ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERVENCION COMUNITARIA PARA CONTROLAR LA HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES DE TACARIGUA. NUEVA ESPARTA. VENEZUELA. 2021

danielaguerra1Tesis26 de Septiembre de 2021

8.103 Palabras (33 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 33

    [pic 1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.                                                         SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

                                                                                                   

INTERVENCION COMUNITARIA PARA CONTROLAR LA HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES DE TACARIGUA. NUEVA ESPARTA. VENEZUELA. 2021

AUTORA:

DRA. DANIELA GUERRA

C.I.: 24.106.804.

TUTOR:                                                                                                                                                         DR. EDGAR MONTES.

ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

PORTADA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR      

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

     Fundamentos teóricos

     Planteamiento del problema

     Justificación

      Hipótesis

OBJETIVOS

DISEÑO METODOLÓGICO

     Tipo de estudio

     Población y muestra

     Operacionalización de las variables

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:  

    Etapa de diagnóstico

    Etapa de diseño

    Etapa de intervención

    Etapa de evaluación

    Plan de análisis de datos

    Consideraciones éticas

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo 1. Mapa del estado Nueva Esparta.

Anexo 2. Mapa del municipio Gómez.

Anexo 3. Croquis de la comunidad de “Tacarigua”.

Anexo 4. Acta de aprobación de los representantes comunitarios.

Anexo 5. Consentimiento informado.

Anexo 6. Cuestionario.

Anexo 7. Guía de revisión documental.

Anexo 8. Programa de intervención comunitaria.

INTRODUCCION.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un problema de salud pública a nivel mundial, estás representan la primera causa de mortalidad en casi un 80% generalmente en países de ingresos bajos; más de 15 millones de muertes atribuidas a estas enfermedades se producen en personas en edades comprendidas entre 30 y 69 años de edad. Esto según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), junio (2017).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECNT se definen como aquellas enfermedades de larga duración, caracterizadas por su lenta progresión que resulta de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. La mayoría de las muertes por ECNT son producidas por enfermedades cardiovasculares (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Esto según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), junio (2017).

Uno de los factores de riesgo clave de las enfermedades cardiovasculares es la Hipertensión arterial (HTA). Organización Mundial para la Salud (OMS), febrero (2018).

Para la población de edad superior a los 18 años se considera el diagnostico de Hipertensión cuando la media de dos o más determinaciones de presión arterial sistólica/presión arterial diastólica (PAS/PAD) en dos mediciones sucesivas es igual o mayor a 140 y/o 90 mmHg y de PAD entre 85-89 mmHg se consideran como presión arterial normal alta.

La HTA es el marcador de riesgo aislado conocido más importante de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Aunque su prevalencia se puede determinar de una manera relativamente fácil, no sucede lo mismo con la mortalidad relacionada con ella. Por lo que es importante reconocer los factores de riesgo para la Hipertensión Arterial.

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir alguna enfermedad o lesión. Entre los factores que guardan mayor relación con la HTA se señalan: edad, sexo, raza, herencia, hábitos de alimentación, peso corporal y lípidos plasmáticos. Estos factores se encuentran ligados con el progreso y los cambios de los hábitos de vida y dietéticos. Organización Mundial de la Salud (OMS) febrero (2018).

         Se han identificado que las modificaciones en los estilos de vida más importantes para bajar la presión arterial son: La reducción de peso corporal en obesos y sobrepesos, la adopción de la dieta rica en potasio y calcio y baja en sodio, la actividad física y el consumo moderado de alcohol. La modificación de los estilos de vida reduce la presión arterial, aumenta la eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular. Organización Mundial de la Salud (OMS) febrero (2018).

En cuanto al consumo excesivo del café existen evidencias claras que señalaban el efecto hipertensor del consumo del café. Se ha señalado un incremento promedio de 2,4 mmHg en la presión sistólica y un incremento de promedio de 1,2 mmHg en la diastólica, en el grupo de consumidores de café en comparación con los no consumidores para una dosis promedio de 5 tazas al día. La mayoría de los estudios señalan a la cafeína como agente responsable del efecto de incremento de la rigidez arterial (particularmente la tensión sistólica) y el hecho del que patrón habitual de consumo y la farmacocinética y la farmacodinamia de la cafeína provoquen una exposición prolongada del sistema cardiovascular. Jesús Gil Rosales, Emilio Moreno San Pedro*, Ana Gil Luciano y José Luis Blanco. Coronado. Marzo (2018).  

Los problemas de salud pública asociados al alcohol han cobrado proporciones alarmantes, hasta hacer de su consumo uno de los más importantes riesgos sanitarios en todo el mundo. El alcoholismo resulta nocivo para prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo y se relaciona con afecciones crónicas dentro de las cuales se encuentra la hipertensión arterial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el consumo excesivo de alcohol como aquellos pacientes que tengan una ingesta diaria de alcohol mayor o igual a los 30 ml. Organización Mundial de la Salud. Marzo (2018).

Igualmente, el consumo de tabaco aumenta el riesgo de muerte en las personas que tienen hipertensión. Combinados, los dos factores de riesgos potencian la posibilidad de tener enfermedades cardiovasculares, las cuales son las responsables del 30 por ciento de las muertes en las américas. Muchos de los riesgos de la hipertensión pueden reducirse al controlar la presión arterial. Si a esto se le suma el abandono del tabaco, se puede reducir aún más el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. El tabaco combinado con la hipertensión resulta letal, abandonar el tabaco colabora a una significativa reducción de las muertes por ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares. Organización Panamericana de la salud. Marzo (2018).

Por otra parte, se ha demostrado que los patrones alimenticios inadecuados están directamente relacionados con la aparición de la HTA. Existen pruebas inequívocas de que la ingestión excesiva de sal participa en la génesis de la HTA. Palencia. alimentación y salud. Febrero (2018).

La cantidad necesaria de sal para un individuo de aproximadamente 70 kg de peso corporal, es 2 g al día. Sin embargo, la dieta normal en los países desarrollados oscila entre 3 y 4 g diarios (1 g de sal contiene 17 meq de sodio); a ello debe añadirse la sal que se agrega diariamente en la preparación culinaria, por lo que el ingreso diario de sal per cápita es de alrededor de 10 g. La sobrecarga de sodio es capaz de afectar, el nivel intracelular, la homeostasis iónica al inhibir la bomba sodio-potasio-ATPasa, con lo cual aumenta el contenido intracelular de sodio, lo que puede inhibir la salida de Ca2+ mediada por el cotransporte Na+-Ca+; esto provoca un incremento en la concentración de Ca2+ libre citosólico, determinante fundamental del tono de la fibra muscular lisa vascular. Temas de medicina interna. 4ta ed. (2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (670 Kb) docx (498 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com