ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Malaria

Mariharrisg28 de Mayo de 2015

3.621 Palabras (15 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 15

UN ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA

Importancia epidemiológica de la malaria

La malaria representa un problema de salud pública mundial que obstaculiza el desarrollo socioeconómico en vastas regiones del mundo, en particular de las del Planeta tropicales y áreas sub-tropicales. Se calcula que ~ 3 mil millones de personas de más de 100 países están expuestos a la infección por una o más especies Plasmodium1 y se estima que en 2010 había más de 216 millones de casos clínicos, más de 650.000 de los cuales fueron letales. P. falciparum es la especie más abundante y virulentas, seguido por P. vivax, que aunque produce una menor mortalidad causa enfermedad2 incapacitante y recurrente. Plasmodium. vivax, coexiste con P. falciparum en vastas zonas del planeta y es frecuente en las regiones de Asia, Oceanía y América Latina donde se estima para producir entre 70 y 80 millones de casos clínicos cada año2. La mortalidad producida por la malaria es mayor en África, principalmente en niños menores de cinco años de edad y en las mujeres embarazadas infectadas por P. falciparum y aunque la mortalidad está presente en menor grado en las infecciones por P. vivax, un número significativo de casos letales tiene ha documentado recientemente en las regiones de alta transmisión como la India y Brasil.

Estrategias y programas globales de lucha contra el paludismo

Aunque las medidas clásicas de control de la malaria, como el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y eficiente, y el control de mosquitos han contribuido significativamente a reducir el map5 distribución de la malaria, se considera actualmente que el desarrollo y posible aplicación de vacunas contra la malaria contribuirían significativamente y de forma rentable para reducir el impacto de la malaria en las zonas afectadas por la enfermedad, y favorecería su eliminación en zonas que actualmente tienen de transmisión menor. Durante la última década, varias iniciativas mundiales encaminadas a un eficiente control de la malaria se han desarrollado, incluyendo: el programa denominado Hacer Retroceder el Paludismo (RBM), la eliminación Grupo Malaria (MEG), y, más recientemente, la Erradicación de la Agenda de Investigación en Malaria (malERA). Además, el Fondo Mundial (FM) ha sido, desde 2002, quizás la principal fuente de financiación para el control de la malaria en el mundo.

Hasta ahora, ninguna vacuna contra la malaria ha sido autorizada para su aplicación masiva de las poblaciones; Sin embargo, el aumento de la evidencia indica la viabilidad de las vacunas en desarrollo. En primer lugar, en los individuos expuestos a la infección de la malaria en las zonas endémicas, la inmunidad adquirida de forma natural se acumula progresivamente durante las dos primeras décadas de la vida y los resultados en la disminución de la gravedad clínica de la enfermedad y mortality6. En segundo lugar, la inmunización experimental de voluntarios no inmunes con esporozoitos atenuados previamente a través de la irradiación ha demostrado que hasta un 90% de los individuos vacunados desarrollar la protección estéril en contra de la infection7 experimental. En tercer lugar, se ha demostrado que la transferencia pasiva de inmunoglobulina de los adultos inmunes a los voluntarios ingenuas elimina la parasites8 circulante. Además, se ha demostrado recientemente que es posible proteger a las comunidades endémicas de P. falciparum, al menos parcialmente, a través de la inmunización con una vacuna experimental, los RTS, S basado en el protein9 P. falciparum CS.

Importancia de las vacunas como estrategia de control

Al menos tres niveles se han contemplado del ciclo de Plasmodium en el que el parásito sería más susceptible al ataque inmunológica inducida por una vacuna: la etapa de pre-eritrocítica (esporozoitos y etapas hígado) y la fase eritrocítica asexual basado en su capacidad para estimular respuesta inmune humoral y celular. Durante la etapa de pre-eritrocítica, los anticuerpos pueden inhibir la invasión de esporozoitos a la liver10 y, por lo tanto, prevenir el desarrollo hepática del parásito y la enfermedad ulterior; citocinas como IFN-γ producidas por las células T CD4 + y T CD8 + contribuirían a detener el desarrollo intracelular de schizonts11 hepática. Durante la etapa eritrocítica, la presencia de anticuerpos puede, a través de diferentes mecanismos, prevenir la invasión del parásito a la erythrocytes12 y también, en las células rojas de la sangre, los radicales de oxígeno pueden destruir parasites13 intracelular. Un tercer nivel en el que el ciclo de vida parasite's puede ser interrumpido es la fase esporogónico, que se produce en el intestino mosquito's. Durante esta fase, es posible interrumpir el proceso de fertilización y la invasión ookinete a las células intestinales mosquito's, la prevención del desarrollo del parásito en el mosquito y, por lo tanto, su transmisión a otro individuos14 susceptible.

