Importancia Sobre Gps
alfanumerico3214 de Junio de 2014
6.273 Palabras (26 Páginas)368 Visitas
RESUMEN
Para desarrollar el objetivo principal de la investigación, se realizaron dos tipologías las cuales son el diseño investigativo documental y el investigativo de campo, debido a que los investigadores llevaron a cabo procesos basado en búsqueda, recuperación y registrados por otros investigadores de datos secundarios y de campo porque los investigadores recolectaron datos directamente de los pescadores artesanales de las diversas zonas enfocadas en las cuales ellos hacían énfasis sin manipular variable alguna, es decir, los investigadores obtuvieron información no alterando las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. El estudio fue realizado en el Estado Nueva Esparta exactamente en los sectores de Pampatar (Municipio Maneiro) y Juan Griego (Municipio Marcano) en la cual se hicieron observaciones simple, entrevistas a los pescadores Artesanales y una estadística de estos trabajadores de la mar perdidos por zarpar de sus sectores sin uso de GPS en el año 2004 hasta el presente año 2014. Llegando a la Conclusión de que el GPS (Sistema de posicionamiento global) es un gran sistema desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos nacido en 1973 y oficialmente declarado como funcional en 1995 que permite determinar en toda Venezuela la posición de un objeto en este caso la embarcación de Pesca Artesanal con una precisión hasta de centímetros y que gracias a él se puede incrementar la seguridad de ejercer esta dichosa y tan popular faena en especial en el Estado Nueva Esparta y disminuir la estadística de pescadores perdidos y hasta fallecidos durante su Faena.
En el presente trabajo se divide en los siguientes capítulos:
Capítulo I: Titulado planteamiento del problema, constituido por el problema, titulado “Identificar la importancia del GPS (sistema de posicionamiento global) como instrumento de navegación para la pesca artesanal en las embarcaciones en los sectores de Pampatar (Municipio Maneiro) y Juan Griego (Municipio Marcano) en el Estado Nueva Esparta”, el cual fue ejecutado bajo la Formulación y la sistematización del problema, planteado los objetivos en interrogantes, llegando así al objetivo general del mismo, siendo este Identificar la importancia del GPS como instrumento de navegación para la pesca artesanal en las embarcaciones de los sectores de Pampatar (Municipio Maneiro) y Juan Griego (Municipio Marcano) en el Estado Nueva Esparta, del mismo modo se contemplara su justificación que tendrá el estudio, la cual no es más que con la finalidad de crear conciencia a los pescadores artesanales sobre el riesgo que corren cuando zarpan y durante su faena no tienen GPS, para así incrementar la seguridad de ejercer esta dichosa y tan popular faena en especial en el Estado Nueva Esparta y disminuir estadísticas de pescadores muertos o desaparecidos.
Capítulo II: Marco teórico, donde se comprenden los antecedentes de la investigación y así mismo se describen teóricamente ciertos puntos relacionados con los conocimientos específicos del GPS (Sistema de posicionamiento Global) y requisitos que deben poseer un GPS según la OMI (Organización Marítima internacional), para los cuales se recurrieron no solo a esta prestigiosa organización como lo es la OMI sino también a autores como Isaac Pérez Román, Eduardo Huertas, Aldo Mangiaterra y Gustavo Noguera.
Capítulo III: Marco Metodológico, constituido por dos tipologías las cuales son el diseño investigativo documental y el investigativo de campo, al igual que la técnica de entrevista mediante pruebas piloto e información cualificada prevista por órganos confiables (Comando Guardacostas) para la recolección e interpretación de los resultados.
Capítulo IV: Resultados y Discusión, en este capítulo se abordan los resultados de la investigación, en las cuales se destacan el Conocimiento general y específico de los pescadores artesanales de los dos (2) sectores investigados; así como también la estadística de la cantidad aproximada de pescadores artesanales fallecidos en la mar por no estar provisto de GPS cuando la situación lo requería entre los años 2004-2014 en el Estado Nueva Esparta (Enfatizando los Municipios Manerio y Marcano) debido a que allí se encuentran los sectores estudiados por los investigadores.
Capitulo V: Conclusión, este se representa por la conclusión y las recomendaciones necesarias, para identificar la importancia del uso de GPS como instrumento de navegación para la pesca artesanal.
Por último se presenta la bibliografía, con todas las fuentes y textos que requerimos, así como los soportes o anexos de propio trabajo.
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………….……………………………10
CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema…………………………….................12
1.2 Objetivos………………………………………………………………13
1.2.1 Objetivo General…................…………………………..………....13
1.2.2 objetivos Específicos…………………………………..…………..13
1.3 Justificación…………………………………………...……………….14
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes…………………………………………………………15
2.2 Bases Teóricas…………………………………..…………………………….16
2.3 Definición de Términos………………………………………………..24
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación…………………………………...……………..26
3.2 Diseño de la Investigación……………………………………...…….26
3.3 Población y muestra de la investigación……………………………27
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………..…27
3.5 Técnicas de Análisis de Datos………………………………………28
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Técnicas de Procesamiento……………………………………………
4.2 Resultados………………………………………………………………
V. CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones…………………………………………………………
5.2 Recomendaciones……………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………………
A. Pruebas Piloto…………........................................................................................
B. Mapas………………………………………………………………………….
C. Estadísticas……………………………………………………………………
D. Fotos…………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN
La pesca marítima es una de las ocupaciones más peligrosas del mundo. Los índices de mortalidad pueden superar la proporción de 150 a 180 por cada 100.000 trabajadores, más alto que entre los bomberos o la policía, rivalizando sólo con otros trabajos peligrosos como la industria forestal o la minería de carbón. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó un cálculo estimado en 24 000 muertes anuales mundiales en la pesca marítima. De hecho, podría considerarse incluso optimista, ya que algunos de los países que suministran los datos sobre los que se basa la extrapolación podrían muy bien tener una mortalidad inferior a la normal.
En Venezuela el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO ha venido trabajando en la seguridad marítima en los buques pesqueros durante más de 50 años. Alrededor de este tiempo los aspectos sociales, políticos, económicos y tecnológicos de la pesca han evolucionado en formas que han provocado una intensa presión sobre los recursos acuáticos. Reconociendo esto, los gobiernos son cada vez más conscientes de la necesidad de administrar, rehabilitar y controlar la explotación de sus zonas de pesca y sus recursos a través de las políticas, la legislación, la investigación y el control efectivo para evitar el agotamiento del mismo y facilitar la rehabilitación de las poblaciones.
En general, las medidas de ordenación de la pesca puesto en marcha por las administraciones pesqueras se han enfocado más en la conservación de la pesca y en medidas ecológicas para preservar el ecosistema marino y no obstante presentan poco interés en el peligro del ser humano cuando ejerce esta faena y la importante fuerza que tiene en el del mercado el sector pesquero. Por el otro lado, las administraciones marítimas tienen el mandato de la regulación de la seguridad de la navegación y el transporte marítimo. Sin embargo, muchos buques pesqueros están mayormente excluidos de las convenciones internacionales. La mayoría de la flota pesquera en Venezuela sobre todo en el Estado Nueva Esparta son pequeñas embarcaciones y operan de las pequeñas playas y puertos normalmente fuera del control de las autoridades competentes.
Las diferencias en las responsabilidades entre las diferentes administraciones para la seguridad
...