ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la dieta en la microbiota intestinal

Vane G. AguilarApuntes11 de Julio de 2022

2.837 Palabras (12 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

Título del Informe Académico

Impacto de la dieta en la microbiota intestinal

AUTOR(ES):

Francisco Marcial Cueva Donayre

ASESOR(A)(ES):

Cristal Sánchez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral

TRUJILLO - PERÚ

2020

ÍNDICE

CARÁTULA        

ÍNDICE         ii

  1. INTRODUCCIÓN         1

  1. DESARROLLO         4
  1. Microbiota intestinal         4
  2. Composición y funciones de la microbiota intestinal         5
  3. Impacto de la dieta en la microbiota intestinal         6
  1. CONCLUSIONES         8

REFERENCIAS         9        

ANEXOS         11

  1. INTRODUCCIÓN

Para Carmen Peláez, Tereza Requena (1) el ser humano convive con una gran cantidad de microorganismos que se encuentran en la piel, la boca, el aparato reproductor femenino y el tracto gastrointestinal, conocidos como microbioma. microbioma; El aparato digestivo es la segunda superficie más grande del cuerpo humano después del aparato respiratorio, con una superficie de unos 400 metros cuadrados, que contiene las comunidades microbianas más diversas, densas y abundantes del cuerpo humano. La microbiota intestinal se refiere al grupo de microorganismos que se encuentran en el intestino humano y contiene 100 mil millones de microorganismos, en comparación con los 30 mil millones de células humanas que contiene el cuerpo humano. Para Borruel N. (2) y M.E. Icaza-Chávez. (3) se compone de bacterias, hongos, levaduras y virus, de los cuales el 98% son la microbiota intestinal correspondiente. Existe una interacción entre la bacteria huésped y el intestino que puede ser beneficiosa, dando lugar al microbioma intestinal normal. Esta relación puede verse influenciada por una variedad de factores, que incluyen la homeostasis intestinal, la disfunción del sistema inmunológico de la mucosa y la consiguiente enfermedad inflamatoria intestinal, neuropatía, enfermedad cardiovascular, diabetes y obesidad.

Para Castillo-Álvarez F, Marzo-Sola ME. (4) dado que los principales representantes de la microbiota intestinal son las bacterias, los estudios del microbioma intestinal casi siempre se refieren a la composición bacteriana. Las bacterias primarias corresponden a cuatro clases principales: persistencia, protobacterias, proteobacterias y actinomicetos, y las dos primeras representan el 90% del ecosistema intestinal. Tienen una estrecha relación con otros microorganismos residentes, las células intestinales y otros componentes del intestino, aportando funciones de barrera, funciones específicas y esenciales en el metabolismo, la función de absorción y síntesis de vitaminas, y contribuyen al desarrollo y equilibrio del sistema inmunitario.

Para Icaza-Chávez M. (3) la microbiota contiene millones de microorganismos y sus genes y metabolitos que se encuentran en el tracto gastrointestinal. Muchas especies nativas se encuentran en microorganismos que viven en el tracto gastrointestinal. En el intestino grueso de los mamíferos hay entre 1012 y 1014 microorganismos, mucho más que el número de células del cuerpo humano. Según Serrano C, Harris P. (5) por cambios en el microbioma intestinal y las interacciones dañinas que puede causar en el huésped, conocido como disbiosis, que se ha relacionado a lo largo del tiempo con enfermedades del sistema respiratorio, digestivo y de la piel, entre otras.

Para Guarner F. (6) la comida parece ser un factor importante en la relación simbiótica entre la microbiota intestinal y el huésped. El huésped, huésped o anfitrión proporciona hábitat y nutrición para las comunidades intestinales, y estas contribuyen a la salud del huésped. Además, dado que los alimentos proporcionan sustratos diversos y variables para el metabolismo microbiano, la dieta puede influir en la estructura y composición de la comunidad microbiana.