Aunque las vacunas deben acreditar individualmente su eficacia, se considera esencial para centrar los esfuerzos en la generación de formulaciones que incluyen todas las etapas del ciclo de parasite's. Además, dada la distribución epidemiológica de la malaria en todo el mundo, una vacuna contra funcional debe incluir componentes de al menos las dos especies más abundantes, P. falciparum y P. vivax. El logro de este objetivo en un futuro próximo no es fácil debido al desarrollo diferencial de la investigación sobre P. falciparum y el P. vivax. Esta revisión pretende describir el uso de herramientas de alto rendimiento y los avances recientes en la identificación de nuevos candidatos de antígenos para las vacunas contra P. falciparum y P. vivax durante las etapas eritrocíticas y preeritrocíticas.

Estrategias para descubrir antígenos con potencial para el desarrollo de la vacuna:

Classical producción de estrategias de vacunas de estar inactivo, atenuada, o los organismos muertos, que se han empleado para desarrollar varias de las vacunas para uso en seres humanos no es funcional para enfermedades como la malaria debido a numerosos factores como: la contaminación de la formulación con componentes de células humanas , pérdida de inmunogenicidad, y la dificultad en la logística para su production15,16. De esta manera, el enfoque utilizado en los últimos dos o tres décadas para diseñar una vacuna contra la malaria se ha basado en la identificación de "subunidades" del parásito, como antígenos completos o sus fragmentos, que se han producido principalmente como péptidos sintéticos y proteínas recombinantes derivados de etapas de esporozoitos, merozoitos o gametocitos. Además, otros métodos se han probado como la producción de vacunas de ADN y los virus recombinantes. Numerosos antígenos, particularmente de P. falciparum han sido producidos y analizados en los estudios preclínicos (en animales) en las que se han determinado su inmunogenicidad y la falta de toxicidad; condiciones esenciales para su avance a la fase de desarrollo clínico en humanos. Este proceso ha dado paso a la actualidad proteínas más avanzadas están probando en fases clínicas y preclínicas (Tabla 1). Particular énfasis se ha hecho en la proteína P. falciparum circumsporozoite (CS), que ha alcanzado el máximo progreso en su desarrollo clínico, recientemente el cumplimiento de su análisis durante la Fase III de los estudios clínicos. Esta vacuna denominada Pf-RTS, S ha demostrado la capacidad de inducir la protección contra la malaria clínica y grave en niños9 África, y aunque la mayoría de los estudios recientes registraron protección de ~ 30%, el progreso y el aprendizaje a cabo durante su análisis es de gran valor. La proteína homóloga en P. vivax se ha analizado en los ensayos clínicos en fases I17 y, actualmente, un estudio de fase II está en marcha. Varias otras vacunas han llegado a fases clínicas y son revisados en literature18,19 disponible.

Nuevas estrategias de Antígeno Descubrimiento

El uso de la tecnología de etiquetas de secuencia expresada (EST) permitió, durante 2000-2003, que describe el genoma humano y los genomas de varios microorganismos de interest20-22 biológica, agrícola, arqueológico y médica. Este vertiginoso desarrollo permitió aprender que los parásitos del género Plasmodium tienen genomas compuestos por entre 5.000 y 6.000 genes. La disponibilidad de los genomas de P. falciparum, P. vivax y de algunas otras especies, así como los avances en la bioinformática, la genómica, la proteómica y, están permitiendo el desarrollo de métodos de alto rendimiento para seleccionar, clon / sintetizar y analizar un gran número de las proteínas de estos parásitos, y es probable que acelera el desarrollo de vacunas contra la malaria. En concreto, los análisis proteómicos han indicado que a lo largo del ciclo de vida parasite's al menos 5.440 proteínas se expresan por P. falciparum y 5321 por P. vivax23,24. Dada esta enorme multiplicidad de proteínas, se hace más evidente que la inmunidad clínica desarrollado bajo condiciones naturales y experimentales contra la malaria humana es probablemente inducida por múltiples componentes del parásito cuya identificación y el análisis sólo es posible mediante el uso de técnicas de alto rendimiento.

Herramientas basadas en la proteómica para el descubrimiento de nuevas vacunas

Como resultado de este importante progreso, el desarrollo de tecnologías de alto rendimiento se ha convertido en una gran promesa, y términos como transcriptómica, metabolómica, lipidomics y proteómica son cada vez más común en la literatura biomédica, y se espera que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com