Incidencia de malnutrición
Michelle RondónDocumentos de Investigación19 de Abril de 2022
2.635 Palabras (11 Páginas)81 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE[pic 1]
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Battistini”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Investigación Aplicada
SECCIÓN 2
FACTORES RELACIONADOS CON LA INCIDENCIA DE MALNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE EDAD ESCOLAR QUE ASISTEN AL CONSULTORIO POPULAR TIPO III ‘‘SIMÓN BOLÍVAR’’ EN CIUDAD BOLÍVAR, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2022.
PROFESOR ASESOR: PRESENTADO POR:
Lcdo. Antonio Fernández Br. Rondón Michelle
C.I. 28.415.431
Br. Villarreal Victoria
C.I. 27. 958.087
Ciudad Bolívar, Febrero, 2022.
INTTRODUCCIÓN
Según la organización Mundial de la Salud (OMS) El término «malnutrición» se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. La optimización de la nutrición al comienzo de la vida (en particular durante los 1000 días que transcurren entre la concepción y el segundo aniversario del niño) asegura el mejor arranque posible de la vida, con beneficios a largo plazo. La mal nutrición abarca tres grandes grupos de afecciones: La desnutrición, que incluye la emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla), el retraso del crecimiento (una talla insuficiente para la edad) y la insuficiencia ponderal (un peso insuficiente para la edad).
La malnutrición relacionada con los micronutrientes, incluye las carencias de micronutrientes (la falta de vitaminas o minerales importantes) o el exceso de micronutrientes; y, El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación (Como las cardiopatías, la diabetes y algunos cánceres). Las cifras son preocupantemente altas. En todo el mundo, uno de cada tres niños menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, emaciación, o sobrepeso y, en algunos casos, una combinación de dos de estas formas de malnutrición.
Se calcula que en 2016, 155 millones de niños menores de 5 años presentaban retraso del crecimiento, mientras que 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos. Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años, se relacionan con desnutrición. En su mayoría, se registran en países de ingresos bajos y medianos, en los cuales, están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez. Las repercusiones en el desarrollo y las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la malnutrición, son graves y duraderas, para las personas y familias, las comunidades y los países. Por su parte, la malnutrición aumenta los costos de la atención de salud, reduce la productividad y frena el crecimiento económico, lo que puede perpetuar el ciclo de pobreza y mala salud.
Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF siglas en ingles) en 2018. En América Latina y el Caribe la cifra es de uno de cada cinco niños. 4,8 millones de niños menores de 5 años sufren de retraso en el crecimiento, 0,7 millones de emaciación y 4 millones tenían sobrepeso, incluyendo obesidad. La desnutrición continúa afectando a miles de millones de niños; su presencia es visible en el retraso del crecimiento de los niños que no reciben una nutrición adecuada. Estos niños puede que soporten la carga del retraso en el crecimiento durante el resto de sus vidas y es posible que nunca alcancen el desarrollo pleno de sus capacidades físicas e intelectuales.
En América Latina y el Caribe, el retraso en el crecimiento, la emaciación y la obesidad afectan a las mismas comunidades y a veces al mismo hogar. ‘‘Para muchas familias que viven en pobreza, tener comidas nutritivas cada día, sigue siendo incosteable o inaccesible’’, dijo Bernt Aasen, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. El informe indica el alarmante aumento en los niveles de sobrepeso, especialmente entre los niños y niñas de 5 a 19 años: casi 1 de cada 3 niños y niñas en estas edades en la región tiene sobrepeso.
El país con mayor prevalencia es Argentina, donde casi 2 de cada 5 adolescentes tienen sobrepeso. El sobrepeso infantil puede conducir a la aparición temprana de diabetes tipo 2, estigmatización y depresión, y es un fuerte factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en la edad adulta, con graves consecuencias para la salud y la economía. El sobrepeso y la obesidad pueden ser consecuencia de un desequilibrio entre las calorías consumidas (demasiadas) y las calorías gastadas (insuficientes).
