Identificación y purificación de proteínas
Clinica I HgoDocumentos de Investigación18 de Mayo de 2017
781 Palabras (4 Páginas)195 Visitas
Universidad de Sonora
Campus Cajeme[pic 1]
Tema:
Identificación y purificación de proteínas
Nombre de los integrantes:
Francisco Manuel Hernández de la Rosa
Cristian Eduardo Barajas Ríos
Luis Daniel Flores Valdez
Profesor:
Mario Hiram Uriarte Montoya
Fecha:
28/Noviembre/2016
Generalidades y fundamentos
Las proteínas se pueden definir como polímero de aminoácidos de secuencia definida. Es un conjunto de mínimo 50 aminoácidos, si la cantidad de aminoácidos es menor se le considera un polipéptido.
La manera más sencilla de clasificarlas es de acuerdo a su tamaño, podemos encontrar proteínas chicas, medianas, grandes y muy grandes.
Una proteína es chica se contiene de 50 a 200 aminoácidos, es mediana si contiene de 200 a 500, es grande si contiene de 500 a 1000 y es muy grande si contiene más de 1000 aminoácidos.
La precipitación de las proteínas es un proceso muy útil, sea que se quiere aislar las proteínas en general o una en particular, con fines de purificación, sea que se quiera desechar la proteína porque estorba a otros procesos biológicos.
La precipitación protéica se entiende mejor considerándola como la contraparte de la solubilidad protéica. Una proteína precipitada significa que está en su punto de mínima solubilidad y una proteína en solución significa que está en su punto de mínima precipitación.
En una proteína en solución, en donde cada molécula de proteína está rodeada de moléculas de agua, podemos considerar las interacciones proteína – agua y proteína – proteína.
Si la interacción proteína – agua es muy fuerte, entonces la proteína estará o tenderá a estar en solución. Y cualquier condición que aumente la interacción proteína – agua, aumentará la solubilidad de la proteína.
Por el contrario, si la interacción proteína – proteína es muy fuerte, la proteína tenderá a precipitar, es decir, salirse de la solución. Entonces, cualquier condición que aumente la interacción proteína – proteína, favorecerá la precipitación.
Cromatografía deafinidad:
Se fundamenta en la absorción selectiva de una proteína a un ligando natural o sintético, típicamente un sustrato o inhibidor, que se inmoviliza mediante unión covalente a un soporte sólido inerte. E l soporte que lleva el ligando unido se denomina matriz de afinidad. La mayoría de los contaminantes de la mezcla no interaccionarán con la matriz de afinidad, mientras que la proteína deseada se unirá fuertemente. Cuando una mezcla compleja fluye a través de la matriz de afinidad, la proteína se unirá fuertemente y permanecerá unida hasta que la mayoría de los contaminantes pasen a través de la columna.
La cromatografía de afinidad es tan eficaz que en muchos casos no se requiere de otros pasos de purificación; sin embargo pueden necesitarse más pasos para conseguir la purificación de proteínas.
-----------------------------
1) Reacción de Millón.
Cuando se hierve la solución de una proteína con otra de nitrato y nitrito mercúrico, se forma un coagulo o una coloración rojo pardo. Se debe al grupo fenólico
2) Reacción xantoproteica
Cuando las proteínas se tratan por ácido nítrico concentrado dan coloración amarilla que pasa a anaranjada por adición de amoniaco. Se debe a los núcleos aromáticos que se nitran formando ácido pícrico y después picrato de amonio por el amoniaco.
Es la coloración amarilla que se produce en la piel en contacto con ácido nítrico.
Hágase la experiencia introduciendo una pluma blanca de ave en ácido nítrico y después en amoniaco
3) Reacción de Hopkins y Cole
El reactivo es el ácido glioxilico (CHO-CO-OH) disuelto en ácido acético glacial. Se agregan unas gotas a la solución de la proteína y después se deja resbalar por las paredes del tubo ácido sulfúrico concentrado; en la zona de separación de las dos capas se forma un anillo azul-violeta, debido a la existencia del triptófano.
4) Reacción de Pauli
El reactivo es ácido sulfanilico diazoado y produce un color rojo en un medio alcalinizado con carbonato de sodio, que pasa al amarillo al acidificar
5) Reacción de la ninhidrina
Por ebullición de la solución acuosa o neutra y agregando después el reactivo, aparece coloración azul, debida a los productos de hidrolisis de la proteína
6) Reacción del biuret
Si a la solución de la proteína se agregan unas gotas de solución de sulfato de cobre al 1% y lejía de sosa en exceso, aparece una coloración violeta o rosada.
Lo dan las proteínas y polipéptidos, pero no los aminoácidos y los dipéptidos. Su nombre es impropio pues no se debe al biuret sino a la presencia de los enlaces peptídicos
7) Reacción del sulfuro de plomo
Hiérvase la proteína con solución de sosa caustica y una sal de plomo . Se forma un precipitado negro de sulfuro de plomo, si en la proteína existen grupos -SH
8) Los reactivos de los alcaloides dan precipitados con la mayoría de las proteínas
...