INFORME DE ANÁLISIS ORGÁNICO
jhonjpgTarea8 de Agosto de 2015
1.631 Palabras (7 Páginas)178 Visitas
[pic 1]
PRACTICA #1
LABORATORIO DE ANALISIS ORGANICO.
DETERMINACION DEL GRUPO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DESCONOCIDA!!!!!
Mayra Marrugo Guardo1, Ketty marquéz Macías1, Alexandra comas cardenas1, carmelina López días1, Johana Ruiz rojas1, Alonso Marrugo2
Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Programa de Química
Cartagena de Indias D. T. y C.
Nota: 3.5 Ver observacionesen el texto.
Y ecuaciones de las reacciones???
Tener en cuenta estas observaciones para proximos informes
(2) Docente, (1) Estudiante
10 marzo de 2012.[pic 2]
OBJETIVOS GENERALES:
- Se conocerán y determinaran las propiedades físicas en la identificación de una muestra desconocida.No es un objetivo!
- Interpretar los resultados obtenidos. No es un objetivo!
- Identificar los grupos funcionales de un compuesto problema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Llevar a cabo la identificación de los principales grupos funcionales en compuestos orgánicos, en un compuesto desconocido! Con base en base a pruebas de ignición, de solubilidad y de algunas reacciones características
- Determinar Propiedades fisicas tales como: factores como la solubilidad, pureza, densidad y punto de ebullición de un compuesto desconocido! la muestra dada.
- Clasificar según pruebas de solubilidad Identificar el grupo característico de la muestra desconocida.
- Realizar pruebas de clasificación y de instauraciones!!!?? de dicha muestra.
INTRODUCCION
Uno de los retos más excitantes que enfrentan químicos es la identificación de los compuestos orgánicos. Se han preparado o aislado aproximadamente hasta la fecha cinco millones de compuestos orgánicos. La identificación de estos materiales es de gran importancia en la industria química la identificación de materias primas y de los productos es indispensable.
ANTECEDENTES
La tarea de identificación se basó originalmente en las características de solubilidad de los compuestos y en ciertas pruebas químicas que pueden utilizarse para detectar la presencia de algunos grupos funcionales.
En este experimento se utilizaran pruebas básicas de ignición, de solubilidad y reacciones químicas que sirvan para identificar los principales grupos funcionales. Estos grupos incluyen, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, derivados de ácidos y aminas. !! En este experimento los compuestos que serán probados, tanto los testigos como los problemas, ya están puros.!!
En este experimento, tendrá disponible una serie de soluciones conocidas (testigos) con los que llevará a cabo las pruebas. !! De esta manera podrá observar a que grupo funcional pertenecen en las condiciones experimentales. !!
MARCO TEORICO
Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más grupos hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno. !!El término se hace también extensivo a diversos productos sustituidos que tienen carácter neutro y que contienen uno o más grupos alcoholes. !!
Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la desnaturalización del alcohol, en productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes, agentes espumígenos y en la flotación de minerales.
Los alcoholes amílicos actúan como espumígenos en la flotación de minerales. Muchos alcoholes, entre ellos el alcohol metilamílico, 2-etilbutanol, 2-etilhexanol, ciclohexanol, 2-octanol y metilciclohexanol, se utilizan en la fabricación de lacas.
Los alcoholes pentílicos se presentan en varias formas isoméricas, y de las ocho estructuras isoméricas posibles, tres de ellas tienen también formas ópticamente activas. De las formas estructurales, cuatro de ellas son alcoholes primarios— 1-pentanol (alcohol amílico), 2-metil-1-butanol, alcohol isopentílico (3-metil-1-butanol, alcohol isoamílico) y alcohol neopentílico (2,2-dimetil-1- propanol); tres son alcoholes secundarios— 2-pentanol, 3-pentanol
y 3-metil-2-butanol; y el último es un alcohol terciario—el alcohol terc-pentílico (2-metil-2-butanol).en nuestro caso se baso en las pruebas realizadas para inferir que se trataba de un alcohol ,de tipo amílico ,llamado alcohol iso pentilico.iso amílico, previamente mencionado en este texto.
MATERIALES
- Tubos capilares
- Base y Anillo metálico
- Termómetro
- Pinzas para tubo de ensayo
- Espátula y pesa sustancia
- Mechero
- Placa calefactora
- 5 Tubos de ensayo
- Vidrio de reloj
- Vaso precipitados de 50 y 100 mL
- Agitador
- picnometro
REACTIVOS
.
- Prueba de solubilidad:
Agua, HCl concentrado, NaOH 5% , H2SO4 concentrado.
- Punto de ebullición: se usó aceite de cocina.
- Prueba de alcoholes:
Nitrato cérico amónico, HNO3 2M, H2PO3, ZnCl2 en HCl concentrado, acetona, vanadato de oxina.
- Tetracloruro de bromo
- Benceno, dioxano.
PARTE EXPERIMENTAL Montaje!!
- En primera instancia se reconoció los diferentes aspectos de la muestra tales como se especifica a continuación:
OLOR: muchos de los compuestos orgánicos tiene olores característicos en nuestro caso se percibió oleoso, fuerte y desagradable.
COLOR: trasparente
ESTADO FÍSICO: liquida
Determinación de la pureza del compuesto:
Se realizó una destilación simple en donde se obtuvo un punto de ebullición el cual presento una diferencia de menor de dos grados centígrados indicando que se encontraba puro esta temperatura fue de 132 0C. sin intervalo?
Densidad: se implementa para identificar la sustancia, para ello se pesó el picnómetro vacío, después con la muestra desconocida y posteriormente se pesa lleno, luego nos da un valor producto de esa diferencia e implementando la ecuación D =M/V arrojando un valor de 0,81g/mL.
Características de solubilidad:
Se han propuesto varios esquemas para clasificar a una sustancia de acuerdo a los grupos funcionales que contiene, y de acuerdo a la solubilidad en varios solventes.
No hay una división definitiva para determinar si un compuesto es soluble o insoluble en un compuesto orgánico.
Las determinaciones de solubilidad se deben llevar a cabo a temperatura ambiente en tubos de ensayos.
- Se colocó 3 ml de la muestra en tubo de ensayo y se añadió, con una pipeta graduada, 1mL del solvente que está probando, en nuestro caso H3PO4, luego NaOH y posteriormente HCl.
- Después de añadir cada porción, se agito vigorosamente con una varilla de vidrio por 1 minuto.
- Al realizar las pruebas de solubilidad, siguiendo el esquema en el orden indicado en la cartelera de laboratorio, Registrando todas las observaciones en la hoja de resultados. ver tabla 1.
- Para probar si la solución es ácida o alcalina, tocando con la punta de la varilla un pedacito de papel pH. !!
- Para observar las pruebas de identificación del grupo funcional en compuestos testigos, se llevó a cabo el procedimiento con vanadato de oxima, KMnO4, reactivo de Lucas, nitrato cerico amónico.
- Se determinó que había presencia de alcohol !!y se comprobó con los reactivos siguientes de la siguiente manera;
Prueba de Lucas:
Esta prueba se usa para distinguir entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios, que tienen menos de seis o siete átomos de carbono, la prueba requiere que el alcohol esté inicialmente en solución.
...