Importancia De Los Animales
chuga1231 de Abril de 2015
2.335 Palabras (10 Páginas)248 Visitas
La Importancia de los Mamíferos en los Bosques Tropicales
Dr. Nicholas Smythe
Investigador Retirado
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
República de Panamá
Desde que Alexander Von Humbolt enfocó la atención del mundo hacia los bosques
tropicales del Nuevo Mundo, existe una creciente fascinación con respecto al número de
plantas y animales que habitan en ellos.
Pero no es sino recientemente que hemos comenzado a comprender cómo estas plantas
y animales viven y dependen unos de otros para su supervivencia. Y es ahora que nos
hemos dado cuenta que muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción.
Hoy día, escuchamos con frecuencia que la biodiversidad del bosque tropical está en
peligro y que gran parte de la culpa la tienen los seres humanos. ¿Qué significa esto?
¿Por qué es importante tratar de conservar nuestra flora y fauna? Una simple razón es
precisamente para conservar la gran diversidad de especies -única en el planeta- que
concurren en estos ecosistemas. Como es evidente, si algunas especies desaparecen
antes de comprender cómo viven o antes de conocer su existencia, habrá un vacío en
nuestro conocimiento que nunca podremos reemplazar o recrear.
Pero existe una razón aún más importante y aún más difícil de racionalizar: la
supervivencia misma de la raza humana depende de la calidad de su medio ambiente. Es
difícil adaptamos a grandes cambios a corto plazo. Si consideramos, por ejemplo, la
condición actual de las personas en el área del Sub-Sahara en África resulta difícil creer
que, no hace mucho tiempo, esta área era fértil, y que la mayor parte del sur de esta
región eran bosques tropicales. Muchos de los organismos que viven en los bosques
dependen de otros para sobrevivir; al amenazar una especie ponemos en peligro a otras
que están interrelacionadas a ella. De hecho, ponemos en riesgo la vida misma del
bosque, y al convertir los bosques neotropicales en desiertos se produce un gran cambio
a corto plazo en nuestro medio ambiente, al cual es difícil que nos podamos acomodar.
Podemos conservar muestras de bosques tropicales declarándolos parques nacionales y
protegiéndolos, pero a medida que aumentan las demandas de la población, es mayor la
presión que se ejerce sobre los bosques nacionales. Una de las esperanzas para
preservar grandes extensiones de bosques tropicales radica en la capacidad que
tengamos de saber cómo explotarlos de una manera sostenible. Para que tal manejo sea
posible, es esencial entender sus relaciones ecológicas o cómo las diferentes plantas y
animales se interrelacionan. Existen especies que consideramos más valiosas que otras y,
por lo tanto, nos esforzamos por conservarlas, ignorando muchas veces que todas son
importantes entre sí, y que las unas difícilmente pueden sobrevivir las otras.
En los bosques utilizados de manera sostenible algunas especies pueden ser cultivadas
como fuente de proteína, cuero o para fines medicinales, y si son aprovechadas
adecuadamente pueden ser cultivadas indefinidamente. En los bosques manejados con
fines económicos, los animales pueden participar de la cadena biológica sin que por ello
tenga que disminuir el rendimiento de los productos vegetales, como por ejemplo, la
madera.
En este escrito describiremos lo que se conoce sobre las relaciones entre un grupo de
mamíferos (pecarí de collar o saíno, pecarí de labios blancos o puerco de monte, paca o
conejo pintado y rata espinosa o mocangué) -los más importantes suplidores de carne
para las personas que viven en el bosque- y los alimentos vegetales de estos mamíferos,
y analizaremos los efectos sobre la comunidad del bosque si una de estas espedes
desaparece.
¿Podría la ausencia de una especie de mamífero afectar negativamente al bosque?
Definitivamente que la ausencia de un organismo conlleva importantes consecuencias
para toda la comunidad; peor aún, si una de las especies desaparece nunca podremos
adquirir los conocimientos sobre las interrelaciones entre las especies más importantes y
jamás podremos comprender su función en la comunidad. Aparentemente, algunas
especies pueden vivir solas en áreas de bosques maduros y requieren de una gran
extensión para lograr reproducirse exitosamente. Si queremos preservar tales especies,
debemos aprender cómo pueden sobrevivir bajo situaciones ecológicas alteradas, pero
antes debemos aprender más sobre sus requerimientos ecológicos básicos en condiciones
naturales.
Estacionalidad del bosque tropical
El grupo de mamíferos que se estudiará en este artículo, a excepción de una especie, se
encuentra únicamente en los bosques latifoleados (no coníferos o bosques con árboles de
hoja ancha), desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Para poder comprender
las interrelaciones ecológicas entre ellos y sus fuentes de alimentos, es importante
considerar dos características del bosque en general. La primera es que los alimentos
varían según la estación, por lo tanto hay por lo menos un periodo al año en que las
fuentes de alimentos escasean. Durante muchos años se pensó que en los bosques
tropicales existía abundancia de comida, y que los animales vivían allí en condiciones
que no cambiaban durante el año. Ahora sabemos que éste no es el caso. La evidencia
indica que en la mayoría de los bosques tropicales húmedos no solamente hay una
escasez periódica de alimentos, sino que la severidad de la escasez es impredecible.
¿Por qué existe un periodo de escasez? Una característica notable de la lluvia tropical es
que las lluvias son cortas y fuertes; así, una gran cantidad de agua llega al suelo del
bosque. Esta agua de lluvia erosiona la tierra. La erosión a su vez, tiene dos
componentes importantes: uno es mecánico, mediante el cual el agua de lluvia remueve
físicamente las partículas de tierra, y el otro es químico, mediante el cual el agua
disuelve y remueve substancias solubles que se encuentran cerca de la superficie. La
cantidad de tierra removida a causa de la erosión mecánica es proporcional al volumen
de agua y a la velocidad con la que la misma cae al suelo, de manera que una lluvia
fuerte y corta erosiona más la tierra que la misma cantidad de agua de lluvia distribuida
en un periodo más prolongado de tiempo. La erosión química es también muy alta en el
bosque tropical porque la solubilidad de las sales aumenta a la par de la temperatura, y
porque muchas de las sales solubles son resultado de la descomposición de la hojarasca,
descomposición ésta que es rápida debido a las condiciones de alta temperatura y
humedad del bosque. Como resultado de estos factores, el suelo de los bosques
tropicales húmedos está constituido por todo aquello que la lluvia no pueda llevarse con
ella, es decir, el barro pesado, impermeable e infértil.
La mayoría de los bosques tropicales de tierras bajas tienen una o más estaciones
durante las cuales la cantidad de lluvia que cae es mucho menor que el promedio
mensual. Durante estos periodos de sequía, muchos árboles sufren por falta de agua. Los
árboles cambian de hojas periódicamente, porque las hojas, cuando están "trabajando",
son el lugar por donde la planta pierde más agua. Un buen momento para botar las hojas
viejas es, por lo tanto, durante el periodo de escasez de agua. Este coincide con la
época en que la descomposición orgánica es lenta por la poca humedad, y las hojas
caídas permanecen en el suelo del bosque. Al final de la estación seca el suelo del
bosque aparece cubierto con una capa gruesa de hojas y ramitas caídas. Pero cuando la
lluvia comienza a caer de nuevo la hojarasca acumulada comienza a descomponerse
rápidamente, y hay un periodo durante el cual los productos de esta descomposición
aumentan considerablemente la fertilidad de la superficie del suelo.
Este periodo de fertilidad causa una gran explosión de actividad
...