ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTER EN SALUD

Lovervakerin11 de Noviembre de 2013

806 Palabras (4 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

El contacto entre culturas lleva hoy a un mayor desarrollo de lo intercultural.

El ser humano tiene prioridades relacionadas con tendencias básicas de su propia naturaleza. La primera de esas prioridades es salvaguardar la vida. La lucha contra las enfermedades y el interés por la salud que son características fundamentales del ser desde el origen de los tiempos.

La Interculturalidad en Salud, es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que buscan incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud.

Supone el respeto y la valoración mutua entre las diferentes culturas. Implica diálogo e intercambio de conocimientos y prácticas beneficiosas de salud entre el sistema biomédico y las comunidades a las que sirve. En este sentido involucra la participación de la comunidad para dar forma a los servicios de salud. Contar con servicios culturalmente adecuados es un derecho de los usuarios de los servicios de salud.

LA ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD EN SITUACIONES INTERCULTURALES

Lo que busca tanto el paciente indígena como el no indígena es primero una atención de su problema de salud, con alta calidad técnica, es decir donde los servicios le ofrezcan todo aquello de lo que dispongan para elaborar los diagnósticos, establecer un pronóstico a corto y largo plazo, ofrecerle un tratamiento accesible y esclarecer los motivos de las conductas adoptadas y propuestas, así como de resolver plenamente sus dudas.

En segundo lugar se busca una atención donde sea reconocido y tratado como persona, ubicada en una determinada familia y sociedad y con necesidades y expectativas concretas. A esto se le suele llamar la calidad de la atención, pero para lograrla no basta con simular interés. Una de las características humanas fundamentales es el reconocer la sinceridad y el interés mediante los sutiles movimientos corporales y peribucal, además de la mímica del cuerpo y el paralenguaje.

En cuanto a la posibilidad real de acceso para los pacientes y no necesariamente para los prestadores de los servicios. Para ello debe tomarse en cuenta la dificultad de acceso y el tiempo requerido para ello. A veces los servicios se construyen en lugares adecuados para que llegue el personal, o que en un mapa de carreteras parecen los más indicados. Lo que no debe olvidarse es que muchos de los usuarios llegan caminando y deben pasar sobre ríos o arroyos, subir cuestas o atravezar carreteras con alta densidad de tráfico, tomando en cuenta que sean locales semejantes a aquellos a los que se encuentran acostumbrados los usuarios, pero que al mismo tiempo permitan su mantenimiento e higiene. Un ejemplo negativo es la arquitectura al estilo IMSS, que desentona en muchos lugares y donde incluso se llegan a instalar pisos de mármol en los vestíbulos, que resultan fríos para los pies descalzos y resbalosos en tiempo de lluvia, con las bondades del uso de hamacas, en vez de camas en algunas regiones del país, tanto desde el punto de vista de la costumbre de los pacientes para acostarse en ellas, como del personal de los hospitales, por la facilidad que implica su aseo y el de la habitación en general.

Los problemas de salud en las comunidades indígenas son un asunto colectivo y no individual. Es frecuente que una parturienta sea acompañada por su familia extensa y hemos encontrado casos donde también acuden las autoridades de su poblado. Muchas veces dichos acompañantes deben permanecer a la intemperie y aún bajo la lluvia o el sol, y sin comer durante muchas horas o días enteros. Ofrecer espacios adecuados, aún bajo la forma de simples palapas, con la posibilidad de preparar alimentos, es un elemento muy apreciado.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com