Sobre La Realidad Y El Paradigma En El Tiempo
efmago201215 de Octubre de 2012
4.185 Palabras (17 Páginas)456 Visitas
Sobre la realidad y el paradigma en el tiempo
INTRODUCCION
En nuestra vida desarrollamos una serie de creencias que afectan nuestra manera de ser, como individúo y como sociedad.
Durante años hemos estados metidos en nuestra zona de confort, que es donde nos sentimos cómodos y no queremos salir por nuestro miedo de hacernos las preguntas que nos harían cambiar de paradigma, e involucrarnos en un viaje de nuevas alternativas para salir de nuestra madriguera, de nuestros mitos, y creencia que en la mayoría de los casos no son propias, sino de nuestro entorno.
Con el estudio de este texto expresamos las influencias que hasta el momento se ha tenido de lo que sabemos que no sabemos, lo que no sabemos que no sabemos y lo que descubrimos cuando nos decidimos a crear nuestros propios paradigmas, sin pensar en que todo está escrito y no puedo descubrir nada, por miedo a ofender lo que nos han enseñado hasta el momento.
El siguiente ensayo pretende analizar y entender los conceptos señalados en el libro "Y tú que sabes?" de William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente. Dicho libro consta de 22 secciones en el cual explica que todo lo que sabemos puede ser cambiado que lo único que debemos de entender es cómo funciona la mente, las emociones y el querer cambiar.
Con el estudio del libro "¿Y tú qué sabes?" haremos un recorrido por las teorías: qué es un paradigma, y como podemos crear nuestro propio paradigma, ciencia y religión el gran divorcio, cómo los paradigmas influyen en la educación, y para finalizar pasearemos por los campos de la física cuántica, y su importancia en el desarrollo del conocimientocientífico.
LAS GRANDES PREGUNTAS
Nuestro mundo está lleno de muchas realidades, el cual nos invitan a crear nuestra propia realidad, partiendo de que nos proponemos hacer un viaje por las innumerable y extrañas cosas que hacen y dan sabor a la vida.
Empecemos por plantearnos las grandes preguntas las cuales abren las puertas a nuevas maneras de ser en el mundo en que vivimos, ayudando a conocer el verdadero truco que no se encuentra en el saber, sino estando en el misterio, descubriendo y creando nuestra propia manera de vivir en un mundo que a diario se vuelve más complejo.
Es curioso el enfoque que le da el autor a las grandes preguntas y como introduce partiendo de un ejemplo que en mi propia experiencia me cautivo llevándome a un terreno de impacto para mí, en todo el que hacer de mi vida, y este es donde nos invita a imaginar que una nave espacial aterriza en nuestro escritorio, y que dentro de ella está el libro del saber universal, y que usted puede hacerle una sola pregunta, ¿Cuál sería?, este ejemplo me puso a reflexionar cual es la pregunta más importante en mi vida, y que me trae como resultado dicha interrogante.
Las preguntas son las precursoras, la primera causa, en todas las ramas del conocimiento humano, son la esencia de cualquier situación que sirve para plantearse una hipótesis que se utiliza de base en una investigación para un nuevo descubrimiento.
Según el doctor WOLF hacer una gran pregunta probablemente nos abrirá nuevas formas de ser en el mundo en que vivimos. Puede resultar un catalizador para transformarnos, para crecer, y avanzar.
Por lo que podemos decir que las grandes preguntas nos inducen a descubrimientos
que producen entusiasmo especial, al darnos cuenta de que no tengo la respuesta me intereso en conocer el cómo llegar al conocimiento, este espacio de desconocimiento o de no saber, despierta en mí el interes y me lleva al borde de lo que se y me doy cuenta que estoy en la primera etapa del conocimiento, que es comprender lo interesante que puede ser para mi mente la comprensión que será sorprendente saber el significado de lo desconocido. Los grandes científicos de la historia dicen que las grandes preguntas suscitan una pasión por comprender que va más allá de la simple curiosidad.
El cambio evolutivo que ha ido sufriendo la humanidad, desde la invención de la rueda hasta construir máquinas de aceleración de protones; empezando por la simple lucha por la supervivencia, desarrollo de la raza humana y la tecnología se debe a que en un momento alguien se hizo una gran pregunta y decidió buscar la respuesta planteándose alternativas que le ayuden a salir de su madriguera.
