Importancia Del Pez
hitzellys20 de Septiembre de 2014
4.609 Palabras (19 Páginas)334 Visitas
Importancia económica del sector pesquero
Introducción
La pesca es una actividad extractiva que captura un recurso renovable, es decir que puede reproducirse. Sin embargo existe un alto riesgo de agotarlo si el ritmo de captura es superior al de reproducción de las especies. La Argentina dispone de abundantes recursos pesqueros en sus aguas marítimas, con predominio de la merluza y el calamar, que representan el mayor volumen o tonelaje capturado.
La captura comercial – económica se desarrolló desde fines del Siglo XIX a través del puerto pesquero de la ciudad de Mar de Plata.
Por medio de la pesca se obtienen especies que son consumidos en forma directa. El producto de esta actividad es utilizado también para la elaboración de conservas, harinas y aceites.
La pesca puede ser marítima u oceánica o de agua dulce. La primera es la más importante por el volumen de su producción y desarrollo depende de la extensión de las plataformas submarinas, el desarrollo del plancton la acción de las corrientes marinas y el material que los ríos arrastran a los mares.
DESARROLLO:
Pesca marítima y fluvial. Caza
PESCA
Importancia económica del sector pesquero
Este sector no ha adquirido aún la importancia que lo correspondería en virtud de una conjunción de factores que los favorecen, la actividad no se detiene.
La participación del sector pesquero en el PB: es de sólo el 0.11 % (en el año 2005). Por su parte, las exportaciones de pescados y mariscos, elaborados y sin elaborar, rondan los mil millones de dólares anuales.
Referencia a las características del mar Argentino, cuya superficie se acerca al millón de kilómetros cuadrados, se desarrolla, la actividad pesquera argentina, y en torno de él se abre una incalculable expectativa económica.
Es uno de los mares epicontinentales de mayor interés para la pesca comercial.
Varias son las razones por las cuales, pese al incremento acusado por la pesca en los últimos años, ésta todavía no guarda relación, por su importancia, con las demás actividades vinculadas a la explotación de los recursos naturales. Esas causas son:
• a) Reducido consumo real de pescado por habitante, que es de unos 9 kg. anuales (el aparente, alrededor de 15 km. Esto debe atribuirse a la abundancia de carne vacuna, que hace que nuestro pueblo sea uno de los mayores consumidores del mundo de ese alimento.
• b) Deficiencias en el sistema de distribución y venta de pescado, que no llega tan fácilmente como la carne a todos los consumidores.
• c) Falta de puertos adecuados a lo largo de la costa patagónica; hecho éste agravado por la fuerza de los vientos y la amplitud de las mareas. Sin embargo, como se verá más adelante, los cambios tecnológicos desarrollados en los últimos años, como la elaboración a bordo (busques factoría), han impulsado el desarrollo de puertos como Puerto Madryn, Puerto Deseado, Punta Quilla y Ushuaia, lo que ha revertido en parte la situación planteada.
• d) Lentitud de transporte terrestre hacia centros del interior (Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Santa Fe, Entre Ríos etc.
• e) Escasez de población con tradición pesquera para desempeñarse en esas tareas.
• f) Precariedad de los elementos y tamaño reducido de las embarcaciones. Éste es otro punto importante que ha jugado en contra del desarrollo del sector; sin embargo es una situación que se va revirtiendo de modo paulatino.
Riqueza de la plataforma argentina
Según estimaciones realizadas por expertos, en una hora de arrastre sobre un banco de merluza en el mar Argentino pueden capturarse hasta 45 mil kg., de peces, o sea 100 veces más que la captura que puede realizarse en igual tiempo en el mar del Norte, cuya plataforma tiene una extensión semejante a la del mar Argentino.
Tal vez no sea aventurado sostener que nuestro mar encierra una importante variedad de especies. Hasta ahora los investigadores han determinado alrededor de 1.000. Las más comunes, dentro de las de valor económico, son la merluza, la castañeta, al anchoíta, la caballa, el pargo, la pescadilla y el pejerrey.
Conviene destacar, además, la abundancia de plancton en la Antártida, lo cual queda probado por la existencia de pingüinos que se alimentan de camarones, los que a su vez viven del plancton.
Los crustáceos y moluscos son los que se denominan corrientemente mariscos. Los crustáceos.
Actividades y zonas de pesca
La actividad pesquera se divide en distintos pipos:
• a) Pesca marítima ( de altura, de media altura y costera);
• a) Pesca continental o pesca de agua dulce (fluvial ) ;
• b) Extracción de algas marinas.
