbiología y farmacología.

5.2  Requisitos Administrativos

  • Estar matriculado en 3er semestre del Programa Técnico Auxiliar en Urgencias Médicas.  
  • Estar afiliado a una EPS.  
  • Tener esquema de vacunación completo.  
  • Tener Seguro de Riesgo Biológico y póliza de responsabilidad civil.  

6.  INTENSIDAD HORARIA

La asignatura tiene una intensidad horaria de 2 horas semanales, para un total de 32 horas semestrales.  Su duración total es de 16 semanas.  

7.  NÚMERO DE ESTUDIANTES POR DOCENTE

La relación estudiante: docente debe ser máximo 30:1.  

8.  BIBLIOGRAFÍA

  • Cifuentes, R.  Obstetricia 5ª Edición.  Santiago de Cali: Centro Editorial Catorce, 2000.  
  • Herrera, E., Ortiz, I.  Obstetricia Basada en las Evidencias.  Santiago de Cali:  Centro Editorial Catorse, 2002.  
  • Botero, J., Júbiz, A., Henao, G.  Obstetricia y Ginecología Texto Integrado 6ª Edición.   Medellín: Universidad de Antioquia, 2001.    

PARTE II.  DOCENTE

1.  FORMACIÓN

El docente de la asignatura de Urgencias en Ginecoobstetricia preferiblemente debe tener:  

  • Grado de Médico General o Especialista
  • Experiencia docente de mínimo 1 año.  

2.  CUALIDADES DE UN DOCENTE IDÓNEO

Un docente del programa Contacto Vital Salamandra brinda orientación, apoyo y conocimiento, componentes importantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.  Es posible aprender por sí solo, pero un docente idóneo puede manejar significativamente el aprendizaje.  Las características que se deben desarrollar en un docente del programa son:

  • Conocimiento Del Tema. La base de todo docente debe ser el conocimiento del tema.  Es crucial que comprenda el fundamento de la temática y pueda responder a las preguntas claves que los estudiantes quizás le formulen durante la clase.  

  • Facilitador De La Participación Estudiante.  La clave para una clase exitosa es abrir la oportunidad para que el estudiante domine las aptitudes básicas.  El docente debe asegurar que los estudiantes alcancen la máxima oportunidad de participación activa.  
  • Capacidad De Servir Como Modelo.  Las maniobras enseñadas por el docente (si aplican) sienta la base para el desempeño del estudiante.  Se espera que ellos alcancen un nivel de dominio definido por el docente.  Los docentes deben conocer y ser capaces de demostrar los criterios para todas las maniobras, a fin de asegurar la uniformidad en la práctica de maniobras por el estudiante.  
  • Capacidad De Organizar y Dirigir la Clase.  Las aptitudes de organización son sumamente importante para los docentes.  Las clases están diseñadas para garantizar que se enseñe la temática en un periodo eficiente.  Los docentes tienen la tendencia natural a “enriquecer” el contenido de las clases, pero esto quita tiempo valioso de práctica en el proceso. Los docentes deben cumplir minuciosamente el esquema indicado para asegurar a los estudiantes el máximo tiempo de práctica (si aplica).
  • Capacidad de Brindar Retroalimentación Efectiva

La retroalimentación efectiva de define por 3 cualidades:

  1. Es Inmediata. La retroalimentación que se efectúa después de un error probablemente tenga el máximo efecto para modificar la técnica del estudiante.  Si se permite que los estudiantes repitan errores varias veces, tendrá mas dificultad para modificar la conducta, porque esta ha sido reforzada y aprendida.

Una maniobra o un concepto que son aprendidos incorrectamente deben ser sobrescritos con múltiples prácticas y aclaraciones del procedimiento o concepto correcto.  Es obvio que el docente debe ser capaz de brindar retroalimentación inmediata sin que parezca que está “aguardando” a que el estudiante cometa un error.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (154 Kb) docx (383 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com