CIENCIA Y RELIGIÓN: EL GRAN DIVORCIO
Las primeras civilizaciones hasta mediados del siglo XVI buscaban comprender el mundo que los rodeaba y lo espiritual:
a. Los Sumerios (3800 A.C.): De acuerdo al Proyecto Salón Hogar, fueron el pueblo que hiciera mayor aporte a la cultura de las edades primitivas. Inventaron el arado, la rueda, el ladrillo, el vidrio, el bote de vela y la escritura.
En cuanto a su religión la enciclopedia en línea wikipedia señala que los sumerios fueron los primeros en escribir sus creencias que luego fueron la inspiración para la mitología, religión y astrología. La religión era la base para entender los movimientos a su alrededor (magia de los espíritus).
b. Los Griegos (3000 A.C.): Los aportes de la cultura griega a la civilización humana son innumerables. El portal educastur resume perfectamente su legado:
? Principios de Democracia y Ciudadanía
? Teatro, poesía e historia.
? Avances en matemáticas, física, astronomía y medicina.
? El pensamiento racional: la filosofía.
? Los dioses y la mitología.
? El ideal de belleza, proporción y armonía en el arte.
c. Los Chinos (1994 A.C.): Según la información disponible en el portal buenas tareas su primera religión fue naturalista o sea la adoración hacia lo desconocido y la fuerza que sobre el hombre pueden tener los fenómenos naturales pero relacionando la conducta del individuo con los fenómenos del universo.
d. Los Occidentales: Tal como señala el libro ellos creían que nada estaba solo, cada parte se vinculaba con los demás, el mundo es la voluntad e inteligencia de un Creador.
En definitiva todas estas civilizaciones tal como expresa Anne Baring, citada por el libro "experimentaban lo divino como inminente en el mundo material", querían entender la naturaleza no para dominarla sino para vivir conforme a ella.
En la Europa medieval, la Iglesia se convirtió en la dueña de la verdad: ella era la única conocedora de todo y utilizaban el dogma que era la ley. En 1543, Nicolás Copérnico desafió a la Iglesia señalando que el sol y no la tierra era el centro del universo. Estas ideas lo llevaron a convertirse en un enemigo de la Iglesia. Lo mismo ocurrió con científicos como Giordano Briuno y Galileo Galilei. Este último es el llamado "Padre de la Ciencia Moderna" y fue determinante para establecer que el conocimiento se debía obtener mediante la investigación y la observación, desarrollando el método científico. Así como la iglesia se considera dueña de la verdad, surgen científicos tales como René Descartes, Francis Bacon e Isaac Newton que también consideraron que ellos eran los únicos que sabían la verdad.
En vez de entender como los pueblos primitivos que la ciencia y la religión son dos maneras complementarias de entender la naturaleza, religiosos y científicos los hicieron independientes, y hasta la fecha siguen divididos porque la gente está adherida a que son separadas.
CAMBIO DE PARADIGMA
Las teorías de ayer son las plataformas de hoy y sirven para escalar más alto, lo que pensamos que sabemos en nuestra realidad es solo una presunción, el cual en cualquier momento puede ser demostrado que lo que creímos saber solo era una suposición.
Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Estás "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez. Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política, es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas, y se plantean cambios en sí mismos y en esas reglas impuestas.
Los paradigmas tienden a convertirse en moldes inflexibles. Las personas que son flexibles en sus paradigmas tienen la capacidad de ver cambios y tienen la visión del futuro ya que son capaces de romper sus viejos paradigmas para construir constantemente nuevos.
Las organizaciones, empresas o grupos que alcanzan el éxito generalmente caen de la cima. Con el éxito las personas u organismos se aferran a su fórmula que es convertida en paradigma, esta fórmula envejece y muere, el éxito se derrumba y la organización entra en decadencia y tal vez muera.
¿QUÉ ES LA REALIDAD?
La mayoría pensamos que nuestros sentidos proyectan, ¿pero qué ocurre con los sentimientos? ¿Son parte de la realidad? Para entender lo que es realidad los científicos han tratado de analizar de qué están hechas las cosas que nos rodean, así analizaron lo que era el átomo. No existe un acuerdo de lo que es la realidad ya que en definitiva es real lo que mi mente conoce como tal, pero lo que no conoce ¿no es real?
VISTA Y PERCEPCIÓN
Lo importante es que se debe tener claro que no percibimos la realidad, vemos una imagen que el cerebro construyó a partir de incontables informaciones que se reciben.
Según Joe Dispenza citado en el libro, "su cerebro no conoce la diferencia entre lo que sucede allá fuera y lo que sucede aquí dentro." En
...