Importancia económica del sector pesquero (página 2)
Enviado por gerardo
________________________________________
________________________________________
Partes: 1, 2
La pesca marítima de altura es la que se realiza más allá de las 100 millas marinas de la costa y no tiene límite de tiempo de ausencia del puerto. La pesca marítima de media altura se realiza a no más de 100 millas de la costa, con una duración de hasta 3 días. El radio de acción de la pesca costera es de hasta 30 millas de la costa y las embarcaciones vuelven dentro de las 24 horas, (ver mapa 19.1). Tal como se ha desarrollado en el primer capítulo de este libro, la Argentina cuenta con una Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se extiende más allá del límite exterior del mar territorial y comprende 200 millas marinas.
En esta zona el país ejerce derechos de soberanía para los fines de explotación. Puede consultarse el capítulo 4 para un análisis detallado del problema de la pesca en la zona de las islas Malvinas.
Producción pesquera
Capturas marítimas. Principales especies
Merluza. A pesar de los problemas que se presentan con la captura de la merluza, sigue siendo la especie más explotada en función de su abundancia y de la preferencia de la demanda, tanto de parte del mercado interno como para la exportación. Constituye el grueso de la pesca de altura, representa el 56 % de la pesca marítima total.
Polaca. Luego de haber experimentado un crecimiento extraordinario en los primeros años de la década del noventa, a partir de 1996 la pesca de esta especie comienza a caer de manera significativa.
Anchoíta .Su captura es estacional y es una de las especies básicas de las operaciones de la flota costera.
Bonito. Si bien la extracción de esta especie es baja en volúmenes, adquiere relevancia durante las épocas en que se detectan cardúmenes. Por su alto valor comercial como sucedáneo del atún (flota de media altura)
Caballa. Constituye, con la anchoíta y el bonito, la especie básica de la industria conserva.
Abadejo. El volumen de capturas fue un tanto oscilante en los últimos años.
Mariscos. El más importante en cuanto a volúmenes extraídos es el calamar, que representa el 17% del total de capturas marítimas y el 91% del total de mariscos. Le sigue en importancia el langostino.
Sobrepesca de merluza.
Un factor de importancia fue la firma del Acuerdo de pesca entre la Argentina y la Unión Europa (UE)en mayo de 1994, con vigencia por cinco años y prorrogable por dos más (dejó de regir en 1999).Este acuerdo otorgaba dos tipos de licencias de pesca, las irrestrictas y las restringidas. El problema se presentó con las primeras, dado que permitían obtener todas las especies que se desearan y en el volumen que tolerara la nave que estuviera pescando. Esto derivó en una sobrepesca de merluza, por encima de la captura máxima permitida, que alcanzó su pico en 1998 con un 58% de sobrepesca. Estos niveles sostenidos de sobrepesca han puesto a la merluza en peligro de extinción, lo que se evidencia en una reducción del promedio de los pescados, según información del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INDEP).
Flota Pesquera Argentina
En 2002 la flota pesquera argentina estaba compuesta por 629 barcos. De acuerdo con el tamaño de las unidades y con su modo de operación, se los puede clasificar como sigue.
Barcos de rada o ría. Para la pesca costera se emplean lanchas de 9 a 18 metros de eslora y 4 a 14 toneladas de capacidad, cuyo radio de acción autorizado no debe exceder las 30 millas marinas (unos 60 km.) desde la costa. Se dedican especialmente a la captura de anchoíta, bonito, caballa y otras especies destinadas a la elaboración de harina.
Barcos costeros o de media altura. Para la pesca de media altura se utilizan barcos llamados arrastra dores, más conocidos como trawlers, embarcaciones de porte intermedio (entre 18 y 27 metros de eslora y entre 20 y 50 toneladas de capacidad de bodegas). Realizan la pesca de arrastre y abastecen en particular a la industria de la conserva.
Los integrantes de este grupo son los típicos "barquitos" pintados de amarillo. Los dos tipos de embarcaciones mencionados constituyen lo que podríamos denominar la "flota costera". La captura de esta flota se destina a las plantas de procesamiento en tierra.
Barcos fresqueros o de altura. Esta flota está formada por barcos de mayor porte (más de 23 metros de eslora)
No procesan el pescado a bordo; lo conservan en cajones con hielo en bodegas refrigeradas y proveen a las plantas procesadoras en tierra.
Buques congeladores. Los buques congeladores poseen capacidad de congelamiento en túneles y placas. Según el tipo de arte de pesca utilizado se lo puede clasificar, a su vez, en arrastremos, poteros, palangreros, tangoneros
...