ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA DE LA ETNOBIOLOGIA: UNA REALIDAD APARTE.

gescoberon26 de Mayo de 2013

3.711 Palabras (15 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA DE LA ETNOBIOLOGIA: UNA REALIDAD APARTE.

Germán Escobar Berón, Etnobiólogo, Santiago de Cali, Colombia

http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/german_escobar_beron.htm

Publicado en 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología NayA 2002. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Recursos de Investigación www.naya.org.ar

En los últimos años, en nuestro país y el mundo entero se presenta en el campo científico una transformación del conocimiento. Aparece una nueva mirada donde la ciencia, lo científico no es el único modelo teórico-práctico de asumir la verdad, la realidad.

Otras realidades, otras verdades, otras formas de conocer, manejar, utilizar, visualizar, percibir y soñar la naturaleza han permanecido, en espacios no científicos, se han transmitido de generación a generación, milenio a milenio, pueblo a pueblo, persona a persona.

Otras realidades, otras verdades se conjugan, prevalecen, mantienen, reproducen y dan origen a nuevos conocimientos, a nuevas percepciones y cosmovisiones sobre el mundo, la vida y la naturaleza.

El (re)surgimiento de “viejos” nuevos gestores y portadores de conocimiento, la (re)valoración de estos conocimientos en espacios de convivencia locales, la permanencia de estos conocimientos y su validación como “saberes tradicionales”, “saberes populares”, “conocimientos tradicionales”, “conocimientos populares” son la otra realidad.

Realidades, conocimientos, “cosmovisiones” que los científicos no pueden negar, a pesar de siglos de oscurantismo, inquisiciones, imposiciones, dictaduras de verdades oficiales: religiosas y científicas.

Estos conocimientos “reconocidos” como saberes populares o conocimientos tradicionales, producto de espacios y construcciones colectivas, específicos e interdependientes, que se articulan con todos los procesos vitales y culturales de los grupos humanos que los conllevan, son ahora alternativas de conocimiento para los objetivos de estudio de casi todas las disciplinas de la “ciencia”.

Es el área de las ciencias naturales donde más se están desarrollando estas alternativas de conocimiento, ya antes áreas del conocimiento como la Etnografía, la Etnología, la Antropología y la Sociología se habían introducido en el estudio de los pueblos y sus conocimientos asociados.

Es así que el prefijo ETNOS hace referencia a los aspectos humanos y conocimientos específicos de pueblos o etnias, es decir a los “conocimientos” de agrupaciones naturales de individuos de igual cultura.

Ahora bien, por ser consultados estos “saberes”, generalmente a nivel de intereses específicos o sectoriales de cada disciplina y no sobrepasar más que ciertos aspectos complementarios, la coherencia y racionalidad del “conocimiento tradicional” de sectores o grupos humanos, se puede perder en la segregación que de él se hace.

Por ejemplo, la botánica retoma estas fuentes de saber y da forma y sentido a muchos de estos conocimientos en botánica económica, en medicina, en agricultura, en ecología y se transforman generando nuevos campos de investigación, surgiendo así la Etnobotánica, la Etnomedicina, la Agroecología, la Etnoecología y paralelamente en otros campos las otras llamadas “etnociencias” o las “etno-cualquier-cosa”como lo plantea la Escuela Francesa.

Los grupos humanos, principalmente las etnias, no aíslan sus conocimientos, no lo parcelan ni sectorizan, todo hace parte de un todo, de una cosmovisión integral del mundo, no presentan una visión unilateral o bidimensional del mundo, es una cosmovisión multidimensional que une el pasado con el futuro, lo inerte con lo vivo, lo material con lo espiritual, enlazan normas, valores, naturaleza, costumbres, la salud, la enfermedad y muchos otros conceptos, con lo mágico, las leyendas, y los mitos que son parte indisoluble de sus conocimientos y prácticas cotidianas.

Precisamente esa visión holística del mundo no opone naturaleza y cultura, ambas, naturaleza y cultura son parte integral e integradoras de la cosmovisión indígena, contrario a como rige para nosotros en nuestra visión occidental de mundo.

Los conocimientos de las comunidades indígenas y locales entonces son una acumulación dinámica, son patrimonio colectivo, son un sistema organizado de investigación y descubrimientos, con experiencias milenarias de practicar, mirar, aprender, probar, asumir y transformar esa realidad. Dada su estrecha y continua inter-relación hombre-naturaleza, las formas de uso y las técnicas de manejo de los recursos, responden a un conocimiento profundo e integral de ese medio, responden a una visión particular de mundo.

