Incendios Y Explosivos
Enviado por Tuntuna14 • 3 de Octubre de 2014 • 3.340 Palabras (14 Páginas) • 261 Visitas
Sistemas portatiles de extinción: Extintores
Todo fuego que comienza tiene una pequeña extensión que se va agrandando y desarrollando con el tiempo.
En la lucha contra el fuego el tiempo es un factor fundamental y dentro de las primeras etapas de desarrollo podemos disponer de un arma adecuada y sencilla para combatirlo como es el extintor.
Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o CUERPO que contiene el AGENTE EXTINTOR, que ha de presurizarse, constantemente o en el momento de su utilización, con un GAS IMPULSOR (presión incorporada o presión adosada).
El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido. El único agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2. Los polvos secos y los halones requieren un gas impulsor exento de humedad, como el nitrógeno ó el CO2 seco.
Además de sus componentes mecánicos el extintor, debe disponer de:
Agente extintor, adecuado al fuego a combatir.
Gas impulsor, adecuado según el agente extintor contenido.
CLASIFICACION SEGUN LA FORMA DE IMPULSION
Los diferentes gases impulsores son:
CO2: es el más utilizado. Se emplea en seco para presurizar extintores de polvo seco, agua y espumas.
Nitrógeno: se emplea a veces en sustitución del CO2 como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y halones.
Aire: solo se utiliza para presurizar extintores de agua.
CLASIFICACION SEGUN LA SUSTANCIA EXTINTORA.
AGUA
El extintor de agua es aquél cuyo agente extintor está constituido por agua o por una solución acuosa y un gas auxiliar.
ESPUMA
El extintor de espuma es aquél que proyecta mediante presión de un gas auxiliar, una emulsión, o una solución que contenga un producto emulsor, formándose la espuma al batirse la mezcla agua-emulsor con el aire.
DIOXIDO DE CARBONO (CO2)
El extintor de CO2 es aquél cuyo agente extintor está constituido por este gas, en estado líquido, proyectado en forma sólida llamada "nieve carbónica". La proyección se obtiene por la presión permanente que crea en el aparato el agente extintor.
POLVO
El extintor de polvo es aquél cuyo agente extintor se halla en estado pulverulento y es proyectado mediante la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por una presurización previa.
INSTALACION DEL EXTINTOR
Una vez elegido el tipo, clase y tamaño del extintor, éste debe ser instalado adecuadamente, es decir, próximo a aquellos lugares que debe proteger, ya que en ellos se estima que hay una mayor probabilidad de incendio.
REVISION Y MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES
Un extintor ha de estar constantemente en las debidas condiciones para funcionar. Esto sólo se consigue mediante una comprobación periódica de su estado.
Un extintor tiene una vida máxima de 20 años, a partir de la primera fecha de prueba por Industria. Cada 5 años debe ser probado a presión por dicho Organismo. En caso contrario, el extintor no cumple la normativa legal vigente.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN EXTINTOR
En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma de pasador o tope, que impide su accionamiento involuntario. Una vez retirado este seguro, normalmente tirando de una anilla o solapa, el extintor está listo para su uso.
TECNICAS DE EXTINCION
En primer lugar, hay que señalar, que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego. Dado que cada extintor tiene sus instrucciones particulares de uso, en función de su modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con anterioridad a una emergencia.
Después de su uso, hay que recargar el extintor, aún cuando no haya sido necesario vaciarlo del todo, ya que no sólo puede perder la presión, sino que en otra emergencia la carga residual puede no ser suficiente.
Química del fuego.
El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de humo, de llamas o de ambos.
Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca, un material que se oxide, al que llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que llamaremos COMBURENTE. Para que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente CALOR).
Para que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente CALOR).
Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego.
COMBUSTIBLE, COMBURENTE Y ENERGIA DE ACTIVACION
COMBUSTIBLE
Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de arder. Los combustibles pueden clasificarse, según su naturaleza:
• Combustibles sólidos:
Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.), madera, plástico, textiles, etc.
• Combustibles líquidos:
Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-oil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc.
• Combustibles gaseosos:
Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc.
COMBURENTE
Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se considera al oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una concentración del 21% en volumen.
Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc.
Los combustibles que presentan un alto número de átomos de oxígeno en su molécula no necesitan comburente para arder (peróxidos orgánicos).
ENERGIA DE ACTIVACION
Es la energía necesaria para que la reacción se inicie.
Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser: sobrecargas o cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, equipos de soldadura, estufas, reacciones químicas, chispas, etc.
COMBUSTION
La combustión es una reacción de oxidación entre un combustible y un comburente, iniciada por una cierta energía de activación y con desprendimiento de calor (reacción exotérmica).
• Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación de humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración
...