En los últimos 10 años, se han publicado muchos artículos sobre el microbioma humano, particularmente el microbioma intestinal. Este ecosistema microbiano general mantiene un genoma mayor que el humano, lo que le hace capaz de regular procesos convergentes en la fisiología de diferentes vías inmunitarias y en la fisiopatología de enfermedades intestinales y extraintestinales. Aplicar estos nuevos conceptos en la evaluación clínica, subclínica y terapéutica de los pacientes hoy en día es un desafío, debido a factores que intervienen en la formación del microbioma, en el cambio que se manifiesta a lo largo de la vida y factores que influyen en su modificación y mantenimiento. Por su composición, diversidad y metabolismo, son muy variables. Algunos están fuera de nuestro control, como el patrón de nacimiento, pero otros, como la dieta, la ingesta de fibra y los probióticos, interfieren en gran medida con los cambios en el microbioma, el organismo y, por lo tanto, la salud general del huésped. La siguiente revisión incluye una síntesis de los aspectos funcionales más importantes relacionados con el microbioma intestinal, con el objetivo de difundir el tema y avanzar en nuevas investigaciones dirigidas a aplicaciones terapéuticas clínicas.

Como antecedentes de estudio sobre el tema en mención no se ha encontrado investigación sobre el tema lo que podríamos haber hecho una mejor investigación solo artículos académicos que pasaremos a mencionar con su respectiva mención respetando todos los cánones de investigación

En el desarrollo de esta investigación como primer punto es sobre el concepto de microbiota intestinal, composición y funciones de la microbiota intestina en el cuerpo humano y el impacto de la dieta en la microbiota intestinal con referencias de algunos autores y de algunas páginas electrónicas.

El objetivo de esta revisión es resumir parte de la evidencia de estudios en humanos publicados sobre el papel de la dieta en la composición de la microbiota intestinal, orientados hacia la salud humana.


  1. DESARROLLO
  1. MICROBIOTA INTESTINAL

Según Brunser O. (7) la microbiota intestinal (MI) se desarrolla en los humanos, tan pronto como hay contacto con la microflora en las heces de la madre y el movimiento a través del canal vaginal durante el parto.

Para Moreno-Calderón X, Vialva-Guerrero A. (8) entre sus funciones, la microbiota intestinal estará presente en el desarrollo del organismo (función nutricional), el desarrollo de la inmunidad (función protectora) y la nutrición humana (función protectora). y metabolismo); En esta última función, interviene en la regulación del metabolismo energético del organismo, mediante el rescate en el colon de la energía de las fibras dietéticas y la regulación del almacenamiento de grasa en las células, también está presente en la síntesis de vitamina K, aminoácidos ácidos o ácidos grasos de cadena corta.

Para Hernández-Hernández A, Coronel Rodríguez C, Moge-Zamorano M, Quintana-Herrera C. (9) aunque la microbiota intestinal tiende a permanecer estable, varía de persona a persona, o incluso en una misma persona en diferentes etapas. proceso de vida, situación que también se reproduce en las poblaciones de diferentes países según sus hábitos alimentarios. Para Salinas de Reigosa B. (10) los cambios ambientales, dietéticos o de estrés, entre otros factores, favorecen la alteración de la microbiota intestinal, aunque las personas tengan sobrepeso. Reconoce que el uso regular de algunos fármacos afecta su estabilidad, lo que lleva a un desequilibrio en el tipo MO, con aumento de la flora patógena. Para Icaza-Chávez ME. (3) estos cambios en el microbioma intestinal, conocidos como disbiosis, se han relacionado con la aparición de muchas enfermedades diferentes, como el asma, la obesidad, la enfermedad celíaca, el cáncer o el síndrome del intestino irritable, pero para Olazo-Márquez N. (11) y Bonivento J. (12) aunque también se ha relacionado con cambios en el desarrollo mental, como los trastornos del espectro autista, o enfermedades neurodegenerativas, como la demencia de Alzheimer. Para Castañeda C. (13) la comunicación entre la microbiota intestinal y el cerebro se realiza a través del eje intestino-microbioma-cerebro, lo que permite la comunicación entre el sistema nervioso central y el intestino, así como el sistema nervioso autónomo, el sistema neuroinmune y las glándulas neuroendocrinas, a través de neurotransmisores, hormonas y citocinas, lo que permite la reevaluación. El microbioma intestinal en diversas funciones fisiológicas, conductuales y cognitivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (936 Kb) docx (813 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com