Por intermedio de la práctica-selección-práctica es que han producido y siguen produciendo conocimientos especializados e innovaciones para la supervivencia de sus comunidades y de su entorno, de ellos como grupos y del planeta.

El “saber tradicional” es el conocimiento práctico de etnias o comunidades locales, es el sentido común como fundamento y base metodológica de sus conocimientos que a su vez se basan en experiencias acumuladas y seleccionadas durante miles de años, para obtener los mejores resultados en el aprovechamiento de los recursos naturales y su supervivencia.

LA ETNOBIOLOGÍA Y SUS ENFOQUES

El papel de las etnos como “ciencias”, disciplinas, áreas métodos o herramientas es el estudio de las otras realidades, del conocimiento de las relaciones e interacciones, del uso y manejo de los recursos naturales por las comunidades locales a través del tiempo, de todos los procesos culturales involucrados en las relaciones pueblos-naturaleza.

Pero están planteadas tres vertientes (enfoques) contrastantes bien importantes:

La planteada por la S.Tyler (1969), con la Antropología Cognitiva, al plantear las Etnociencias como el estudio del discurso nativo, más no para encajarlo dentro un orden científico occidental, sino para reforzar la capacidad que tienen las comunidades de producir conocimientos y reflexiones acerca del entorno donde residen.

Las etnociencias como la comprensión cultural que tiene la gente del mundo: sus modelos conceptuales del mundo: sus COSMOVISIONES.

Comprende las diferentes etnociencias y todo el conocimiento definido desde el punto de vista de los pueblos y/ etnias. Planteado en términos antropológicos una visión emic, o sea la visión de los aborígenes, como modelos únicos de conocimientos en contraposición con el modelo occidental dominante.

La otra vertiente sustentada por Darrel Posey (1986, 1988) e igual dentro de la antropología cognitiva, como uno de los fuertes impulsores del estudio de la etnobiología y sus aplicaciones actuales, pero con la diferencia de una etnobiología como orientadora de estudios, realizados dentro de parámetros de la ciencia occidental. Visión etic, desde los parámetros antropológicos.

Posey resalta la importancia de las historias (relatos, mitos) como responsable de la transmisión de conocimientos sobre el ecosistema donde residen. El conocimiento como una integración de creencias y prácticas.

El tercer y mayor polémico enfoque tiene que ver con el enfoque utilitarista, que puede plantear el rescate, la revaloración científica de estos sistemas de conocimientos, un rescate y valoración que sólo busca la posibilidad de usufructuar lo que pueda servir para plantear innovaciones y/o soluciones a problemas concretos, y sobre todo la posibilidad de patentar grandes descubrimientos a partir de los conocimientos y biodiversidad sustentados por las comunidades locales. Enfoque que irrespeta y niega todos los principios éticos en torno a conocimientos creados y transmitidos colectivamente. Enfoque que produce resultados privados a partir de expropiaciones ilegales de la herencia cultural e intelectual de las comunidades indígenas y locales.

El rescate y revaloración de las prácticas tradicionales no implica “cientifizar” el saber tradicional para incorporarlo a nuevos paquetes de conocimiento, sino reorientar los esfuerzos de investigación, articulando el saber comunitario con la ciencia, en un proceso de investigación participativa que recree el saber con las propias comunidades y les devuelva un saber enriquecido, asimilable, reapropiable por las mismas comunidades para fortalecer su capacidad de autogestión de sus recursos productivos (Leff y Carabias, 1993).

LA ETNOBIOLOGÍA Y SU QUEHACER

Javier Caballero (1999) reconoce que durante la corta historia de esta disciplina se han desarrollado diversos enfoques. Esta heterogeneidad teórica y metodológica está relacionada con las diferentes orientaciones académicas de los etnobiólogos, sea en Biología, en Antropología o en otras ciencias afines.

Bajo esta variedad de enfoques es posible reconocer tres dominios básicos en el quehacer etnobiológico:

a) La percepción cultural y la clasificación de organismos NOMBRAR, ORDENAR y CLASIFICAR

b) Los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas y animales, y USO y MANEJO

c) Las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos biológicos por los seres humanos a lo largo del tiempo APROPIACIÓN, ADAPTACIÓN, CULTURA y COSMOGONIAS

La etnobiología como el estudio de la interrelación directa entre grupos locales humanos y los recursos naturales se concibe como un complejo pueblos-biodiversidad desde perspectivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com