Según el más reciente informe del Estado Mundial de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2017, el 13.5% de la población venezolana presenta subalimentación. Actualmente, la niñez y la adolescencia, en condiciones de mayor vulnerabilidad en Venezuela, enfrentan desafíos para acceder a las intervenciones nutricionales que contribuyan a su adecuado estado de salud y calidad de vida. El abordaje de estas situaciones permitirá el desarrollo integral de los niños y las niñas, así como la contribución en el desarrollo social de la población venezolana en el mediano y largo plazo.
UNICEF trabaja con el gobierno nacional, local, así como con organizaciones de la sociedad, gremios y grupos académicos, en el desarrollo de acciones preventivas y de atención oportuna a población vulnerable en condición de riesgo nutricional o desnutrición aguda, así como la promoción y apoyo a la práctica de la lactancia materna. Durante 2020 en Venezuela, apoyó servicios de nutrición esencial para la prevención precoz y el tratamiento seguro de la desnutrición aguda en niños menores y mayores de 5 años, en mujeres embarazadas y lactantes, además proporcionó tratamiento preventivo contra la parasitosis. Contribuyó con capacitaciones para profesionales sanitarios, así como para trabajadores de la salud, la sociedad civil y la comunidad, como formadores en alimentación del lactante y el niño pequeño en situaciones de emergencia.
Ante la emergencia compleja en Venezuela, la seguridad alimentaria y nutricional se ha deteriorado afectando a personas y niños. Este artículo presenta información sobre el estado nutricional de 1851 niños beneficiarios de proyectos de atención alimentaria y nutricional en 20 centros comunitarios en cinco estados de Venezuela. Se midió peso corporal y talla, se construyeron indicadores peso/talla en menores de 5 años e Índice de Masa Corporal (IMC)/edad en mayores de 5, así como talla o longitud/edad en ambos grupos. Se estimó la proporción de desnutrición aguda, delgadez y retraso del crecimiento, sobrepeso y obesidad en los niños, tomando las referencias de la OMS.
La desnutrición aguda y la desnutrición crónica en menores de 5 años estuvieron dentro del nivel “Deficiente”, 5% y 29%, respectivamente, según el estándar de la OMS. Los más afectados por la desnutrición aguda fueron los menores de 2 años (8%), en los mayores de 5 años la delgadez fue mayor que la desnutrición aguda (10%) y el retraso en talla fue 25%. La vulnerabilidad según peso/talla fue 16%, según IMC/edad 33%, y según talla/edad superó el 50% en todos los grupos etarios. La vulnerabilidad es mayor en los menores de 2 años y entre 11 y 15 años. Se requiere de medidas orientadas a la atención de los grupos más afectados, así como los que se encuentran en riesgo de desnutrición. Es necesario un alto compromiso político que priorice el derecho a la alimentación ante la emergencia. Y. Candela en su artículo sobre Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios en alimentación y nutrición (2020).
Interesó en esta investigación diagnosticar el estado nutricional de niños y niñas de educación primaria (de 1º a 6º grado) mediante el uso de indicadores antropométricos en los municipios Libertador, Campo Elías, Santos Marquina y Sucre del estado Mérida durante el período escolar 2011-2012. Se realizó un estudio de campo, descriptivo, de corte transversal, en el que se seleccionó 22 escuelas de educación primaria de los municipios mencionados y un total de 2.856 niños (1.478 varones y 1.378 hembras). Los resultados generales obtenidos indican: un estado nutricional de 71% normalidad, 21,9% exceso y 7,1% déficit; los varones mostraron valores por encima de la norma; el mayor porcentaje en déficit lo tiene el género femenino; en 5° y 6° grado destaca gran déficit en nutrición. En el municipio Libertador se acentúa la presencia de escolares con exceso y el déficit se sitúa en el municipio Sucre. LN. Ángulo Hernández, C. Meza, Estudio referente, Diagnóstico nutricional en escolares de los municipios Libertador, Campo Elías, Santos Marquina y Sucre del estado Mérida (2013).
...