ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Ambiental Refugio De Vida Silvestre Cuero Y Salado

sergy237 de Agosto de 2012

6.239 Palabras (25 Páginas)1.387 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCION 1

II. OBJETIVOS DE INVESTIGACION 2

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

III. MATERIALES Y METODOS 3

3.1 Materiales 3

3.2 Metodología 3

3.2.1 Ubicación y caracterización del área de estudio 4

3.3 Tipo de estudio 5

3.3.1 Hipótesis planteada 5

3.3.2 Variables en estudio 5

3.3.3 Selección de la muestra 5

3.3.4 Instrumentos para el estudio 5

3.3.5 Criterios par evaluar el impacto ambiental de la población 5

sobre el refugio.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION 6

V. CONCLUSIONES 19

VI. RECOMENDACIONES 21

VII. BIBLIOGRAFIA 22

ANEXOS

I. INTRODUCCION

La acelerada destrucción de los recursos naturales de Honduras causada por la forma irracional de su aprovechamiento, esta dejando al país desprovisto de áreas naturales vírgenes en donde se pueda conservar nuestra flora y fauna nativa en su estado natural y sumada a esta realidad la contaminación de ríos, lagos, lagunas y mares, aumenta, los desperdicios contaminantes se elevan, las especies desaparecen y no estamos dejando casi nada a las generaciones futuras.

Por lo cual el gobierno ha promovido la creación de áreas protegidas como una alternativa viable para el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de aquí la creación de parques nacionales, reserva de la biosfera, refugios de vida silvestre.

Esta problemática ambiental existente en el país es evidente en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado donde ha habido un impacto negativo en el hábitat producto de las actividades agrocupecuarias realizadas por parte de la población que vive dentro del área protegida.

El presente informe da a conocer el impacto ambiental sobre el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, debido a la actividad humana, donde es evidente una problemática ambiental que pone en precario la conservación del hábitat natural de la vida silvestre en el refugio.

II. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo general

Analizar el impacto que esta ejerciendo la presencia de pobladores dentro del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.

Objetivos específicos

• Cuantificar la población existente en el refugio.

• Establecer las condiciones de vida de los pobladores.

• Describir las principales actividades que ejecuta la Fundación Cuero y Salado en beneficio del refugio.

• Identificar la problemática existente entre pobladores y la Fundación Cuero y Salado.

• Cuantificar perdidas de flora y fauna en el refugio.

• Identificar los límites del área de influencia del refugio.

• Determinar la existencia de proyectos que armonicen con el entorno.

• Identificar los senderos más importantes del refugio y su propósito.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales y equipo

• Encuestas

• Lápices

• Papel bond

• Computadora

Metodología

Con el proceso de investigación iniciamos en el mes de enero del presente año con la conformación del equipo de investigación y con la formulación de la propuesta de investigación.

La metodología utilizada durante la investigación fué de carácter Descriptivo mediante encuestas. Para llevarla a cabo fue necesario la utilización de instrumentos de recopilación de datos como ser: la encuesta, la observación, la información documental y la entrevista.

Cada acción desarrollada en la investigación fue programada y luego evaluada

de manera de tomar la información y estudiarla, de haber errores corregirlos con vista a que las evidencias fueran suficientes, pertinentes y relevantes de forma que sustenten los objetivos descritos y alcanzar así las metas establecidas en la planificación general.

3.2.1 Ubicación y caracterización del área de estudio

El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado se localiza a 33 kilómetros al oeste de la ciudad de La Ceiba, sobre la carretera La Ceiba – Tela en la planicie del Litoral Atlántico, en la jurisdicción de los municipios de El Porvenir, San Francisco, La Masica y Esparta en el Departamento de Atlántida.

El territorio del refugio está hacia el Norte por el mar Caribe y al Sur por la planicie costera e inmediatamente después por la cordillera de Nombre de Dios. Se inicia desde los 15°45' hasta los 15°48' de latitud Norte y 86°57' hasta 87°10' de longitud Oeste.

El refugio tiene una extensión de 13,225 hectáreas de las cuales aproximadamente 8,225 hectáreas pertenecen a zonas pantanosas costeras y el resto corresponde a una franja marítima de dos kilómetros de longitud desde la playa hacia el mar adentro, por 27 kilómetros a lo largo del refugio.

En el área del refugio se pueden identificar cuatro categorías de sistemas de humedales, siendo éstos: Sistema marino, Sistema Estuarino, Sistema Riverino y Sistema Palustrino.

El clima del refugio esta calificado como un clima calido y húmedo, con abundante precipitación, la precipitación promedio anual esta entre los 2500 – 4000 mm. Se presentan una época seca de febrero – mayo y una época lluviosa de junio a enero. Las lluvias son torrenciales y cortas por su cercanía al mar y la influencia de los vientos alisios. El área del refugio como toda la región atlántica esta expuesta a la llegada de los huracanes que azotan las costas y causan inundaciones y desastres.

La temperatura promedio anual es de 24ºC a 27°C y la humedad relativa entre 84 y 86%.

La unidad es totalmente plana con pendientes menores de 1% y sin superar los 10 msnm.

3.3 Tipo de estudio: Descriptivo

3.3.1 Hipótesis planteada

3.3.1.1 A mayor crecimiento poblacional mayor deterioro ambiental.

3.3.1.2 A una mejor interacción entre la Fundación y los pobladores se dará mayor sostenibilidad a los recursos del refugio.

3.3.2 Variables en estudio

Las variables en estudio fueron el refugio visto desde la perspectiva de los recursos que posee (flora y fauna) que constituirá la variable dependiente y la población asentada en el refugio como variable independiente.

3.3.3 Selección de la muestra

Se consideraron las comunidades de Rosita/Thompson y Cuero que tienen influencia sobre el refugio.

3.3.4 Instrumentos para el estudio

Encuesta, observaciones, revisión de documentos y entrevistas.

3.3.5 Criterios para evaluar el impacto ambiental de la población sobre el refugio

El criterio para evaluar el impacto de los pobladores sobre el refugio fue la pérdida de flora y fauna.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

En base a las encuestas, observaciones en el lugar, entrevistas y revisión documental; se llegó a los siguientes resultados:

Población

De la revisión documental se desprende que en el año de 1988, dentro de los límites del refugio habían 200 habitantes; en el año de 1990, 350 habitantes; en el año de 1991, 504 personas agrupadas en 84 unidades familiares (6 personas por unidad). La mayoría de las familias estaban dispersas en forma desigual. Solo habían dos comunidades con cierta uniformidad: Salado Barra con 15 familias y Boca Cerrada (Cuero) con 19 familias.

Ya para el año 2007, según censo poblacional levantado por CODEL, había 206 habitantes asentados en la comunidad de Salado Barra y 217 asentadas en la comunidad de Boca cerrada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com